Quantcast
Channel: - veredes
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario

$
0
0
Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos

Nuevo artículo en veredes.

Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos
Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos

A lo largo de la historia los grandes maestros de la arquitectura profundizaron en el diseño de mobiliario, incluso algunos de ellos llegaron empresas destinadas al diseño y la fabricación.

Por eso hoy nos desplazamos a Santiago de Compostela para conocer el trabajo que realizan en domohomo. Estudio de arquitectura y diseño que nace en 2011 en Santiago de Compostela de la mano de Elena López y Xulio Turnes, ambos arquitectos licenciados en 2005 por la Escuela de Arquitectura de A Coruña.

Elena inició su carrera profesional colaborando con estudios de arquitectura, y luego como arquitecta en una empresa constructora de ámbito nacional.

A Xulio le pierde la madera, probablemente porque creció viendo a su padre trabajar este material, carpintero-ebanista de oficio. Para ampliar su formación en materiales y técnicas tradicionales cursó el Máster en renovación urbana y rehabilitación por la Universidad de Santiago de Compostela, conocimientos que aplicó en los proyectos desarrollados en CosmoArquitectura entre 2006 y 2011.

domohomo es la combinación de Xulio y Elena, de sus experiencias vitales y profesionales, dando como resultado una manera de trabajar que ha sido reconocida con numerosos premios.

Más recientemente, han sido reconocidos por sus trabajos en el campo del diseño de producto, tanto en colecciones de autoedición, como para particulares o administración.

Sin más preámbulos, os dejamos con la charla que hemos tenido, esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Silla Muros
Silla Muros

Aparte de la labor “más tradicional” del arquitecto, desde hace unos años dedicáis una parte de vuestro trabajo al diseño de mobiliario ¿cómo y cuándo surge el camino?

Surgió fruto de un proyecto de rehabilitación en la villa de Muros. Entramos a colaborar como arquitectos directores de obra, por petición de una buena amiga nuestra que, en aquel entonces, por circunstancias profesionales, no se  podía hacer cargo de la dirección. La obra resultó bastante complicada, ya que era un edificio en ruina y no se había podido hacer un levantamiento exhaustivo. Así que, a cada paso, se tenía que ir dando una respuesta específica a cada situación que se encontraba.

En ese sentido, la madera, que había sido elegida como material principal, permitía adaptarse perfectamente a cada contingencia. En nuestro afán de seguir experimentando con dicho material, concretamente, con la madera de castaño surgió la silla Muros, pero también movidos por el deseo de legarle un pequeño testimonio a nuestra amiga, Alba, que nos había permitido ser partícipes de este proyecto.

Algunas facetas de la profesión han sido denostadas ¿por qué habéis enfocado parte de la labor de vuestro estudio a esta rama?

Como comentábamos, surgió casualmente. Sin embargo, nuestros diseños empezaron a gustar y aparecieron encargos. Dado que el nivel de encargos profesionales, más típicamente de arquitectos no abundan, no nos costó nada apostar por esta línea.

De todos los materiales disponibles en el mercado, os habéis decantando por trabajar exclusivamente en madera ¿Por qué?

En absoluto, no renunciamos, a priori, a trabajar con otros materiales. De hecho, trabajar con otros materiales lo vemos como una oportunidad para seguir experimentando, ya que cada material tiene sus particularidades, propiedades, formas, etc. y conocer esa esencia siempre es un estímulo para ir más allá.

No obstante, la madera es un material que abunda en nuestra región y sigue existiendo una amplia red de carpinteros-artesanos que hace más fácil poder ejecutar nuestros diseños. Contar con estos profesionales es, sin duda, un valor y sería una lástima no aprovecharlo.

¿Cuáles son vuestras referencias?

Sin ir más lejos, podríamos mencionar la figura de Arturo Álvarez y de todo su equipo, nos parece un ejemplo.

2W chair
2W chair

¿Cómo es proceso de diseño, desarrollo y comercialización de vuestros productos?

Tenemos dos líneas bien diferenciadas. Por un lado, seguimos con diseños de autoedición, proyectos totalmente personales en los que ahondamos en temas que nos interesan y de forma muy libre, ver nuestra última creación 2W chair.

Por otro lado, encargos personales en los que debemos dar respuesta a lo demandado, ya sea por parte de particulares ver serie Brigantium (I y II) o por parte de la administración, ver marquesinas para la Xunta. Cualquiera de las dos líneas nos gusta y esperemos poder sumar pronto una tercera, dirigida a la industria.

¿A qué segmento de clientes os dirigís?

Respuesta en la anterior: particulares y administración, esperemos que pronto industria.

¿Cuáles son los encargos más demandados?

Por el momento, los encargos han sido muy variados y, precisamente, esa heterogeneidad nos estimula, ya que cada proyecto se presenta como una oportunidad nueva de experimentar. Nos gusta definir nuestros diseños como lugares de experimentación. A diferencia de la arquitectura, los tiempos son mucho más cortos; uno diseña y enseguida ve una materialización.

¿Cómo utilizáis las nuevas tecnologías? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Ha sido muy impactante ver como gente de Nueva York, Milán o Madrid se ha interesado por nuestros diseños, y todo, gracias a internet. Sin duda, sin este medio nunca hubiéramos llegado a tanta gente. No obstante, no deja de ser un arma de doble filo, ya que, si bien es cierto que nos proyecta a un público muy amplio, no es menos cierto que nos obliga a “competir”, en pie de igualdad, con un sinfín de otros diseñadores; aunque no deja de ser atractivo.

Brigantium
Brigantium

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

La arquitectura ha sufrido una época muy convulsa, a ella se le ha sumado un sinfín de circunstancias que han dificultado aún más su práctica, como son los casos que citas. Es paradójico ver cómo, por un lado, se ha des-regularizado la actividad, pero, en cambio, se ha sobre-regularizado su marco legal a todos los niveles, convirtiendo la profesión más en una tarea jurídica que propiamente arquitectónica. Un simple vistazo a ejemplos centroeuropeos, tal vez nos ayudara a recuperar el foco.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

La arquitectura suele ser un ejercicio de imaginar, crear o articular algo donde no lo existe…

El arquitecto suele ser el profesional mejor dotado para dicha acción, por lo tanto, creemos que estamos, en un momento, donde más que nunca debemos sacar provecho de esa cualidad.

¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Solía plantearnos, un profesor nuestro, la siguiente tesitura:

Ante una operación de vida o muerta, en manos de qué médico nos gustaría estar, ¿del mejor o del más barato?

Nos parece muy perjudicial para el ejercicio de la profesión que ante cualquier concurso público prime, preferentemente, el factor económico y nunca el de calidad. Sin llegar al dramatismo del caso del paciente ante una operación de vida o muerte, deberíamos reflexionar sobre el alcance de nuestro trabajo. La actuación sobre un espacio/edificio público tiene unas consecuencias importantes para la sociedad. Por un lado, porque va a ser seguramente un trabajo que perdure en el tiempo, es decir, independientemente de que una intervención sea buena o mala va a afectar al conjunto de la sociedad durante un largo período.

Por otro lado, nuestros proyectos atañen a gran parte de la sociedad, eso nos lleva a dos reflexiones; uno, la sociedad debería tener mayor voz a la hora de elegir un proyecto y, dos, la sociedad, en general, como usuaria de esa intervención debería poder expresar la pertinencia de un proyecto u otro, más allá del aspecto económico.

Además, existe una gran perversión entorno a este sistema, ya que las contrataciones se inician en unos términos y luego se concluyen con otros bien distintos, véanse todos los sobrecostes de obras públicas… Por no hablar de la amplia terminología que surge ante los concursos: concursos restringidos, por invitación, fraccionados (para no superar x cantidad de dinero) etc.

Marquesina Xunta
Marquesina Xunta

¿Qué opináis de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

La palabra “emprender” se ha pervertido hasta límites inimaginables y, a veces, sólo esconde mera subsistencia. Nos quedaríamos mejor con la palabra “ilusión”. Cualquier camino iniciado desde ese principio puede ser maravilloso.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Todos nuestros trabajos nos han servido de aprendizaje, pero, al mismo tiempo, en todos ellos nos hubiera gustado ir más allá, profundizar más. Uno siempre convive con un cierto grado de insatisfacción. El futuro, ¿quién sabe?

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que se apasionen mucho por lo que hacen y que, en la medida de lo posible, exploren “territorios” desconocidos.

Silla Muros
Silla Muros

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario
Julio 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Elena y Xulio su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


Dolores Victoria Ruiz Garrido · Educación | Little Architect

$
0
0
Dolores Victoria Ruiz Garrido | Fotografía: Little Architect

Nuevo artículo en veredes.

Hace unos meses tuvimos la fortuna de asistir y participar en “La periferia de la arquitectura” organizado por HNA y comisariado por estudio Stepienybarno, englobado en el ciclo “La realidad del arquitecto”. Uno de los ponentes era Dolores Victoria Ruiz Garrido y presentaba su proyecto Little Architect.

“Es un programa educativo sobre arquitectura, ciudad y medioambiente dirigido a niñas y niños de educación primaria en Inglaterra. El programa nace en la Architectural Association School of Architecture (AA).”

Esta iniciativa educativa “quiere romper los límites tradicionales de la enseñanza de la arquitectura” y para ello “busca establecer un contacto directo entre la escuela de arquitectura con la sociedad desde las edades más tempranas.”

El programa es impartido en colegios durante el horario escolar, integrando lecciones sobre arquitectura contemporánea en el actual currículum académico. Es un método transversal de enseñanza de la arquitectura que va desde los 5 hasta los 11 años, edad donde en UK se pasa a la escuela secundaria.

“Durante el primer curso (2013-2014), se establecen los principios en los que se basa Little Architect conformando una linea pedagógica y metodología. Se establece un sistema de financiación con el que se obtiene el  apoyo del Arts Council of England y otras grandes oficinas de arquitectura como Rogers Stirk Harbour +Partners, Alison Brooks, CAPCO o AHMM. Se diseña una campaña de publicidad para contactar con los colegios con visitas personales a los centros y se da comienzo a las primeras experiencias docentes.”

Durante las sesiones de Little Architect se desarrollan actividades que promueven el dibujo, la observación, la creatividad, el pensamiento positivo, el interés y apreciación por el entorno. Little Architect busca como primer objetivo fomentar la curiosidad de los escolares por la arquitectura y la ciudad y por consiguiente despertar un deseo de estar implicados en la evolución y diseño de la misma.

Sin más preámbulos, os dejamos con la entrevista que realizamos a Dolores Victoria Ruiz.

Dolores Victoria Ruiz Garrido | Fotografía: Little Architect

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional previa a Little Architect?

Mi formación como arquitecta fue en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y posteriormente realicé estudios de postgrado en la Universidad de Jaén donde obtuve el DEA en Historia del arte. Mi trayectoria profesional se inició en 2002 fundando RgRm arquitectos junto a mi marido Juan José Ruiz Martín, también arquitecto en La Carolina, Jaén. El estudio lo re-bautizamos y se llama Semisótano desde que decidimos establecernos en Londres en 2010.

¿Cómo surge Little Architect?

Presenté un proyecto para impartir clases extra escolares de arquitectura en el colegio de mis hijos. La respuesta tan positiva del centro y los niños me llevaron a presentar propuestas en otros colegios obteniendo la misma buena aceptación. Tras dos veranos consecutivos enseñando a adultos en la escuela de verano de la AA, vi que era el momento oportuno de dar a conocer a la dirección de la escuela lo que estaba haciendo de forma particular y presenté una propuesta. El enfoque era diferente esta vez, propuse enseñar arquitectura durante el horario escolar y no como actividad externa a las clases. Propuse ser nosotros los arquitectos los que van a los colegios y no al contrario.  La dirección de la AA  tanto Brett Steel como Christopher Pierce y Natasha Sandmeier,  llevaban pensando bastante tiempo en como acercar la arquitectura a los niños, y por tanto el acuerdo en que había que montarlo con base a mi propuesta fue inmediato. Lo que yo pudiera hacer sola no tiene nada que ver con lo que una escuela de arquitectura como la AA puede alcanzar, la audiencia, los medios y la repercusión son sin duda infinitamente mayores.

¿Qué te llevó a abrirte camino en la educación? ¿Por qué enfocado en niños?

He estado al frente de mi propio estudio de arquitectura más de 12 años y las experiencias acumuladas explicando (o luchando) porqué las cosas se pueden hacer mejor de otro modo, tanto a clientes, como a políticos, como a técnicos en los ayuntamientos me hizo ver claramente que el único modo de generar interés por propuestas arquitectónicas y urbanas contemporáneas viene de la mano de la educación. ¿Por qué niños? Porque en las edades tempranas es cuando tenemos más desarrollada la creatividad y es vital el fomentar y potenciar esa manera de pensar. La creatividad no es una herramienta para llegar a ser artista, la creatividad nos posibilita pensar en nuevas rutas para las realidades que no nos gustan.

¿Tenías alguna experiencia previa en educación?

No, a no ser que cuente educar a dos hijos, supongo que algún puntillo en ese aspecto da la maternidad.

¿Te encontraste con muchas dificultades? 

¡Tengo muy muy mala memoria! jajaja. Ahora en serio, el mayor escollo es convencer al profesorado de primaria de que una señora arquitecta y su equipo de estudiantes de arquitectura, le van a montar una clase de arquitectura a sus alumnos de 5 años durante su preciado y escaso horario escolar y que no es gratis.

El segundo gran problema es explicar lo que es arquitectura. Que las clases no van de dibujo técnico, perspectiva o materiales. Que hablamos del ecosistema urbano, de movilidad, de energía, de evolución, de utopía, rehabilitación.

Dolores Victoria Ruiz Garrido durante una clase | Fotografía: Little Architect

¿Estás contenta con los objetivos alcanzados?

Increíblemente contenta, cada informe positivo que llega de un docente de primaria es como recibir un premio. Hay niños que después de la clase de Little Architect han continuado dibujando edificios y llevándoselos a su profesora sin anteriormente haber mostrado interés por el dibujo o la arquitectura.

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tienes para Little Architect?

Entablar conversaciones con quienes tienen el poder de cambiar las leyes educativas en UK. Pedir más apoyos económicos del sector privado para que el programa crezca.

¿Te sientes bien remunerada por la labor que realizas?

En mi caso la AA (la escuela de arquitectura) paga mi sueldo equivalente al de un tutor de la escuela. El hecho de estar dirigiendo un programa para niños no hace que se le reste importancia a mi labor.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Soy cofundadora de SCAN, Spanish Contemporary Art Network. Una fundación que internacionaliza a artistas españoles y latino americanos emergentes. Somos 4 arquitectos pero sobre esto me tienes que hacer otra entrevista porque es un proyecto apasionante por sí solo.

¡Os pondré en contacto con Pedro Font, Juanjo Ruiz y Bruce Irwin!

Trabajo de los alumnos en Little Architect | Fotografía: Little Architect

¿Animarías a otros arquitectos a seguir tus pasos? ¿Qué pasos consideras que deberían dar?

Por supuesto, lo que comentaba antes de que el hacerlo en la AA era llegar a mayores audiencias, es clave. Busco que esta experiencia se imite y por supuesto mejore.

Hablar con los directores de escuelas de arquitectura (¿Hay directoras?) y montar equipos; buscar apoyos económicos desde el principio ya que la fase de investigación es larga y debe ser remunerada. Pido desde aquí que me dejéis en Sevilla, Granada o Málaga un hueco en el equipo para poder algún día volver a Andalucía, a nuestra casa.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Es vital, en el más literal significado de la palabra.

Trabajo de los alumnos en Little Architect | Fotografía: Little Architect

¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero? 

Que volverán seguro más sabios y más cansados, muy cansados. Mira, no es justo tener que marcharse cuando hay tanto que mejorar en nuestro país.

¿Me dejas aquí que critique los presupuestos que mueve la liga de futbol, la fórmula uno, las pasarelas de moda, los programas del corazón, la moto GP… (todo ello bonitos ejemplos de igualdad de género por cierto)… frente a presupuestos de investigación en Universidad o empresa?

¿Era esta la pregunta?

¿Cómo ves el futuro de la profesión?

¿Te acuerdas del anuncio de la Coca-Cola aquel que decía para los flacos, para los gordos, para los bajitos...?
¡Pues así! No se dirá SOY arquitecto se oirá yo ESTUDIÉ arquitectura y ahora hago máquinas que depuran el aire, yo diseño fachadas que cambian de color, yo diseño muebles, yo escribo cuentos, yo hago documentales, yo construyo casas en los árboles, yo cuido de los pájaros… Lo veo sin órganos colegiales impuestos sino opcionales, lo veo basado en asociaciones temporales de individuos, sumas que cambian según el objetivo…

Trabajo de los alumnos en Little Architect | Fotografía: Little Architect

Dolores Victoria Ruiz Garrido · Educación | Little Architect
Junio 2015

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecerle a Dolores Victoria Ruiz Garrido su tiempo, paciencia y su predisposición con este espacio.

Dolores Victoria Ruiz Garrido · Educación | Little Architect ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Cristina Ansede Viz – Camino Vilanova Rodríguez – Alberto Quintáns Arrondo · divulgación y turismo | GA Santiago

$
0
0
GASantiago01

Nuevo artículo en veredes.

Para cerrar este curso, y a punto de entrar en la época estival, que mejor plan que poder realizar un tour por diferentes ciudades o por remotos pueblos numerosos ejemplos de arquitectura que merecen ser visitados y esparcidos por toda Galicia. Por ello que mejor realizar estos recorridos de la mano de arquitectos lo que nos garantiza un profundo conocimiento de la arquitectura y la construcción local.

Nos acercamos hasta Santiago para charlar con los tres jóvenes integrantes de GA Santiago, Cristina Ansede Viz, Camino Vilanova Rodríguez y Alberto Quintáns Arrondo. GA Santiago es el miembro local en Galicia de Guiding Architects, una red internacional de rutas guiadas de arquitectura integrada por compañías independientes que ofrecen tours guiados por profesionales en cada una de sus localizaciones.

“Nuestro enfoque para las visitas guiadas se basa precisamente en compartir esta experiencia de primera mano, abriendo aquellos espacios de interés especial, desde casas particulares a edificios en construcción, y compartiendo con nuestros visitantes toda la información clave de una forma amena.”

Sin más os dejamos con la entrevista que nos concedieron hace unas semanas en Santiago de Compostela.

GASantiago01
Cristina Ansede Viz, Camino Vilanova Rodríguez, Alberto Quintáns Arrondo forman GA Santiago

Explicadnos, ¿cómo y por qué surge el “GA Santiago”?

Sentíamos que había un vacío en la difusión de la arquitectura contemporánea gallega en lo que se refiere al sector turístico. Además conocíamos Guiding Architects, una red activa de guías de arquitectura a nivel internacional formada por arquitectos que explican sus ciudades o regiones con la arquitectura y el urbanismo como hilo conductor. Nosotros lo que hemos hecho es incluir la arquitectura gallega en ese mapa de destinos. Para ello tuvimos que presentar la candidatura de Galicia y superar varias pruebas, tanto de aptitudes como de medios. Finalmente en Febrero de 2014, en la reunión anual de GA, en esa ocasión en Copenhague, fuimos admitidos como nuevos miembros.

¿Teníais alguna experiencia previa en este campo?

No. En este sentido las exigencias de la red son que los socios sean profesionales en activo en el campo de la arquitectura. De esa forma podemos transmitir una realidad de la arquitectura y el urbanismo más compleja, que engloba todos los procesos que la generan.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

La dificultad principal fue, una vez aceptados por la red, comprobar que la legislación actual de turismo no contempla la existencia de especialistas más allá de lo histórico-artístico.

Aunque lo que queramos explicar sea un sistema constructivo o una estrategia urbana, por ejemplo, debemos estar por guías oficiales si recorremos los entornos de un BIC.

Itinerario realizado por GA Santiago
Itinerario realizado por GA Santiago

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Sí. Consolidar Galicia como destino dentro de la red, es un proceso largo en el que estamos inmersos. Pero podemos decir que el resultado de este primer año ha sido muy positivo. Contábamos con un cliente exclusivamente extranjero, considerando las estadísticas de la red, y nos ha sorprendido el interés mostrado por entidades y empresas locales.

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para “GA Santiago”?

Consolidarnos como destino de Guiding Architects y al mismo tiempo establecer vínculos locales con el objetivo de proponer actividades para un público más cercano.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien “remunerados” por la labor que realizas?

Para nosotros puesto que estamos todavía estableciéndonos como destino, es pronto para determinar la rentabilidad de la iniciativa. Por lo que sabemos de de nuestros socios, este proceso puede llevar años hasta verse materializado. La red funciona y sigue creciendo, así que en este sentido somos optimistas. Además al pertenecer a una red internacional tenemos la posibilidad de entrar en otros mercados y de no perder la visión global un poco menos pesimista.

Detectamos las mismas dificultades que en el ejercicio de la profesión liberal si bien es cierto que considerando la responsabilidad del trabajo de un arquitecto, el trabajo como guía especializado sí que está bien remunerado.

Camino durante un itinerario de GA Santiago
Camino Vilanova durante un itinerario de GA Santiago

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Compaginamos las dos actividades, la de nuestros estudios con esta. Probablemente no se nos habría ocurrido esta alternativa si no fuese por la situación actual de la arquitectura. Aunque ahora que estamos dentro, no nos gustaría abandonarla si el panorama mejora, porque nos mantiene conectados con otros arquitectos y porque creemos que hablar sobre arquitectura y explicarla es un proceso muy enriquecedor. Nos obliga a reconsiderar y objetivar muchos planteamientos que dábamos por hechos.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

No es una cuestión de creencia, es de necesidad, para arquitectos o para cualquier otra profesión que se encuentre en la misma situación que la nuestra.

¿Qué opináis de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Esta es una pregunta que los arquitectos hemos debatido ampliamente en los últimos años. Desde nuestra particular visión, a veces se confunde la amplitud de temas en los que nos formamos con las capacidades que tenemos.

En nuestro caso hemos buscado una actividad que tiene que ver con nuestra formación, pero otros muchos compañeros se dedican a otros temas por una vocación personal que no se aprende en la escuela de arquitectura.

Lo que nos parece perverso es presupones que todos, por nuestra condición de arquitectos podemos dedicarnos a lo que sea.

Por nuestra experiencia, al meternos en un campo en cierto modo ajeno al nuestro, estamos aprendiendo una nueva profesión, con todo lo que eso conlleva.

¿Animaríais a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les daríais?

Animaríamos a quien sea a buscar su propio camino según sus capacidades y vocaciones. Desgraciadamente no creemos que haya una fórmula. Lo que sí que está claro es que se ha terminado el tiempo en el que ser titulado en algo era garantía para tener un trabajo estable. Hoy en día eso no es suficiente, la especialización es casi imprescindible.

Vilanova
Camino Vilanova durante un itinerario de GA Santiago

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Que quizás sea la opción en la que es posible conseguir unas condiciones más dignas de trabajo en este momento. Es muy duro cuando el motivo es la necesidad, como lo es en la mayor parte de los casos, pero también es muy duro quedarse aquí intentando sobrevivir en esta situación.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Incierto. Estamos convencidos de que parte de la solución es creer en lo que haces y por eso seguimos aquí. Ahora bien, hasta donde nosotros vemos cada vez va a ser más complicado mantenerse como arquitecto independiente, pues tendemos a un mercado cada vez más competitivo, rápido y cambiante en el que parece haber dos tendencias: la especialización o la integración en grandes compañías.

Alberto durante un itinerario de GA Santiago
Alberto Quintáns durante un itinerario de GA Santiago

Cristina Ansede Viz – Camino Vilanova Rodríguez –  Alberto Quintáns Arrondo · divulgación y turismo | GA Santiago
Junio 2015

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecerle a Cristina, Camino y  Alberto su tiempo, paciencia y su predisposición con este espacio.

Cristina Ansede Viz – Camino Vilanova Rodríguez – Alberto Quintáns Arrondo · divulgación y turismo | GA Santiago ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Luis Armas – Antonio Giráldez – Begoña Hermida – Pablo Ibáñez · publicación/revista | Bartlebooth Magazine

$
0
0
Luis Armas - Antonio Giráldez - Begoña Hermida - Pablo Ibáñez | Bartlebooth Magazine

Nuevo artículo en veredes.

Después de unos meses de descanso y de búsqueda de nuevos proyectos, os presentamos Bartlebooth Magazine, un pequeño proyecto editorial a cargo de cuatro jóvenes arquitectos, Luis Armas, Antonio Giráldez, Begoña Hermida y Pablo Ibáñez.

Bartlebooth no es una publicación física al uso, es un juego, un puzzle, un proyecto que sale de la suma de diferentes inquietudes personales de estos jóvenes arquitectos y de los diferentes colaboradores.

“Bartlebooth, partiendo de un cero, llegaría a otro cero, a través de las transformaciones precisas de unos objetos acabados.”

Cada número es único ya que parten de un tema transversal y se desarrolla a partir de unas reglas de juego establecidas. Este planteamiento de inicio determina el resultado final de la publicación.

“Sin embargo, el entendimiento global del número sólo es posible a través de las lecturas de los invitados y de las conclusiones que el propio lector saque de ellas, cerrando finalmente el círculo de transformaciones precisas del tema o hilo conductor.”

Os dejamos con los autores de esta aventura, y que en esta ocasión se someten a nuestras reglas y nos descubren algunos misterios.

Luis Armas - Antonio Giráldez - Begoña Hermida - Pablo Ibáñez | Bartlebooth Magazine
Luis Armas – Antonio Giráldez – Begoña Hermida – Pablo Ibáñez | Bartlebooth Magazine

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a “Bartlebooth Magazine”?

Profesional ninguna. El “proyecto” (si es que podemos llamarlo así) salió de una servilleta en la cafetería de la Escuela de Arquitectura y nuestra trayectoria hasta entonces había sido meramente académica.

¿Qué os llevó a abriros camino en el mundo editorial?¿Por qué una revista física en “estos tiempos”?

Por una lado, inquietudes personales y obsesiones compartidas. No sabíamos muy bien qué queríamos hacer, pero siempre habíamos tenido ganas de lanzarnos a hacer una publicación, no necesariamente de arquitectura, o al menos no explícitamente. Nos gustaba el carácter volátil de las ediciones pequeñas, de los experimentos que tienen un inicio y un fin. Por otro, amor por lo táctil, todo aquello que podemos tocar, en un tiempo en el que lo digital se ha impuesto. Y no sólo se trataría de imprimir un contenido, sino que sólo podría entenderse desde su fisicalidad. Continente y contenido debían ir estrechamente relacionados.

¿Teníais alguna experiencia previa en el mundo editorial?

Absolutamente ninguna.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Un desconocimiento absoluto de todos los aspectos asociados a la puesta en marcha de cualquier proyecto, por pequeño que fuese. Desde la coordinación de todo el contenido, que fue creciendo en complejidad con los números, hasta innumerables problemas de gestión con las imprentas.

¿La más problemática? No creemos que haya habido ninguna más importante, pero en conjunto todas suman. En el fondo nos dimos cuenta de la gran responsabilidad que hay detrás de cada tarea, por minúscula que sea, y del tiempo de aprendizaje que cada una de ellas requiere. Estamos tocando palos, técnicas y tareas que jamás habíamos realizado, y todo eso pasa factura.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Sí. Por nuestra parte contentos porque cada vez son números más ricos, más complejos y vamos aprendiendo en ciertas cosas. Y sobre todo con todos los agentes que participan de él (colaboradores y lectores) porque son los que realmente le dan sentido a los experimentos. Solemos decir que el lector es el que “cierra el círculo de transformaciones precisas”, y en realidad él tendrá la última palabra sobre sus éxitos o fracasos.

entrevista_bm_03_losinicios
Bartlebooth Magazine | Los Inicios

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para “Bartlebooth Magazine”?

Más que expectativas, deberes, ir creciendo en rigor y seriedad, por nuestra parte, de forma paralela al crecimiento de los números y de sus contenidos. Hasta ahora los proyectos habían surgido de forma algo espontánea uno tras otro, quizás el proyecto futuro debería ser tener un proyecto verdadero, más a medio o largo plazo.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?

En absoluto. Nunca hemos buscado la rentabilidad económica, sino básicamente hacer accesible un contenido que a nosotros nos interesaba, a gente como nosotros. Si probablemente analizásemos Bartlebooth desde un punto de vista económico sería algo absolutamente desastroso. De hecho, para poder llevar a cabo el último número tuvimos que poner en marcha una campaña de micromecenazgo para poder materializar un número mucho más ambicioso que, desde nuestra precariedad absoluta, sería impensable.

Cuando empezamos no teníamos en mente ninguna remuneración económica, sino obtener a cambio otra serie de recompensas, de satisfacciones personales que Bartlebooth nos ha dado a lo largo de estos dos años. Así que, desde ese punto de vista, nos sentimos más que realizados. Nos damos con un canto en los dientes.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Cada uno con sus estudios.

¿Cómo veis el futuro del mundo editorial?

Interesante, muy interesante. No sólo porque la irrupción de nuevas tecnologías haya democratizado, de una manera u otra, los medios editoriales arquitectónicos sino porque además permite poner en contacto y establecer nodos de comunicación entre diferentes agentes que, de otra forma, serían absolutamente desconocidos. Frente a modelos que desde nuestro punto de vista se han quedado obsoletos y carentes de interés, aparecen nuevas herramientas, como Tumblr, que permiten sacar a la luz a absolutos desconocidos que, sin ninguna infraestructura empresarial que los publicite o sostenga, están llevando a cabos proyectos muy interesantes y enriquecedores. Y esta misma situación la podemos aplicar al mundo editorial.

Tal vez los proyectos más interesantes con los que hemos entrado en contacto a lo largo de este tiempo se nutran de esta misma periferia o nazcan precisamente en ella. Creemos que están formándose multitud de proyectos editoriales alejados de la “revista pornográfica” de arquitectura, pero también de la “revista indexada” de textos académicos. Frente a dos modelos que sólo sirven para sostenerse a sí mismos, aparecen situaciones híbridas o exteriores a ambas que recuperan la esencia, peso e importancia de las publicaciones históricas de arquitectura.

Con lo cual vemos el futuro duro, muy duro, pero a la vez emocionante.

Bartlebooth Magazine | La virtudes
Bartlebooth Magazine | La fiesta

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Sí. Al fin y al cabo no podríamos desligar esta labor “editorial” de nuestra práctica, intereses o formación arquitectónica.

¿Animaríais a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Claro. ¿Por qué no? Si alguien tiene algo que decir y ganas de decirlo, que lo haga. Que no tenga miedo a saltar al vacío pues siempre habrá alguien a quien le interese lo que tenga que decir. Respecto a los pasos, que se lo tomen como una carrera de fondo, sin prisas pero sin pausa; con unas metas más o menos definidas para no ir a salto de mata y entendiendo que todo pequeño detalle o tarea puede ser decisiva.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Tal vez el problema sea que, durante un breve lapso de tiempo, se ha asociado indisolublemente la construcción de objetos arquitectónicos a la única salida de la disciplina. Sin embargo la disciplina arquitectónica es mucho más amplia y, lo que es más importante, está en constante reconfiguración. Sólo es necesario echar la vista atrás o revisar los textos teóricos para entender el amplio abanico de posibilidades que puede englobar la práctica arquitectónica. Obviamente sin caer en los discursos triunfalistas del arquitecto omnipotente que todo lo puede, pues es un auténtico engaño que quien mucho abarca, poco aprieta.

Bartlebooth Magazine | Los opuestos
Bartlebooth Magazine | Los opuestos

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Es un tema complicado. Por un lado, es indudable que un arquitecto recién titulado en España (con todo lo que ello le ha supuesto) debe buscar ambientes que permitan desarrollar profesionalmente sus capacidades, además de ir ofreciéndole cierta estabilidad económica, lejos de lo precario. Por otro, emigrar por sistema es peligroso, si buscamos solo construir, desde el inmovilismo, si nos olvidamos de preguntarnos el por qué de esta situación y de pensar en caminos para seguir aportando a nuestros territorios como colectivo. Es importante también poner en valor el trabajo de arquitectos, que a pesar de lo inestable de quedarse, han conseguido encontrar o crear aquí oportunidades sin escapar del oficio, a través de otros procesos, campos, y con dignidad.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Tal vez la incertidumbre o la crisis constante sea algo que debamos asumir como una condición de partida o inherente a la práctica profesional y no como algo excepcional. Probablemente existan múltiples campos de batalla, y sigan surgiendo más y más, sin embargo cada uno es libre de escoger aquellas que librar. No vemos posible intentar buscar posiciones unitarias o discursos únicos a día de hoy sin caer en la banalización o panfletización de cualquier tipo de discurso. El posicionamiento es inherente a cada individuo, y todo el mundo ha de tener claras sus ideas sobre cada uno de los temas mencionados en la pregunta; no obstante, pretender una opinión central o unitaria respecto a los mismos creemos que es un error.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Incierto.

 | La virtudes
Bartlebooth Magazine | Las virtudes

Luis Armas – Antonio Giráldez – Begoña Hermida – Pablo Ibáñez  · publicación/revista | Bartlebooth Magazine
Octubre 2015

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a la Begoña, Luis, Pablo y Antonio su tiempo y predisposición con este espacio.

Luis Armas – Antonio Giráldez – Begoña Hermida – Pablo Ibáñez · publicación/revista | Bartlebooth Magazine ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

José María Echarte Ramos · arquitectura y crítica | N+1

$
0
0
José María Echarte

Nuevo artículo en veredes.

Hasta la fecha hemos recorrido de la mano de diversos arquitectos, algunas de las más diversas y variadas actividades que desempeñan, bien de forma complementaria a la actividad más tradición del arquitecto o bien como actividad principal.

Hoy nos adentramos en el amplio mundo de la “crítica”, y que mejor manera de hacerlo que de la mano de José María Echarte, uno de los editores junto a María Granados y Juan Pablo Yakubiuk, de N+1. Un blog de arquitectura y crítica cuyos autores definen como:

“un lugar, a veces divertido pero siempre serio, donde puede leerse lo que nadie contaría en un Colegio de Arquitectos.”

Podríamos presentar a José María de una forma formal, pero en esta ocasión y atendiendo al estilo que emplea en su blog, lo más apropiado es utilizar una descripción suya

“yo me dedico… en fin, la verdad, me dediqué a muchas cosas a largo de los años; algunas son más de los Lannister (Sí, trabajé con ingenieros en obras de carreteras, trasvases etc… fui arquitecto municipal) y algunas más de los Stark (Concursos, investigación, docencia) aunque creo que nunca fui de la Guardia de la Noche (Becario sufriente)”.

Sin más dilación os dejamos con la entrevista que nos concedió José María, esperamos que la disfruten, tanto como nosotros.

José María Echarte
José María Echarte

Explícanos, ¿cómo y por qué surge “N+1”?

N+1 lo inicia María Granados en 2004 cuando estaba con el fin de carrera. En parte de forma natural, los blogs estaban pegando fuerte entonces, en parte como vía de escape de esa situación un poco rara que es el PFC y en parte porque no encontraba sitios que escribieran lo que a ella le gustaba leer sobre arquitectura y que tenía mucho que ver con una aproximación diferente a la realidad profesional, a escribir para todo el mundo y que fuera… ¡Entendible!

Yo era lector y comentador y un día María me escribió para decirme que ya estaba bien de que los comentarios fueran más largos que los posts y así empecé a escribir, Juan Pablo también se unió con el tiempo. Lo curioso es que Juan y yo vivíamos en el mismo sitio, en Almería, y nos conocimos antes a través de María –que estaba en Madrid- que en analógico… cosas de internet.

Creo que el espíritu inicial de lo que María pretendía sigue ahí. Escribir de arquitectura, de lo que ocurre, analizarlo todo sin posiciones cerradas, hacerlo sin tabúes, sin servidumbres y para que lo puedan leer nuestras madres, por ejemplo, que siempre hace ilusión y desmitifica mucho. Siempre usamos una frase,

“lo contrario de divertido no es serio, es aburrido”.

Un poco es eso.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

En general no. Siempre habíamos escrito… la diferencia es guardarlo en una carpeta en el ordenador o ponerlo en común. Es mucho más enriquecedor lo segundo, evidentemente. Alguna vez ha habido algún problemilla… con un concurso de la junta de Andalucía en el que algunos concursantes nos pidieron que denunciáramos que el ganador era un plagio descaradísimo y que nos costó cambiar de alojamiento por algún comment peligroso… pero poco más. Quizá la más divertida fue la de cierto arquitecto muy mediático que pronunció (en Facebook) la famosa frase

“os llegará una carta de mis abogados”

porque no estaba de acuerdo con lo que escribimos sobre cierta oferta de trabajo suya algo… peculiar. Lo curioso es que esa noticia provenía del semanal del ABC… no sabemos aún si a ellos también les iba a llegar correo postal. Eso ya lo podemos tachar de la lista, son de esas frases que hay que decir o escuchar al menos una vez en la vida, como

“Siga a ese taxi” o “Me acojo a la quinta enmienda”.

Pero quitando estas cosas, en general no. WordPress, donde estamos ahora, nos hace la vida fácil, no tenemos una periodicidad muy clara porque N+1 sigue siendo, de alguna forma, amateur… es una elección consciente. Exige un cierto nivel de atención a lo que pasa a nuestro alrededor, pero en eso las redes sociales ayudan bastante y permiten una inmersión en un caldo de cultivo informativo que puede utilizarse muy provechosamente (O muy mal también, claro).

¿Qué referencias maneja Jose María para sus artículos?

Muchas… y muy raras imagino. Monty Python, Black Adder, The Young ones, Los Simpsons, la música de los 70, las bandas sonoras de James Bond, series de TV clásicas y nuevas con especial pasión por Los Soprano, videojuegos –desde el Spectrum ZX81 hasta la Play 4-, comics, de Neil Gaiman a Dan Motter y los Hernández Brothers o algunas cosas de Miller. Me interesa la visión política de Tafuri, la entomología de Pevsner, el entendimiento de la crítica necesaria de Panayotis Turnikiotis, el humor de Pedacicos Arquitectónicos o de Mi Mesa Cojea, de El Mundo Today y de Masters of Concrete, La Fiera Literaria por su irreverencia… evidentemente de la combatividad y claridad de Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste (De Alicia también sus reseñas sobre libros, espectaculares), la potencia y la estricta verdad de Antonio Miranda, la capacidad docente de mi madre, la honestidad de mi padre, la inocencia escéptica de mi hija … muchas cosas aprendidas de los profesores fantásticos que tuve y de los horrorosos también –al menos servían para algo, para dar mal ejemplo-. No recuerdo quién decía que un proyecto se hace con todo… y sospecho que para mí escribir es igual. Lo haces con todo, probablemente de forma inconsciente.

¿Qué finalidad tienen tus artículos?

Creo que siempre es la misma. Desnudar al emperador. O gritar que en realidad ya venía desnudo de casa, y que era evidente que estaba enseñando las vergüenzas e incluso bailando la conga en plan comando. Procuro hacerlo siempre justificando mis criterios –que pueden o no compartirse- y trato de acercarme a las cuestiones con cierto nivel de humor e ironía, aunque a veces es imposible no ponerse algo más serio. Hay veces que lees artículos o entrevistas a arquitectos y piensas: si esto lo leyera un muggle –o sea un no-arquitecto-, alguien sin mediatizar pero con un buen nivel educativo y que no tiene por qué saber de la arquitectura paramétrica ni del continuo diferenciado ni puñetera falta que le hace… esto acababa en carne de meme. Yo quiero hacer ese meme. Aunque por escrito. Y de forma analítica.

En realidad es lo que te decía, creo que el espíritu de N+1 está en lo que escribo. A lo mejor es una reacción a una formación que salvo excepciones era muy poco crítica y nada autocritica. A ese borreguismo cargado de fanatismo que a veces es como una losa para la profesión.

Artículo de José María en N+1
Artículo de José María en N+1

En muchas de ellos reflexionas sobre diferentes temas, ¿podríamos decir que realizas crítica de arquitectura?

No lo sé. Es una pregunta que siempre está presente, y que yo mismo me hago. Creo que Antonio Miranda diría que hago crítica paranoica… y en parte creo que llevaría razón. Siempre me acuerdo de que el tristemente desaparecido Luis Moreno Mansilla –que fue junto a Álvaro Soto uno de mis mejores profesores- decía que los proyectos se hacen con obsesiones y se convierten en piedra con la técnica. Hay algo de eso.

En el fondo creo que sí hago crítica de arquitectura… aunque no hago lo que tradicionalmente se entiende por crítica de arquitectura. No me interesa demasiado el análisis sesudo de un proyecto, por ejemplo, aunque me parece que es una labor complejísima que hay quien hace fantásticamente y me gusta mucho leerlos. Lo he hecho alguna vez, pero me interesa más el funcionamiento del sistema, del ecosistema si prefieres. Las dinámicas laborales, sociales históricas y éticas que configuran la profesión… Y me interesa la falsedad, el discurso impostado, ya sabes:

“los eventos consuetudinarios que acurrenn en la calle”

que diría Mairena… y reírme de mi mismo, que creo que es lo más sano que uno puede hacer en esta vida. Cuando te empiezas a tomar demasiado en serio o a dar conferencias en tercera persona como Emilio Ambasz, peligro.

Preguntado lo anterior, es casi ineludible plantearte la siguiente, ¿crees que la crítica de arquitectura ha muerto?

Creo que es un enfermo con una eterna mala salud de hierro. Es cierto que hay un cambio interesante, y una mejora que coincide con un cierto relevo generacional. Se resume en aquella frasecita de Iñaki Ábalos

“Antes la crítica te la hacían tus amigos y ahora no sabes quien la hace”.

No sé si hace falta añadir mucho más para imaginarse –salvo excepciones- el estado de la crítica –o de lo que se llamaba crítica- en la década prodigiosa de este país. La capacidad de autopublicación en red ha sido un revulsivo fantástico para la disciplina. Pero no todo es jauja, claro: Como resultado de la facilidad ahora la exigencia de filtrado y de selección está más en el lector… lo cual no es del todo malo. En mis tiempos todo era por el artículo 33, amén Jesús y si se publicaba debía ser que era maná de los dioses. Hoy en día esto no es así, lo que exige probablemente generar un código propio. Creo que la universidad y los años de formación tienen mucho que aportar ahí. Antes salías con la lista aprendida y hoy en día creo que deberías salir con la forma de hacerte tu lista o los criterios de tu lista, mejor. Con el conocimiento suficiente para establecer de forma analítica tus propios criterios y ordenar tus razonamientos.

Por eso me molesta especialmente cuando alguien trata de establecer que hay una crítica “buena” y una “mala”. Que la útil es la que descubre talentos y la inútil la que se hace preguntas y es en ocasiones beligerante. En ese sentido lo que me molesta es la condescendencia con el poder, o con cierto tipo de poder cuyo único objetivo es la perpetuación, ya sabes… Gehry diciendo que en realidad él era un arquitecto verde (super-verde le faltó decir, en plan “El Quinto Elemento”) o Zaha que tuvo una época en la que nos contaba que estaba interesadísima por la sostenibilidad. Gatopardismo puro y duro, como bien explica Fredy Massad en muchos artículos o como diría Miranda, algo demasiado pegado a la crítica inorgánica, positivista.

En mi opinión este resurgir de una crítica más difícil de controlar o que no se rige por los medios y las dependencias conocidas no ha pasado desapercibida para los centros de poder habituales. Cabilderos, agentes futbolístico-arquitectónicos, conseguidores de premios, jurados profesionales y un largo etcétera de figuras vampíricas. De hecho este surgimiento de la “crítica curatorial” como formato me parece una derivada por oposición. Ojo, hay fantásticos comisarios en este país, y me parece una labor encomiable… pero creo que para que algo sea “critica”, el autor no puede ser juez y parte, cosa que ocurre en este caso.

Por resumir, creo que está bien. Que supone un cambio evidente en muchos aspectos, o que debería suponerlo… y siendo optimista, por una vez, creo que puede estar mejor.

Hace unas semanas, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podrías radiografiar el panorama actual de la arquitectura española? ¿E internacional?

Como decía Horst Buchwoltz en “One, two, three”…

“Es grave pero no preocupante”.

Creo que en España el problema no es la capacidad de los arquitectos, sino más bien haberse creído muchas de sus tontunas que no eran sino atavismos empobrecedores… como la de que hay el camino del Jedi y el reverso tenebroso, esto es: que una cosa era hacer arquitectura y otra era “estar en la calle” haciendo lo que fuera. Para mi esa división es una estupidez snob y clasista. Hay buena arquitectura y la hay mala y la hay en todas partes. En parte esa idiotez venia de una formación que otorgaba carnets de buen y mal arquitecto, siendo el bueno únicamente el que hacia concursos –y los ganaba, claro- y daba clase en una universidad… y los malos todos los demás. Creo que las generaciones jóvenes se han dado cuenta de esa falacia y hoy en día están mucho más abiertas a desarrollar la profesión en la infinidad de campos que puede cubrir, y eso –por fuerza- espero que sea enriquecedor. Como sabes, sostengo la teoría de que esa formación sectaria tenía su traslación a un mercado laboral absurdo y llenito de explotadores y que era (y lamentablemente es) en un altísimo porcentaje economía sumergida. Creo que ese es uno de los retos que encara la profesión en este país, el de acabar de entender de una vez por todas que si somos empresas de servicios el personal es lo más importante y que –por ejemplo- cobrar por trabajar con la excusa de la formación está MAL. Vamos, mal, que es de expulsión de la profesión, de traed la brea y las plumas e incluso de “release the Kraken”.

Si me preguntas por la parte más… ¿Creativa? No me gusta la palabra… pero a falta de otra mejor. Creo que en eso no hemos tenido nunca problemas. El arquitecto español está muy bien preparado. Tenemos no obstante aun un resquicio de acriticismo (me incluyo, ojo) que llevamos muy dentro. Me resulta curioso que se hable tanto y tan mal de la poca crítica que cuestiona algo que en general recibe parabienes por doquier. Yo creo que si JJ Abrahams se levanta el día 19 y le dicen que oye, JJ, que todo aplausos menos tres, el tío abre el champan. Pues un poco igual… nos cuesta, y con ese costarnos a veces nos tragamos unas tontunas sicalípticas. También porque creo que somos muy de dar bandazos… esto es algo tremendamente español, más que los cuñados, más que irse a la puerta de la cárcel a gritarle “guapa” a Isabel Pantoja y más que Santiago Calatrava… cuando le interesa, que cuando no es más suizo que la vaca que ríe. Por ejemplo recordarás que durante un tiempo todo tenía que ser espectacular y bigger than life… y ahora sin solución de continuidad todo tiene que ser participativo y nuevas prácticas y de adobe. Estoy generalizando y ridiculizando bastante pero creo que me entiendes. En esa velocidad por ponernos de nuevo donde el sol calienta se nos cuelan cosas que no tienen ningún valor y dejamos pasar otras que si lo tienen. A veces nos pasa esta cosa tan absurda de no pronunciarnos porque tememos quedarnos fuera de “lo último”… una postura que me parece absurdísima.

En lo internacional creo que envidio el concepto empresarial tan claro que se tiene en muchas ocasiones fuera. Aquí esta parte se nos olvida siempre y así acabamos teniendo estudios modelo sweatshop que se sustentan en una cosa absurda, entre la heroica mal entendida y lo inviable. Oye mira, todo necesita un tiempo para crecer, pero hay que tener una perspectiva de cómo hacerlo, un cierto nivel de organización, un orden laboral legal… esas cosas que son lo primero que te van a preguntar en una licitación internacional.

José María Echarte
José María Echarte

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Si lo son. Y sobre todo porque estamos siempre, como profesión, defendiéndonos en formato “El Álamo”. A las últimas, rodeados y con una pared a la espalda. Al final –aparentemente- nos vamos salvando de algunas cosas –de las más graves- pero siempre dejándonos pelos en la gatera y siempre pasando más miedo del debido. Siempre tarde, siempre descoordinados, siempre como el ejército de Pancho Villa después de nacionalizar una fábrica de tequila.

Creo que es una cuestión de organización, evidentemente. No podemos seguir manteniendo una estructura que a todas luces (Y pese a la voluntad de quienes la formen, de la que en general no suelo dudar) es fallida, descoordinada y caótica. Creo que hay unos mínimos que son absolutamente incuestionables y que debemos empezar a abordarlos sin miedo y con claridad porque será la única manera de que construyamos algo sólido.

Te pongo un ejemplo: ahora parece que tenemos un supercomisario de bienales, Patxi Mangado. Sin entrar en cómo se le ha nombrado, que imagino que es a dedo… en el artículo de Scalae en que hablaba de su nombramiento, hacía hincapié de la falta de nivel industrial o de proyección profesional en los estudios españoles y como eso les dificultaba trabajar fuera, pero no nombraba en ningún momento la causa principal de esta situación: La absoluta precariedad laboral de unas empresas que quieren ser lo que no son o peor aún funcionar en economía sumergida con el consiguiente problema para los trabajadores y para el resto de profesionales. Ya sabemos de lo que hablo, esas oficinas que tienen 6 trabajadores en nómina y 30 becarios. ¿Cómo se come eso? Eso se llama competencia desleal y se llama ser un explotador. Es así de fácil. ¿Costaba mucho decirlo? Parece que sí, o que vamos a seguir con los circunloquios y con otras cuestiones que nos gustan más o que dan mejor en foto sin abordar ninguno de los problemas que hay detrás.

Yo entiendo que esta cuestión de trabajar con lo que hay para arreglarlo parece la visión lógica… pero empiezo a dudar que lo sea. El lio institucional que tenemos –y que pagamos- es como para pensar en una muy necesaria refundación. Eso exige generosidad, exige compromiso y exige capacidad de autocrítica. Que yo creo que las hay, pero que no acaban de funcionar jamás. Ojo, no quiero que parezca que esto es algo ajeno a nosotros o por señalar, a mí. Yo he sido miembro de Junta y lo habré hecho seguramente fatal. A lo que me refiero es a que los COA por ejemplo tienen asambleas. Y tienen elecciones, votos… etc. Antes de que hiciéramos esto he estado leyendo lo del Colegio de Sevilla, que lamento decir que para los que conocemos a gente de allí que se toma estas cosas en serio y nos contaban lo que veían… no es algo que nos pille de nuevas. Para empezar… ¿Tú vas y votas a un señor que se modifica los estatutos para quedarse en el cargo cuando la tendencia es a limitar los mandatos? Pues oye, ahora no te extrañes que la cosa tenga la mala pinta que tiene. Tengo un amigo que dice siempre eso, que nos quejamos mucho pero que no usamos los pocos medios de que disponemos, y no le falta razón. Ahora, si se confirma que el COAS está en quiebra y empiezan a no poder pagar… ¿Qué ocurre? Es un régimen asambleario, todos los colegiados son responsables y dueños solidarios del Colegio. No me entra en la cabeza que algo tan serio pueda pasar con “yo no voy a las asambleas porque es un rollo”. Pues nada. Ya sabes.

Lo mismo con otras cuestiones. Con la LSCP era para echarse a temblar. Había quien no sabía –después de UN AÑO- de que iba el tema. Descorazonador.

Creo que hay mínimos, repito, en los que vamos a coincidir todos al 99%, y sobre eso creo que hay que trabajar sin miedos y sin líneas rojas. Al menos hay que tener listo el plan B, porque el A ya vemos que en algunos sitios va camino del desastre.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura?

Pues, a pesar de la chapa que te acabo de meter… que parece muy pesimista, lo veo con cierta esperanza. Yo uso mucho en clase la definición de arquitectura de Miranda, parafraseo pero creo recordar que dice que la buena arquitectura (o la arquitectura cuando puede llamarse así) es cuando puede ponerse sin desmerecer junto al voto universal, los derechos de la mujer, el parto sin dolor, la seguridad social etc. etc… poco más se puede añadir. Ese es –creo yo- el objetivo. Espero que algo hayamos aprendido de una época tan rococó como la que hemos pasado y espero que este interés por el aspecto social de la disciplina no se pierda.

Y también que seamos como Pinky y Cerebro y hagamos lo de “take over the world”… o en otras palabras: Que aceptemos sin clasismos que esto no es una profesión “artistizada” sino que lo es en buena medida técnica (Técnicas diferentes, si prefieres) y que nos irá mucho mejor si asumimos la enorme variedad de desempeños que los arquitectos podemos tener: Desde el que -¿Por qué no?- hace concursos, al que tasa o al que calcula instalaciones o es perito.

El futuro para mi es la excelencia. Ojo, no la genialidad, que eso no es enseñable, ni estructurable. La excelencia si lo es. Peritos excelentes, calculistas excelentes, políticos excelentes (Estaría bien…). Y de ahí, empresas excelentes, contratadores excelentes… No basta con salir en las revistas ni en exposiciones que van al MoMA porque eso –estando bien- no nos va a arreglar otros problemas, por tanto no podemos usarlo como barómetro – no como el único barómetro-. A la postre, lo que entiendo es que el sector tiene que estar saneado y funcionando bien.

Por otra parte, creo que es necesario decir esto, de esa excelencia y normalización dependen muchas cosas. Entre ellas, parar la sangría de talento que estamos regalando al exterior. Pienso en Paco Casas y Bea Villanueva, en Julen Asua y Nieves Merayo, en Juan Roldán… que están todos por esos mundos, donde ir más lejos ya es dar la vuelta, y me parece siempre que tener a gente tan brillante lejos dice muy poco de cómo hemos organizado las cosas.

¿Qué opinas de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Me parece fantástico. Es lo que te comentaba antes, hay muchísimas cosas que podemos hacer, y me parece fantástico que las hagamos. Ojo, también te digo que en este país usamos la etiqueta “emprendedor” con una facilidad pasmosa y a veces lo que se oculta detrás de ciertos emprendimientos es una especie de “no pienso pagar porque soy super cool y tengo un látigo pero es en colores pastel”. Eso son los mismos perros con distintos collares. Peores, si me apuras, porque encima pretenden sustituir la relación laboral normal por una especie de amistad y sentido de la pertenencia mal entendido. Y eso, evidentemente, no vale. Hay que emprender, me parece necesario, pero hay que hacerlo con la creatividad en una mano y el orden y el conocimiento en otra. Y la ética en otra (Sí, hay que tener tres brazos).

Es lo que te decía antes: planes de negocio, presupuestos, expansiones… saber que un trabajador cuesta tanto dinero y que hay que pagarle llueva nieve o haga sol… esas cosas tan básicas.

Décimo aniversario de N+1
Décimo aniversario de N+1

¿Qué proyectos de futuro le esperan a José María? ¿Y a “N+1”?

Pues estoy recopilando algunas cosas de N+1 para una próxima publicación (Os mantengo informados). Supongo que N+1 seguirá como es… quizá con algún pequeño cambio, intercalando artículos algo más cortos a veces para que no pase demasiado tiempo entre unos y otros… prometo que volverán las auténticas entrevistas falsas a arquitectos. Respecto a mí, en realidad soy poco complicado… ver Hora de Aventuras con mi hija mientras elevamos nuestras espadas al aire en el salón, jugar al lego, escribir… espero que siga habiendo algo de trabajo, no tengo un estudio enorme, me conformo con poco pero me gusta hacerlo con cuidado (espero). Seguiré concursando, imagino, porque es una gimnasia fantástica. Me gustaría seguir dando clase muchos años… estoy con el doctorado… no me puedo quejar. Mi hermano -otra persona brillantísima- está en Colombia con la familia, trabajando, y al lado de estar tan lejos… me siento un privilegiado.

Para acabar, ¿qué le aconsejas a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Pues que disfruten. Y que estén siempre atentos a todo. Que esto no es fácil, pero no tiene porque no ser divertido. Que deben cuestionarse todo, para empezar todo lo que he dicho yo aquí, y para acabar hasta a ellos mismos y desarrollar un armamento para enfrentarse a las facetas de esta profesión con orden y con honestidad. Les diría que fueran honestos, que ya sé que es una palabra algo viejuna, pero que es necesaria.

Honestos y generosos, creo que solo con eso, ya tienen la mitad del camino hecha. El resto es estar atento y ser cuidadoso. Y saber el teléfono del que sabe, claro.

José María Echarte Ramos · arquitectura y crítica | N+1
Noviembre 2015

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a la José María su paciencia, tiempo y predisposición con este espacio.

José María Echarte Ramos · arquitectura y crítica | N+1 ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Juan Ortiz · podcast divulgativo | La Morsa Era Yo Arquitectura

$
0
0
3134º4

Nuevo artículo en veredes.

Siempre hablamos de lo importante que es divulgar la arquitectura y de acercarla a la sociedad, por eso hoy os presentamos otro proyecto divulgativo a través de un medio menos “convencional”, los podcast, pero no por ello menos relevante. Por fortuna no hemos tenido que desplazarnos muy lejos para charlar con Juan Ortiz, sobre su proyecto “La morsa era yo Arquitectura”.

“La morsa era yo Arquitectura, tertulia entre arquitectos en la que charlamos sobre aquellos temas de esta disciplina que nos apasiona y entendemos pueden resultar de interés general”.

Esta iniciativa conducido por Juan Ortiz y que cuenta con la participación de Alberto Fortes, Cristina Martínez, Deco, José BassoLuis Sánchez Blasco y Luis Santalla, recientemente ha sido galardonado en los VI Premios Asociación Podcast en la categoría de Arte y Cultura. Si estáis impaciento o bien queréis escuchar los episodios grabados podéis encontrarlos en la categoría del blog Podcast LMEY Arquitectura.

Os dejamos con la tertulia que hemos mantenido con Juan.

La Morsa Era Yo Arquitectura
La Morsa Era Yo Arquitectura

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional previa a “La Morsa Era Yo Arquitectura”?

Me puse a trabajar muy pronto, un par de años después de empezar la carrera, porque me quería independizar económicamente. Hice muchas cosas, desde monitor de actividades de tiempo libre a repartidor y cobrador en un almacén de paquetería. Hasta que entré a trabajar en un estudio. Al principio echaba una mano en todo, pero con el tiempo me encargué sobre todo de proyectos de urbanismo que es con lo que más disfruto de la arquitectura. Recuerdo especialmente el de Miño, donde durante una de las exposiciones públicas tuve la oportunidad de explicar in situ el plan a la gente que se acercaba por allí a preguntar.

Pero mirando atrás, fue un error comenzar a trabajar tan pronto. La carrera y por tanto el título tardó muchísimo en llegar. A los que me preguntan, siempre aconsejo no conjugar estudios con trabajo.

A día de hoy compagino el trabajar por cuenta propia con La morsa, y colaboro como voluntario en Arquitectura Sen Fronteiras Galicia, donde soy el responsable del grupo de comunicación además de participar en el de educación para el desarrollo.

Explícanos, ¿cómo y por qué surge “La Morsa Era Yo Arquitectura”? ¿Por qué ese nombre?

La morsa era yo en su origen se trataba de mi blog personal. No fue mi primer blog, ya había tenido otros pero todos sobre temas muy específicos, y echaba en falta la libertad de escribir de lo que me diese la gana.

Explicar el por qué del nombre me llevaría bastante tiempo. Tiene que ver con la canción de los Beatles I am the walrus. Me encantaba para el proyecto personal que tenía en mente. Pero el podcast de arquitectura llegó pronto y fagocitó el blog. Y además el formato por el que optamos al final no es el que me imaginaba exactamente. ‘La morsa era yo Arquitectura’ es un proyecto colaborativo al 100%, y no siento que un nombre tan personal le haga justicia. Pero le hemos cogido cariño y así se va a quedar.

¿Por qué en formato podcast? ¿Tenías alguna experiencia previa en ese mundo?

Me apasiona el podcasting. Grabo podcasts, pero sobre todo soy oyente de podcasts. Escucho muchos. Si me ves sólo casi seguro llevaré los auriculares puestos. He aprendido y disfrutado tanto escuchando gente como la Buhardilla 2.0, uno de los referentes más claros de La morsa, que sentía la necesidad de devolver todo eso que me estaba llevando.

En 2011 Desde Boxes me invitó a participar en un episodio especial fin de temporada, y ese día fue una master class de cómo se graba un podcast. Curiosamente entré a formar parte de él este 2015. Con lo aprendido convencí a la gente de Wikietsac, otro proyecto colaborativo que desarrollamos en la ETSAC, grabase uno. Fueron tan sólo 5 episodios.

Entonces decidí que quería grabar un podcast en serio, y que debía ser sobre arquitectura. Pero pretendía que fuese algo con un mínimo de calidad, por lo que comencé a grabar en solitario El micropodcast de La morsa era yo Arquitectura como aprendizaje. No sólo practicar cómo hablar delante del micro, sino lo que suponía alojar un podcast en un servidor propio, crear el feed a mano, etc. En octubre de 2013, cuando intuía que estaba preparado, llamé a Alberto, Cris y Luis Santalla, que ya habían estado en Radio Wikietsac, y se apuntaron al carro. A Luis Sánchez Blasco lo entrevistamos en el segundo episodio, el primero realmente conjunto, que desde entonces formó ya parte del equipo. Deco y José Basso se unieron al proyecto unos meses después.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Cuando te lanzas a un proyecto que te apasiona, las dificultades existen pero te puede la ilusión y las ganas de hacerlo lo mejor que puedas. Además el podcasting en España ha creado una suerte de comunidad que tendrá sus más y sus menos, pero siempre está abierta a echar una mano a todo el que pregunte o pida ayuda.

La mayoría de dificultades técnicas y de publicación las fui resolviendo mientras grababa el micropodcast. Me preocupaba, y preocupa, la calidad del sonido. Es algo muy cambiante dependiendo de las circunstancias, el micrófono que uses, etc. Nadie te va a escuchar por lo bien que suene tu podcast, pero sí dejaran de hacerlo si suena mal.

A día de hoy lo que nos resulta más difícil es mantener la periodicidad de un episodio al mes. Para ello tenemos que cuadrar fechas y somos seis cada uno viviendo en una ciudad distinta y con dos franjas horarias diferentes.

Fotografía: Eduardo Nordmann
La Morsa Era Yo Arquitectura | Fotografía: Eduardo Nordmann

¿Estás contento con los objetivos alcanzados? ¿Qué expectativas y proyectos de futuro tienes para “La Morsa Era Yo Arquitectura”?

Muy contento. La única premisa inicial que nos planteamos fue acercar la arquitectura al público en general. Hablar de ella de un modo normal y no con ese lenguaje alambicado que muchas veces nos caracteriza a los arquitectos y arquitectas. Cuando el año pasado ganamos el premio de la Asociación Podcast me quedé asombrado, la noticia para mí es que había ganado un podcast de arquitectura. Sí, de arquitectura. Y lo hemos vuelto a ganar este año. Lo que realmente valoro de estos premios es comprobar que esa premisa inicial al menos en parte la hemos cumplido.

Pensando en el futuro no nos ponemos plazos. Lo único que tenemos clarísimo es que queremos seguir grabando. No obstante somos conscientes de que hay cosas a mejorar. Tenemos pendiente una quedada de las nuestras pero no para grabar, sino para hablar del tema entre nosotros.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Te sientes bien remunerado por la labor que realizas?

Grabar el podcast a día de hoy no sólo nos cuesta tiempo sino también dinero. Cómo monetizar el podcasting es el tema estrella desde hace año y medio dentro del gremio. Llegará un día en que haya profesionales que puedan vivir de esto, pero a día de hoy me contentaría con cubrir gastos, que no nos costase nada producir el podcast. Y ya puestos, que pudiésemos acudir a determinados eventos como las Jornadas de Podcasting sin rascarnos el bolsillo. ¿Algún patrocinador en la sala?

Pero sí resulta rentable, por supuesto. A parte de la visibilidad que obtienes, de la satisfacción personal de hacer algo que te gusta y de la respuesta de los oyentes que muchas veces es lo que te alegra el día, gracias al podcast he conocido gente a la que probablemente ni me atrevería a saludar en otras condiciones. Decir que estás en La morsa era yo actúa a veces de salvoconducto en este sentido, aunque quien sea a quien te dirijas no conozca el podcast. Por ejemplo, leía y leo con admiración a José Ramón Hernández Correa en su Arquitectamos locos? Pues ahora de vez en cuando se pasa por La morsa. Para mí él y Hans Brinker forman parte del equipo aunque aún no hayamos descubierto la forma de integrarlos de forma permanente. Con ellos seríamos ocho y los episodios ya se acercan o sobrepasan las dos horas.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Soy de esos que no saben lo que es aburrirse. Cada vez dedico más tiempo a mi labor en Arquitectura Sin Fronteras. Les propuse grabar un podcast sobre la organización y ya llevamos dos episodios de Habitando. Como comenté, también participo en Desde Boxes, que no sólo de arquitectura vive el hombre. Más allá del micro, colaboro en Cosas de Arquitectos aunque ya hace tiempo del último artículo, cosa que pretendo solucionar en breve.

¿Cómo ves el futuro del podcast?

El podcasting tiene su futuro asegurado. Casi todo el mundo transporta todo el día el mejor reproductor de podcasts que se haya inventado. Y ni siquiera es consciente. Enciendo el móvil, abro mi podcatcher y tan solo tengo que elegir qué me apetece escuchar porque sin yo tocar nada se han descargado los nuevos episodios ellos solitos. Hay contenidos de calidad y la tecnología necesaria no hace falta comprarla porque ya la tenemos. Si tú que estás leyendo este artículo utilizas el teléfono para algo más que el whatsapp, dale una oportunidad a los podcasts de casa al trabajo, corriendo, paseando o mientras haces la comida. Es adictivo.

3134º4
La Morsa Era Yo Arquitectura recogiendo el galardón durante los VI Premios Asociación Podcast en la categoría de Arte y Cultura | Fotografía: Laura Uranga

¿Consideras que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Sí, sin duda. Reconozco que lo que yo quería hacer era pilotar aviones. Pero llegado el momento cuando lo intenté no pudo ser. No lo echo de menos. Me apasiona la arquitectura y me encanta el modo que tenemos los arquitectos y arquitectas de afrontar los problemas. Un modo de actuar que se extiende a la vida en general más allá de la profesión. Soy muy crítico con el tipo de enseñanza que recibí en la carrera, pero aún así el paso por la escuela ha sido fundamental. Soy un bicho raro, considero la ETSAC mi casa. Cuando subo hasta allí, a veces me sorprendo tocando con la palma de la mano esos muros de hormigón.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideras que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Ojalá se grabasen más podcasts de arquitectura, nos sentimos un poco solos en esto. En España, o por españoles, sólo conozco Un minuto en Nueva York. Estaban Scalae y Planeta Beta, pero el primero casi no publica y el último ya no lo hace.

A quien se quiera iniciar en esto del podcasting, vaya a grabar sobre arquitectura o sobre cualquier otra cosa, le aconsejaría que antes de lanzarse escuche muchos podcasts de temáticas variadas y duraciones diferentes. Se aprende mucho si pones atención a cómo está hecho más allá del contenido. Y que cuando se lance no vacile en preguntar las dudas que le surjan, a nosotros o a cualquier podcaster que escuche habitualmente.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

A veces creo que lo único bueno que ha traído la crisis del sector es demostrar lo caduco del sistema tradicional de arquitecto-estudio. Estábamos muy cómodos aplicando las mismas fórmulas una y otra vez. El problema es que en la escuela sólo nos han preparado, y me temo que la situación en esto no ha cambiado, para ese modelo. Reinventarse puede resultar traumático, pero a la vez es una oportunidad para repensar cual es el papel que debería jugar la arquitectura en la sociedad actual y actuar en consecuencia. Cada cual que se plantee cómo puede serle útil a la sociedad y a la vez se pueda ganar la vida con ello.

¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Se corre el peligro al plantearse esta cuestión de olvidarse de que quien se marcha es una persona. No ha lugar a generalizaciones. Pero hay cosas que cabrean mucho, como escuchar a ciertos políticos invitando a la gente a emigrar.

v_Entrevista-a-La-morsa-era-yo-04
Episodio 14 “Le Corbusier” de La Morsa Era Yo Arquitectura

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Sí, parece que lo que más le preocupa a la profesión es todo aquello que la envuelve y que no tiene que ver con la praxis arquitectónica, con aportar nuestro grano de arena en conseguir un hábitat digno donde vivir. No digo que esos temas no sean importantes y tengamos que dedicarles lo que sea necesario, pero prefiero enfocar mis energías hacia otras metas. Me identifico con los valores que se respiran en Arquitectura Sin Fronteras.

¿Cómo ves el futuro de la profesión?

Soy optimista por naturaleza. Me planteo la crisis como una oportunidad para mejorar. Confío plenamente en que las nuevas generaciones se fijen en nuevos modelos como las experiencias de la red Arquitecturas Colectivas. Creo que ese es el rumbo a tomar en este momento.

¿Qué le aconsejas a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Llevo un rato largo pensando qué responder y creo que en plan mantra voy a parafrasear a Steve Jobs:

‘Stay hungry, stay foolish’.

Para acabar, ¿qué proyectos de futuro le esperan a Juan Ortiz? ¿Y a “La Morsa Era Yo Arquitectura”?

Hay un par de cosas que revolotean por mi cabeza, pero aún no han tomado forma.

La morsa tiene poco más de dos años y no le quiero meter prisa. Creo que le falta otro para madurar. En todo caso es un proyecto colectivo y la mía es una opinión de peso, pero sólo una más.

Juan Ortiz · podcast divulgativo | La Morsa Era Yo Arquitectura
Juan Ortiz | La Morsa Era Yo Arquitectura

Juan Ortiz · podcast divulgativo | La Morsa Era Yo Arquitectura
Noviembre 2015

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Juan su tiempo y predisposición con este espacio.

Juan Ortiz · podcast divulgativo | La Morsa Era Yo Arquitectura ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades

$
0
0
Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades

Nuevo artículo en veredes.

Hace unos meses participamos en la jornada, La periferia de la arquitectura, del dentro ciclo “La realidad del arquitecto”, evento que reunía a una serie de arquitectos que desarrollan su actividad en los límites de la profesión, tal y como la conocemos en su forma “tradicional”. De todos los periféricos allí reunidos, el que se más se acerca al ejercicio tradicional de la arquitectura era el de Marta Parra, de Parra-Müller, que nos expuso su “Arquitectura de maternidades”.

Marta y Angela parten de un precepto muy sencillo pero a la vez lleno de intenciones y responsabilidad,

“Los espacios para realizar las actividades humanas son diseñados en función de la actividad a realizar, del usuario que lo disfruta, de los aspectos estéticos y de las posibilidades espaciales, económicas y normativas que les afectan.”

Tomando este precepto (¿acaso no es el fin último de la arquitectura este?) y analizando con crudeza la realidad actual de estos espacios, ponen el reto de rediseñar y pensar estos “talleres mecánicos de madres estropeadas a punto de dar a luz.”

“La arquitectura como herramienta para proporcionar el entorno más adecuado posible, “disfrazando”, “tuneando” los espacios hospitalarios de modo que puedan evocar su hábitat íntimo y natural de la mujer pariendo.”

Sin más os dejamos con la más que interesante entrevista que tuvimos la oportunidad de realizarles.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a “arquitectura de maternidades”?

Angela: Las dos hemos estudiado Arquitectura, en diferentes países y universidades. Marta se especializó en colegios durante sus comienzos de trayectoria profesional, y yo estuve siempre entre hoteles y hospitales, tres temas que nos siguen aportando mucho para el campo de las maternidades ahora. Además hice un Máster en Arquitectura, Organización y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias.

Nuestra labor como activistas para mejorar la atención al parto y nacimiento en España y a nivel europeo, tanto en asociaciones de mujeres como involucradas en comités y grupos de trabajo en el Ministerio de Sanidad, donde seguimos colaborando con representantes de todo tipo de organismos, organizaciones de profesionales sanitarias, etc. también ha enriquecido nuestra formación y trabajo.

¿Qué os llevó a poner en marcha “arquitectura de maternidades”? ¿Por qué?

Marta: Nos hemos formado durante años en el tema de la atención al parto del lado de las usuarias y atendiendo a sus demandas. Hemos participado en la elaboración de guías de práctica clínica (GPC) y material divulgativo, y tratamos de mantener reuniones con todos los agentes participantes en la actualización de la atención al parto y nacimiento. Fue un proceso natural que aunaba nuestra pasión con nuestra profesión. Evaluamos el panorama las maternidades hospitalarias en España y tras un empujón por parte del Ministerio de Sanidad, comenzamos a trabajar en ello.

Angela tuvo la oportunidad de participar en un proyecto de diseño de un hospital materno- infantil en Austria. Por mi parte, a través del activismo, alcancé un gran conocimiento en cuanto a lo que demandan las mujeres embarazadas y madres y los profesionales que abogan por este cambio de paradigma. Poco a poco también Angela se fue introduciendo en este mundo.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Angela: Nuestros proyectos son algo más que arquitectura: funcionan como un motor de cambio, suponen un enfoque diferente en el ámbito asistencial. En muchas ocasiones nos topamos con reticencias ante el cambio de modelo, que dificultan en un primer momento el cambio espacial. Este cambio de mentalidad supone el mayor inconveniente, muy por encima de condicionantes económicos o de índole más pragmática.

¿Estáis contentas con los objetivos alcanzados?

Marta: Como dirían en el cole:

“Vamos poco a poco”,

pero con paso seguro. Todos los proyectos y obras son únicos, hechos con mucha implicación y mimo. En ocasiones también nos encargamos de la difusión y comunicación posterior, lo cual es un valor añadido para el proyecto. Además ya hemos podido constatar el impacto positivo de nuestras intervenciones.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades | Charla en Arquitangentes

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para “arquitectura de maternidades”?

Marta: Nuestro próximo objetivo es hacer un proyecto o reforma, que englobe desde la ubicación general de las áreas relacionadas con la Maternidad, hasta el más pequeño detalle de cada estancia, siempre pensando en las necesidades de de la mujer y del bebé. Soñamos con que las UCIs neonatales tengan el espacio y calidad ambiental suficiente para que los padres y familiares puedan estar a gusto durante toda su estancia, protegiendo desde el espacio un momento tan vulnerable. Soñamos además con todas las mujeres y sus bebés dando a luz y naciendo en espacios que les proporcionen el ambiente de paz que necesitan. Desde la arquitectura intentamos generar las condiciones ambientales que lo faciliten.

Y además, nuestro trabajo y proyectos son exportables a otros países, donde ya han surgido estas demandas sociales.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?

Marta: El valor añadido de un proyecto integral frente a una actuación bienintencionada no profesional es enorme. Humanizar los espacios es algo más que pintar de azul turquesa una habitación y poner una silla de parto. Implica conocer las necesidades fisiológicas y los recursos arquitectónicos para generar un espacio que las mujeres hagan suyo durante el parto, y donde encuentren todo lo que necesitan.

Con lo fácil que resulta de explicar, y lo difícil que es a veces de entender… y de valorar. Desgraciadamente, creo que es un obstáculo bastante común en nuestra profesión.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Angela: Marta trabaja también en el estudio Virai Arquitectos, compaginando ambos proyectos. Por supuesto, seguimos colaborando en nuestro particular

“activismo de los buenos partos”.

Y ambas tenemos tres hijos, así que no nos aburrimos…últimamente intentamos conciliar más, incluso nos llevamos los niños a algún viaje, o a charlas que damos.

¿Cómo veis el futuro en este campo?

Marta: Humanizar los espacios de parto para normalizar el modo de nacer es una parte más de la recuperación del corazón que nos hemos dejado en muchos ámbitos, al aparecer la tecnología en el siglo XX.

Y ahora, la humanización de la Sanidad, de la Educación, de todos los ámbitos de la vida es un camino emprendido, y creemos que ya no hay marcha atrás. La arquitectura saludable es un reto al que la sociedad está empezando a valorar.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades | Charla en Arquitangentes
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades | Charla en Arquitangentes

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Angela: Sin duda, nuestra base sigue siendo el trabajo tradicional de arquitectura, todo lo que aprendimos de una u otra manera en la carrera sobre el lenguaje espacial, los materiales, el modo de desarrollar un proyecto… aunque la formación posterior sigue siendo fundamental, sobre todo en este ámbito tan olvidado.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Marta: Completar los estudios, siempre. Seguir aprendiendo todos los días algo, con todos los sentidos. Queremos invitar a todos los estudiantes y arquitectos/as a que escuchen la pasión que cada uno lleva dentro y se atrevan a seguirla.

A cada persona le mueve un campo, una idea, una necesidad, un tema. Agarrémonos a ella con fuerza para sacar adelante aquello que sólo nosotros podemos hacer. Esa pasión es la que hará que superemos los obstáculos, y renovará nuestras ganas de volver a empezar cada día. Hay un proyecto vital dentro de cada uno, y la arquitectura puede ayudar a desarrollarlo.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Marta: Sí, sin duda. Los arquitectos/as tenemos una formación muy polivalente y estamos capacitados para desempeñar muchas más funciones de las que hasta ahora han sido las más habituales.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades | Proyecto AMA: Unidad de Parto Hospital HM Nuevo Belén, Madrid. 2013 | Fotografía: David Frutos

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Angela: Lo peor que podemos hacer ante una situación adversa es quedarnos paralizados. Si tenemos que emigrar para avanzar en nuestra profesión o asegurar un futuro a nuestros hijos, adelante. Un cambio de casa es siempre una renuncia por lo que dejas, pero supone nuevos retos y oportunidades. Yo dejé mi país para venirme a España por amor, y es cierto que a veces echo mucho de menos a mi familia, mi entorno, incluso tan triviales como la comida o la nieve, pero aquí he formado mi familia, he conocido grandes amigos y desarrollo mi vida laboral de la que disfruto mucho.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Si estamos preparados para algo, es para aguantar la presión. Para integrar distintos elementos o factores en un mismo conjunto. Y hacerlo de manera armoniosa.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Creemos que hay tantos caminos para desarrollarnos como arquitectas/os, como personas somos y capacidades tenemos. Encasillarnos en dos o tres roles exclusivamente sólo puede servir para que mucha gente se quede en el camino.

Abrir nuestras mentes, vernos reflejados en otros campos y profesionales, abandonar el victimismo, aprender de quienes están ahora consiguiendo lo que queremos, etc. es el camino para que la flexibilidad que hemos aprendido en las escuelas se divorcie para siempre del ego, y nos deje libres para perseguir de nuestras ideas, proyectos y pasiones.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades | Nueva UTPR en el Hospital de Getafe, Madrid

Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades
Enero 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Angela y Marta su tiempo y predisposición con este espacio.

Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Andrea Gutiérrez – Javier Palacios | La habitación verde

$
0
0
Javier Palacios y Andrea Gutiérrez, socios fundadores de La Habitación Verde | Fotografía: La Habitación Verde

Nuevo artículo en veredes.

Si la semana pasada charlábamos con Angela y Marta sobre cómo y por qué adecuar los espacios hospitalarios, hoy nos introducimos en la arquitectura del paisaje de la mano de La Habitación Verde.

“Nos parece maravilloso tener un jardín y creemos que hay que disfrutarlo mucho mucho y no sufrirlo nada.”

La habitación Verde, es un equipo de jóvenes paisajistas y arquitectos formado por Andrea Gutiérrez y Javier Palacios, cuyo propósito es: romper con la idea de que contratar a un profesional del diseño de jardín es elitista y complejo. Para ello abogan por un diseño “apropiado” que busca conjugar las necesidades del cliente y conseguir el máximo rendimiento de la terraza o jardín.

Desde La Habitación Verde realizan proyectos de paisajismo, desde el más pequeño jardín hasta el proyecto más complejo que el cliente pueda solicitar, siempre bajo una filosofía, fresh Gardening.

Huimos del “ego creador” que a veces da como resultado que tienes un jardín con el que no te identificas.

Su metodología, algo que puede parecer obvio pero no tan habitual, consiste básicamente en trabajar siempre mano a mano con su cliente para conseguir proyectos únicos que estén completamente adaptados a sus necesidades y sobre todo a su presupuesto.

Sin más os dejamos con la más que interesante entrevista que tuvimos la oportunidad de realizarles.

Javier Palacios y Andrea Gutiérrez, socios fundadores de La Habitación Verde | Fotografía: La Habitación Verde
Javier Palacios y Andrea Gutiérrez, socios fundadores de La Habitación Verde | Fotografía: La Habitación Verde

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a “La habitación verde”?

Nos conocimos en la escuela de arquitectura de Madrid ETSAM donde ambos terminamos nuestros estudios y en pleno boom inmobiliario comenzamos a trabajar como arquitectos sin ningún problema, lo que ahora resulta casi imposible.

El sueño de Andrea siempre fue trabajar diseñando jardines y cuando surgió la oportunidad no lo dudó y comenzó a colaborar en un estudio especializado en paisajismo, posteriormente cursó un máster de paisajismo en la Universidad de Valencia. Paralelamente Javier desarrollaba grandes proyectos de infraestructuras en el estudio de Luis Vidal colaborando en proyectos con el equipo de Richard Rogers&Partners. Tras estas experiencias intensas en las que aprendimos mucho en 2011 decidimos replantearnos nuestra trayectoria y fundar La Habitación Verde Paisajismo.

Explicadnos, ¿cómo y por qué surge “La habitación verde”?

La Habitación Verde nace como resultado de un sueño y de un momento vital en el que sentimos que debíamos unir nuestras trayectorias y combinar nuestras experiencias para desarrollar un proyecto propio, como os comentábamos ambos teníamos trabajo y la verdad es que fue un salto al vacío.

Sentíamos la necesidad de desarrollar nuestra visión, y de esta necesidad unida a la pasión por los jardines y el diseño nace La Habitación Verde, además uno de nuestros objetivos era reivindicar el uso del espacio exterior en la arquitectura, un espacio cuyo diseño queda relegado a un segundo plano la mayoría de las veces. En España todavía no está muy clara la figura del paisajista y muchas veces otros profesionales creen que pueden abarcarlo, pero la diferencia es que cuando el espacio exterior está diseñado por un especialista el resultado es notable.

Nosotros estamos aquí para recuperar esos espacios olvidados y ¡darles vida!

¿Teníais alguna experiencia previa en paisajismo?

Si, ambos estábamos relacionados con anterioridad con el paisajismo, Andrea trabajando en un estudio de paisajismo en Madrid y realizando trabajos tanto para particulares como para estudios de arquitectura, promotoras, etc. y Javier asesorando en sus ratos libres en materia de diseño a la empresa de jardinería de unos familiares.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

La verdad es que con el paso del tiempo las dificultades se olvidan… pero la verdad es que trabajamos mucho y como en muchos comienzos casi todo lo hacíamos nosotros. Lo más complicado es enfocar cómo quieres que se perciba tu marca y explicar en qué consiste tu trabajo cuando éste no es muy conocido, en general es un problema generalizado del profesional que trabajo con el diseño, y es que no hay mucha.

Quizás lo más engorroso es la parte administrativa, la verdad es que no nos lo ponen fácil y consume tanto tiempo que a veces es desesperante.

entrevista_lahabitaciónverde_02
Detalle de plantación en un proyecto de jardín para un ático en Madrid | Fotografía: La Habitación Verde

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados? ¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para “La habitación verde”?

La verdad es que estamos encantados, hemos conseguido vivir de nuestro trabajo y además estamos en crecimiento como empresa. Tenemos grandes planes para La Habitación Verde y cada día vamos a trabajar motivados por la aceptación de nuestro trabajo y con la alegría de disfrutar del mismo.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?

El comienzo fue muy duro pero ahora disfrutamos de la satisfacción de poder vivir de nuestro trabajo.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Ahora mismo estamos totalmente especializados y unicamente hacemos colaboraciones relacionadas con nuestro campo, así complementamos el trabajo del estudio de diseño y ejecución de obras con la labor didáctica y divulgativa dando conferencias y cursos, colaboramos con varios máster de diseño de interiores en escuelas como Dmad o en el máster que organiza la revista Nuevo Estilo con la Universidad Complutense.

¿Cómo veis el futuro en este campo del paisajismo?

Pues la verdad es que estamos esperanzados porque tiene mucha proyección y es que en nuestro país es un campo que cada vez se valora más y el cliente final está demandando espacios exteriores de calidad, además con una arquitectura que en muchos casos está homogeneizada el proyecto de paisajismo pasa a ser el elemento diferenciador de las promociones y cada día se nos busca más.

 | Fotografía: La Habitación Verde
Reforma y decoración de un jardín en un ático en Madrid | Fotografía: La Habitación Verde

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Sin duda, nuestra formación como arquitectos ha sido básica, y no sólo desde un punto de vista formal si no como personas inquietas, con iniciativa emprendedora y capaces de abordar problemas complejos.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Nuestra trayectoria es muy personal, pero sin duda lo que si podemos aconsejar es que sigan sus propios sueños.

Lo bueno de la enseñanza que recibimos como arquitectos es que es amplia y diversa y que nos da herramientas para afrontar diversos matices relacionados con el diseño como disciplina y con amplios campos de trabajo, así que sea cuál sea el campo que les interese nuestro consejo es que se especialicen. Los pasos para conseguirlo no son fáciles pero lo más adecuado es compatibilizar formación con colaboraciones con otras empresas que ya estén realizando trabajos en el área que les interese.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Sin duda, es que no nos otra alternativa que reinventarnos, porque el trabajo tradicional como proyectistas está cada vez más acotado y es muy competitivo. Hay muchas otras vías de trabajo que son igualmente interesantes y que además te permiten tener un desarrollo profesional. Uno de los principales problemas es que ni en las escuelas de arquitectura ni en los colegios profesionales se potencian estas vías.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Creemos que son muy valientes y la verdad es que sabemos por familiares y amigos que se han marchado que es una experiencia enriquecedora pero también muy dura, nos encantaría que fuera una alternativa no motivada exclusivamente por la necesidad como pasa actualmente. Además desgraciadamente estamos perdiendo un gran potencial dejando que profesionales que hemos formado se tengan que ir a buscar trabajo en otros lugares.

Plantación y detalle de fuente de jardín diseñado por La Habitación Verde para un jardín en La Moraleja | Fotografía: La Habitación Verde
Plantación y detalle de fuente de jardín diseñado por La Habitación Verde para un jardín en La Moraleja | Fotografía: La Habitación Verde

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Efectivamente hay muchos frentes abiertos, pero es que en la vida en general las cosas son así… complicadas. Nosotros apostamos por enfocar estas batallas con cabeza y con soluciones planteadas desde el análisis y con planteamientos de futuro, lo que no se puede hacer es dar bandazos de un extremo a otro con temas fundamentales como las leyes profesionales o la aplicación de planes de estudios como Bolonia… y esa es la sensación que tenemos.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Creo que está en un momento de apertura y que la ampliación de la perspectiva de qué es y qué puede hacer un arquitecto es lo que puede salvarnos. Pensamos que los arquitectos podemos ser buenos gestores y que tenemos que entrar en el mundo de las empresas, hay muchas otras profesiones que se han abierto a esta posibilidad antes que la nuestra.

¿Qué le aconsejas a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que disfruten de sus estudios, que aprovechen el periodo de formación al máximo y que se preparen para seguir aprendiendo toda su vida. Les aconsejamos que no pierdan la pasión y que entiendan que tras la escuela se abre un periodo nuevo y lleno de posibilidades. La formación les tiene que facilitar herramientas para poder desarrollar una carrera profesional, y tienen que entender esta con amplitud de miras ya que se puede vivir la pasión por la arquitectura y el diseño de muchas formas además de siendo “arquitecto proyectista”.

Para acabar, ¿qué proyectos de futuro le esperan a Andrea y Javier? ¿Y a “La habitación verde”?

Pues la verdad es que tenemos muchos proyectos en marcha que nos emocionan y últimamente estamos desarrollando proyectos de paisajismo muy ambiciosos y de mayor escala como el desarrollo del proyecto de paisajismo de Alhena de Grupo Ibosa, el espacio de eventos Elysium o la colaboración de proyectos de paisajismo en hoteles con el estudio B76, pero lo que nos encanta de nuestro día a día es compaginar esos proyectos con diseños de terrazas y espacios más privados. Nos encanta poder colaborar de forma más intensa con estudios de arquitectura que desarrollan proyectos interesantes, porque nos apasiona hacer colaboraciones con colegas.

Nuestro deseo es seguir creciendo como empresa para poder seguir desarrollando nuestro trabajo y mantener la ilusión. Otro de nuestros sueños sería poder trabajar en el entorno urbano, colaborar para mejorar los espacios verdes y exteriores en las ciudades es uno de esos proyectos que esperamos que en el futuro podamos abarcar.

Propuesta de paisajismo para la promoción Alhena Valdemarín de Grupo Ibosa | Fotografía: La Habitación Verde
Propuesta de paisajismo para la promoción Alhena Valdemarín de Grupo Ibosa | Fotografía: La Habitación Verde

Andrea Gutiérrez – Javier Palacios | La habitación verde
Enero, 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Andrea y Javier su tiempo y predisposición con este espacio.

Andrea Gutiérrez – Javier Palacios | La habitación verde ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


Xavier Campos · arquitectura, cómic y crítica | Lexcursó

$
0
0
Xavier Campos | Fotografía: Plajorrin

Nuevo artículo en veredes.

El humor gráfico es un arte, generalmente asociado a la prensa en el que abunda la sátira de la actualidad política y/o social. Por tanto podemos considerarlo como parte de un diálogo, de una interacción con la realidad en la que nace.

Este espejo frecuentemente distorsionador es el cometido o la vocación que existe tras el dibujo chistoso, caricatura, viñeta, tira, etc, o como le llamemos, y qué mejor campo que la arquitectura para explorar en este tipo humor. Por ello hoy abordamos a Xavier Campos, arquitecto desde principio de siglo, que ha combinado la profesión de arquitecto con la de diseñador gráfico, formador e ilustrador.

Cuando me hice arquitecto y para no gastarme la pasta en psicólogo, me dediqué a dibujar lo que me pasaba y burlarme de ello; siempre a modo de terapia y por prescripción médica.

Extracto de la entrevista en la revista Notas.

Os preguntaréis, qué tiene que ver esto con arquitectura, pues todo y nada, es un forma más de crítica, y que en este caso Xavier, desarrolla a través de su alter ego Lexcursó.

Lexcursó proviene de la palabra “escurçó” (víbora), que significa, en una de sus acepciones, “Persona maligna/ “llengua d’escurçó” (lengua de víbora). Persona maldiciente, que mal habla traicioneramente.

¿Cómo definirías a Lexcursó?

“Lexcursó es un arquitecto mediocre venido a menos que piensa que la única manera de encontrar trabajo es que lo voten como decano o similar. Pasa el tiempo recluido en un despacho sórdido dibujando tiras cómicas sobre su miserable vida como arquitecto pensando que algún día ganará algún dinero con ello, principalmente si deja de dibujar”.

Extracto de la entrevista en la revista Notas.

Sin más os dejamos con el humor y la sátira que ha compartido Xavier y su alter ego, con este espacio.

 Xavier Campos | Fotografía: Plajorrin
Xavier Campos | Fotografía: Plajorrin

Explícanos, ¿cómo y por qué surge Lexcursó?

Lexcursó salió en los albores del 2000 de las zarpas de un joven y por entonces, apuesto arquitecto, acabado de licenciar. Probablemente alguien le dio de beber agua o lo alimentó después de medianoche, saliendo de él, un ser despreciable y malévolo. Eso cuenta la leyenda, pero lo cierto es que cuando me hice arquitecto, para no gastarme la pasta en psicólogos, me dediqué a dibujar lo que me pasaba y burlarme de ello, siempre a modo de terapia y por prescripción médica. Como ya sabrán, al licenciarse como arquitecto, nos dan un título de egocentrismo ilustrado y empecé a dibujar mis hazañas y batallas con promotores y constructores que lo único que querían era algo tan despreciable como ganar dinero. De todo eso salió el best seller “Trazar líneas en el agua” como metáfora arquitectónica de lo que me sucedía con promotores mediocres y sin sentido. Al final (cuidado spoiler), se suicida subido a los tomos del código técnico. El final fue más celebrado que el de “Perdidos” pero con resultados económicos distintos. Como el proceso editorial fue complejo y costoso, alrededor del 2002, Lexcursó pasó a ser un webcómic, cosechando éxitos y un casipremio (mención especial al concurso de webcómics “Alhóndiga Bilbao”).

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Como todo webcómic, blog, etc, lo más difícil es la continuidad. Ser ocurrente cada semana y confeccionar una tira cómica con la calidad que lo hacía (espero no oír risas), y compaginarlo con el trabajo, es harto difícil. Y si encima todo ese trabajo no es recompensado de forma económica, es más difícil justificarlo en casa y a unos churunbeles que tienen la manía de comer 5 veces al día. A todo eso vino la “crisis” y “twitter”. La crisis hizo mella, tanto en la parte económica, la parte psicológica y sobretodo la parte creativa. Como ya he contado, las tiras cómicas estaban basadas en hechos parecidos, y encerrado en un despacho esperando que las únicas llamadas que recibes no sean solo para que te cambies de compañía telefónica, hace que ocurran menos cosas para luego poder contarlas. Twitter fue la puntilla a mi creatividad. Cualquier ocurrencia más o menos graciosa, alguien o yo mismo, la podía plasmar en 160 caracteres, sin necesidad de pasarme una semana dibujando. Por eso tuve que readaptar mis viñetas a una freakada más o menos incomprensible para algunos, como fue StarWars, architect’s version y una readaptación de los clásicos en “arquitectura vintage”.

Donde tuve problemas serios fue con el blog de Ko.A.C, una página ANARQUISTA, SUBVERSIVA y NIHILISTA sobre arquitectos. Una cosa era meterme con promotores, constructores y conmigo mismo, y otra es hacer humor del CSACE, COAs y compañías de seguro. Unos quisieron cerrarme la página y otros me expulsaron de su compañía de seguros por “efectuar mal doloso a la compañía” (creo que citaban algo así). Esa compañía patrocina ésta y muchos de los blogs de arquitectura actuales, por lo que mejor no hablo mal de ella si quiero que esta entrevista se publique. Como Lexcursó nunca tuvo una ristra de colaboradores para seguir batallando (éramos, yo, yo mismo y mis circunstancias), y nunca tuve un apoyo incondicional de seguidores enfurecidos, Lexcursó se desvaneció y desapareció como Yoda en Dagobah.

” – Van a ir a por ti. – Tú vas a ir a por mí. Porque eso es lo que tiene que ocurrir. Porque a veces, la verdad no es suficiente. A veces la gente se merece algo más. A veces la gente, se merece una recompensa por tener fe.”

Batman, El Caballero oscuro.

¿Qué referencias maneja Lexcursó a la hora de realizar sus viñetas?

Referencias todas y ninguna. Quizás la referencia más clara es la vida misma, pues la mayoría de mis viñetas se basan y algunas incluso, relatan mi vida. Siempre he sido un fan, coleccionista y dibujante de cómics, por lo que referentes tengo muchos. He modificado el estilo de mis viñetas en varias ocasiones, hasta encontrar, creo, un estilo más o menos propio. En un principio, con “Trazar líneas en el agua”, estuve muy marcado por el cómic underground, tanto con en el dibujo como por su irreverencia. “Odio” y “Mundo idiota” de Peter Bagge, “Pobre Cabrón” de Joe Matt, “American Splendor” de Harvey Pekar y Robert Crumb, etc. Algunos “amigos” dicen, que incluso tengo una retirada a Paul Giamatti (de la película “American Splendor”, de Robert Pulcini y Shari Springer Berman), no tanto por su aspecto, sino por su forma de ser. Superada la etapa underground y la reconversión de Lexcursó en un webcómic, con

“Siempre nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena”,

de los dibujos a lápiz y en ocasiones a tinta, pasé a realizar las viñetas en “flash”, con un estilo visual al “Raspa Kids Club” y a Chris Ware, como referencias así a lo lejos, pues ya me gustaría que mis viñetas se parecerían en algo. Después de un viaje iniciático y de reflexión y reconversión de mí mismo, jodida crisis, y la lectura de “Asterios Polyp” de David Mazzucchelli, decidí otra vez reinventarme y conseguir un estilo parecido, a lo lejos y con los ojos entornados, a los dibujos de Mazzuchelli, pero los míos dibujados en Cad. “Architecture vintage” y “Star Wars architect’s versión”, éste último, con alguna referencia a una saga de películas de las que soy un poco fan.

Ya no tanto como referencia sino como admiración absoluta, está Klaus, como alguien que siempre he querido ser de mayor, pese a ser Klaus más joven que yo. De los pocos, único en su especie, creo, que puede plasmar en una viñeta de una calidad excelente, una crítica mordaz y humorística de la arquitectura actual y encima poder ganar algo de dinero con ello. También tengo un especial cariño a Eiza, por plasmar en un tumblr algo que yo hacía hace mucho tiempo atrás, escaneando y recopilando arquitectura y cómic (algún día, prometo llegaré a darle esa información) y que me sirve en algunas ocasiones como inspiración a seguir trabajando.

“Ordinary life is pretty complex stuff”

Harvey Pekar

¿Cómo surgen las temáticas que abordas en tus viñetas? ¿Qué finalidad tienen tus viñetas?

Mis viñetas siempre han tenido un sentido pedagógico, y el humor como único camino. Quiero pensar que mis viñetas son un homenaje a los arquitectos de a pie. A los arquitectos que no salen en las revistas ni en webs de prestigio arquitectónico. Profesionales que se buscan la vida con esta profesión, y que luchan en su más profundo de su ser en no poner balaustres en sus obras, y tienen que ceder si quieren llegar a final de mes. Arquitectos menospreciados y extorsionados por los colegios profesionales y seguros de responsabilidad. Arquitectos olvidados que los ayuntamientos nunca escuchan por no ser nadie. (Aplausos, bajando del pedestal, gracias, gracias, muchas gracias).

Xavier Campos | Fotografía: Plajorrin
Xavier Campos | Fotografía: Plajorrin

En muchas de ellas reflexionas sobre diversos temas, ¿podríamos decir que realizas crítica de arquitectura?

Intento hacer una crítica destructiva como autoreflexión de nuestra profesión. No sé si tiene mucho sentido lo que he dicho, pero los críticos son muy dados a hacer frases sin mucho sentido. En contadas ocasiones he hecho crítica de arquitectura. Y cuando lo he hecho, lo hice de los más fáciles, Calatrava, Torres, Ferrater y otras chicas del montón. Lo mío es más de criticar la profesión de arquitecto, de cómo nos vapulean y nos dejamos vapulear, sea por promotores, por constructores, y sobre todo por nosotros mismos. Mi crítica va dirigida principalmente a arquitectos, no tanto a su obra. Arquitectos estrella, lobbys de arquitectos, arquitectos en colegios profesionales, cscaes etc. Todos esos que han hecho con su esfuerzo y entrega, que seamos un hazmerreir.

Preguntado lo anterior, es casi ineludible plantearte la siguiente, ¿crees que la crítica de arquitectura ha muerto?

Si consideramos que Lexcursó hacía crítica de arquitectura, podríamos decir que al menos una parte ha muerto. Entre todos le mataron y él solito se murió. La crítica a la arquitectura no ha muerto ni creo que muera nunca, pero actualmente no se manifiesta.

Hace unas semanas, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podrías radiografiar el panorama actual de la arquitectura española? ¿Y mundial?

Otro maestro más verde y pequeño que Grassi, Yoda, citaba:

“Siempre dos hay. No más, no menos. Un maestro, y un aprendiz”.

Todos hemos tenido y tenemos nuestros maestros, y algunos, incluso han llegado a ser maestros con sus respectivos aprendices. Algunos aprendices también han derrotado a sus maestros y maestros que han explotado a aprendices, hasta que estos se han pasado al lado oscuro pidiendo un contrato. No sé si soy muy digno como para radiografiar ni la arquitectura española ni la mundial, pero si lo tengo que hacer diría que aparte de factura de tibia y peroné, fruto de una entrada dura y a destiempo por los ingenieros, la arquitectura tiene claramente una rotura de coxis fruto de tantas orgías y sodomizaciones fuera de presupuesto.

Una ilustración de Lexcursó
Una ilustración de Lexcursó

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

El pensamiento único está mal, sobre todo cuando no es el mío, y la polarización es mal asunto sobre todo por ser una palabra con tantas sílabas y de difícil comprensión. Con tantos frentes abiertos está claro que “la polarización va a llegarrr”, pero si pensáramos todos lo mismo seríamos ingenieros. O como dice mi amigo y genial arquitecto, Maikel Menéndez

“siempre que haya 2 arquitectos saldrán 3 ideas”.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Como todo en el futuro es incierto. La arquitectura existe desde que existen los tiempos, y le veo aún larga vida. Sí veo que hay un cierto estancamiento en la arquitectura, no tanto con el talento, que hay muchísimo, sino en los procesos constructivos. Seguramente por culpa de la normativa y de la espada de Damocles en forma de responsabilidad. No hay riesgo en la arquitectura. No hay innovación, sí existe innovación en materiales, por ejemplo, pero no en su uso, debido probablemente a los rigurosos controles de calidad, a la normativa desmesurada y también debido a la burocratización de la arquitectura. ¿Han intentado sacar un certificado energético usando biomasa en vez de placas solares? o pongan aerotermia en sus proyectos, verán qué risas.

Sobre la profesión, el futuro, más que incierto es ciertamente negro. En algunos países la profesión de arquitecto tiende a desaparecer y en algunos ya ni existe. Por aquí de momento se aguanta a duras penas. Todos los frentes de batalla antes comentados, la burocratización, la extensa normativa, la corrupción de colegios y consejos, la falta de clientes etc, hacen que la profesión sea tediosa y cansina.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

La mayoría de mis amigos han tenido que buscar fortuna fuera, algunos la han encontrado, otros no tanto. Para mí es triste, pues ahora a duras penas les veo. La falta de trabajo hace medidas desesperadas y se necesita mucha valentía para probar suerte fuera. Pero esa opción no es buena para todos y es muy agobiante cuando a la falta de trabajo siempre te hagan la misma pregunta

¿has probado en el extranjero?

Una ilustración de Lexcursó
Una ilustración de Lexcursó

¿Qué opinas de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Inmediatamente después de la pregunta ¿has probado en el extranjero?, viene la de ¿por qué no te dedicas a otra cosa, o te haces emprendedor? Me parece estupendo la gente que encuentra trabajo en el extranjero o que emprende nuevos campos o se autoproclama decano de un colegio de arquitectos (bueno, igual eso último no me parecería tan bien). Todo y que he ejercido como arquitecto al uso durante bastante tiempo, también he trabajado en otros campos, como diseñador gráfico, como formador, como ilustrador en juegos para móviles…, y actualmente hago parques temáticos. Tanto plancho un huevo como frio una camisa. En definitiva, me parece fatal.

¿Estás contentos con los objetivos alcanzados? ¿Qué proyectos de futuro le esperan a Lexcursó?

El objetivo principal de Lexcursó (tal como reza en su bio), era la de ser “decano en lugar del decano” o “ganar dinero dibujando”, o que “le pagaran para que lo dejara de hacer”. En el primer caso fracasé rotundamente, quizás debería haber probado de presentarme, pero no lo hice. Respecto a ganar dinero, poco o más bien nada, y sobre que alguien me pagara para que lo dejara de hacer, amenazas pues tuve varias, pero nunca me han ofrecido dinero por ello.

Respecto al segundo caso estoy a punto de hacer una novela gráfica, que lo más probable se convierta en un best seller, con el único fin de retirarme. Para ello cuento con el prólogo de J.M Echarte (que aunque él no lo sepa aún, con un par de cañas se le convence rápido) y con la ayuda de mi socio Enrique Parra (de la prácticamente desconocida página pedacicos), con él hemos creado “Parralex studio” y estamos buscando editorial y distribuidora. Cuando la encontremos y nos hagan un anticipo, escribiremos el guión y empezaré a dibujar.

Para acabar, ¿qué le aconsejas a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que cojan la puerta y empiecen a correr, sin mirar atrás, que entren en el primer supermercado o Macdonalds y le pregunten al cajero, cajera, de qué le sirvió el último máster de arquitectura que pagó a la Universidad, y cuando se coman un Mac Royal con queso cocinado por un doctorado, reflexionen sobre sus actos, se levanten de su asiento y con voz airosa y agarrando el lápiz de la wacoom griten

“A Mies pongo por testigo que nunca más volveré a pasar hambre”,

acto seguido corran mucho más rápido, pues si son estudiantes de arquitectura no tendrán dinero para pagarse una Mac Royal con queso.

Y si querían una respuesta más optimista, haber leído a Echarte, o probablemente es que no han entendido esta entrevista.

Una ilustración de Lexcursó
Una ilustración de Lexcursó

Xavier Campos · arquitectura, cómic y crítica | Lexcursó
Marzo 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Xavier su tiempo y predisposición con este espacio.

Xavier Campos · arquitectura, cómic y crítica | Lexcursó ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Enrique Parra – Manuel Saga · difusión digital | MetaSpace

$
0
0
Enrique Parra - Manuel Saga · difusión digital  MetaSpace Autores

Nuevo artículo en veredes.

Hace unas semanas charlábamos con Xavier Campos sobre arquitectura e ilustración, hoy damos un salto de la mano de Enrique Parra y Manuel Saga para conocer un poco más el proyecto MetaSpace una aventura sobre la relación entre los videojuegos y la arquitectura. Ambos se definen como

“ante todo jugadores desde la infancia y grandes aficionados a la cultura freak. Pensamos en el espacio digital como una manifestación cultural más, que establece lazos con lo urbano, lo arquitectónico, lo artístico, lo antropológico… Lo digital no es ni mejor ni peor que lo físico: Tiene distintos tiempos, distintos objetivos, utiliza distintos recursos. La arquitectura de lo físico y la arquitectura de lo digital son corrientes complementarias pero para nada paralelas. No puede estudiarse una sin la otra, pero tampoco son comparables en términos similares”.

Pero ¿qué es Metaspace? Pues según sus creadores es

“un proyecto de difusión digital dedicado exclusivamente a la relación de la arquitectura y el urbanismo con los lenguajes audiovisuales, es decir, al espacio digital que podemos explorar mientras jugamos o que nos es mostrados a través del cine. MetaSpace, espacios dentro de espacios, digitales en lugar de físicos pero no por ello menos reales. Con la palabra Metaespacio nos gusta referirnos a la parte del Metaverso (la realidad digital) que se recorre, que se experimenta, que tiene espacio, atmósfera.”

¿El Metaespacio?

“es una categoría muy amplia, casi podríamos decir que infinita. Para nosotros es al arquitecto del siglo XXI lo que el cine para el arquitecto de la primera mitad del siglo XX. ¿Por qué no existe entonces un espacio dedicado completamente a ello? Una búsqueda rápida en google arroja muchos resultados, es un tema que interesa, pero que siempre aparece como parte de un proyecto de difusión más amplio y general.”

Actualmente operan desde su propia plataforma MetaSpaceblog, pero surgió como un “spin-off” de Pedacicos Arquitectónicos hace algo más de un año. En ella se publican  textos sobre espacios digitales, reseñas de videojuegos, sobre películas y series que tienen una alta dosis de arquitectura. Como todo proyecto digital si quieres recibir información diaria, puedes seguirlos a través de su twitter @metaspaceblog, que describen como

“¡cápsulas de información constante!”

De forma paralela funcionan sus páginas de Facebook y Tumblr, como archivos de imágenes de arquitectura y videojuegos.

Ahora… Let’s play.

Enrique Parra - Manuel Saga · difusión digital  MetaSpace Autores

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a “MetaSpace”?

Enrique Parra (EP): La verdad es que tanto Manuel como yo hemos tenido una trayectoria muy parecida. Él es arquitecto por la Universidad de Granada y Magíster por la Universidad de Los Andes (Colombia); mientras que yo por mi parte me titulé en arquitectura técnica y posteriormente en el Grado en Arquitectura en la UCAM. Antes de terminar nuestros estudios comenzamos a escribir en diferentes blogs y a tener una presencia digital bastante fuerte dentro de los círculos arquitectónicos, dándonos la posibilidad de indagar en esos aspectos tangenciales a la arquitectura que no siempre caben en los planes de estudios.

¿Qué os llevó a pensar en arquitectura y videojuegos?

Manuel Saga (MS): Nosotros nos conocíamos por nuestro trabajo en las redes y en diversos blogs. Pedacicos Arquitectónicos ya venía publicando contenido sobre videojuegos desde hace tiempo, en forma de “¿Lo Reconoces?” y artículos de reflexión. Yo por mi parte me había referido al tema en varias ocasiones y había escrito un post corto para StepienyBarno. Ese fue nuestro punto de encuentro; a partir de ahí comencé a colaborar con Enrique en Pedacicos, y tras nuestros primeros textos sobre Bioshock, Final Fantasy VII, Arkham City y The Banner Saga decidimos montar un proyecto propio centrado en la arquitectura y los videojuegos.

¿Por qué un proyecto de difusión digital para “MetaSpace”?

EP: Pues de alguna manera nos gustaba la idea de entrar un poco más en profundidad en un tema que se menciona muchas veces pero muy por encima. La relación de la arquitectura con el cine, la televisión o el teatro es algo muy estudiado y que está muy presente; sin embargo apenas existe material sobre arquitectura y videojuegos, al igual que con el cine más fantástico, cuando la arquitectura deja ser un contexto y se vuelve un instrumento. Nos apetecía mucho volver a jugar algunos de esos videojuegos clásicos (y no tan clásicos), volver a ver algunas de nuestras películas favoritas o incluso analizar otras que están pegando fuerte en la actualidad, mirándolo todo ahora desde una óptica arquitectónica.

MetaSpace Blog es nuestra pequeña aportación a la divulgación de un tema en el que hay muchísimos profesionales trabajando y que parece que al fin se empieza a considerar como una salida laboral real.

¿Teníais alguna experiencia previa en el mundo digital?

MS: Sí, pertenecemos al mundillo desde hace ya bastante tiempo. Enrique es uno de los fundadores de Pedacicos Arquitectónicos, un blog de estudiantes de arquitectura nacido en 2011, con mucha variedad de contenidos y un tono muy muy personal. Yo por mi parte entré al mundo digital por una vía más académica, a través de URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales en 2010 y su proyecto asociado blogURBS en 2013, ambos espacios construidos desde las ciencias sociales y la psicología ambiental. Por otro lado tanto Enrique como yo somos corresponsales de Blog Fundación ARQUIA y hemos colaborado con otras publicaciones como Periódico CA: Cine y ArquitecturaThe AAAA Magazine, y recientemente en Plataforma Arquitectura.

Enrique Parra - Manuel Saga · difusión digital  MetaSpace Portadas-Pedacicos-y-blogURBS

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

EP: Lo cierto es que no demasiadas. En un primer momento la dificultad más grande era que Manuel reside Bogotá (Colombia) y yo en Lorca (Murcia); por lo que hay algunas actividades que tenemos previstas para el proyecto y hemos tenido que posponerlas. Pero también es verdad que el hecho de estar en dos países diferentes nos ha permitido estar presentes en eventos que de otra forma hubiese sido impensable.

Por otra parte, el desafío más grande al que nos queremos enfrentar es llegar al público gamer y freak tanto como al arquitectónico; una de esas cosas que, en general, todas las publicaciones de arquitectura deberían plantearse seriamente.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

MS: Por ahora nuestros números no son muy altos, pero nos gusta pensar que es porque tenemos una audiencia muy selecta (risas). La verdad es que el tema “arquitectura, cine y videojuegos” es muy específico y eso provoca que tengamos más impacto a causa de esa singularidad que por número bruto de lectores. Nos gusta cuando nuestra propuesta se queda grabada en la memoria de la gente, incluso en arquitectos que no tienen especial interés en los videojuegos ni en la cultura freak pero que cuentan con nosotros. De hecho hemos recibido varias llamadas de medios y universidades tradicionales que nos buscan para organizar actividad o seminarios sobre estos temas.

Es precisamente en ese contexto donde nos sentimos más satisfechos con el resultado: El público se implica mucho, todo el mundo tiene recuerdos con uno u otro título que marcó su infancia, sobre todo la gente más joven. Resulta emocionante cuando hay personas que participan contando sus propias experiencias con los videojuegos y reflexionando sobre ellas a partir de los temas que proponemos.

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para “MetaSpace”?

EP: ¿De los que podamos hablar? Casi ninguno (guiño). Hay muchas cosas en el aire, muchas ofertas “deshonestas” que estaríamos encantados de aceptar pero que aún tienen que fraguarse un poco más. De momento tenemos organizada la mitad de esta temporada, que con el caos de vida que ambos llevamos ya es decir bastante…

Algo que sí tenemos cada vez más presente es la necesidad de continuar nuestra formación y orientarla hacia este tema. Nosotros a día de hoy no somos especialistas, al menos sobre el papel, simplemente hemos juntado dos de nuestra pasiones para compartirlas con gente inquieta como nosotros.

¿Son rentables este tipo de iniciativas?

MS: Podrían serlo, pero la nuestra por ahora no lo es.

¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?

MS: No, al menos económicamente. MetaSpace es para nosotros una apuesta a largo plazo. Por ahora nuestros principales objetivos han sido construir nuestra marca y sentar un precedente. Muy poca gente mira los videojuegos desde la arquitectura, y desde luego nadie lo hace del mismo modo que nosotros; cuando hablamos de cine es diferente, es un interés mucho más asentado, aunque a menudo los títulos a los que hacemos referencia tamoco son los más “sonados”. Eso ha sido una ventaja para MetaSpace como proyecto pero también para nosotros en nuestras carreras profesionales. Enrique por ejemplo ha presentado varios concursos muy influenciados por la estética del art design de juegos como Bioshock o LIMBO. A mi me ha servido mucho en el ámbito académico, tanto a la hora de trabajar en la difusión de actividades de la universidad como para colaborar las clases de distintos profesores. MetaSpace me da cierta autoridad para poder  hablar de videojuegos en clases de historia de la arquitectura o de expresión gráfica

¡y que no me tomen por loco!

Sonic2
Sonic2

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

EP: Claro, porque de momento vivir de esto es muy complicado. Ambos mantenemos activos el resto de blogs  en los que participamos, además de continuar nuestros caminos profesionales. En mi caso esto se ha traducido en la apertura de un estudio orientado a temas de Arquitectura y Comunicación mientras que Manuel es profesor e investigador en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, en Bogotá.

¿Cómo veis el futuro del mundo “MetaSpace”? ¿Y el de la arquitectura y los videojuegos?

MS: El futuro de MetaSpace pasa necesariamente por su crecimiento, tanto en variedad de contenido como en alcance y financiación. Lo cierto es que la industria del videojuego ha llegado a un punto en el que el art design tiene una importancia trascendental. Sin una buena dirección de arte un juego se queda en algo insulso y poco atractivo, por muy buen motor gráfico que tenga. Si además su gameplay no está bien diseñado, entonces apaga y vámonos. Esto afecta directamente a los juegos con grandes producciones o “AAA”, con ejemplos como Assassin’s Creed, Uncharted o World of Warcraft, que invierten enormes sumas de dinero en sus equipos de art design.

De forma paralela a estas producciones tenemos los juegos llamados indie o independientes, que al no tener grandes medios ni personal fundamentan sus propuestas en la innovación sobre el gameplay y el diseño visual. En este sentido tenemos propuestas como FEZ, Brütal Legend o Prison Architect, juegos con una gran carga arquitectónica que brillan por su sencillez y su capacidad de inmersión.

En cualquier caso, la relación entre videojuegos y cine es tan estrecha que los cada vez hay más cosas de cada una de esas disciplinas en la otra. Va a ser muy interesante descubrir cuál es el papel que juega la arquitectura en ese intercambio.

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

EP: Obviamente. Pero tenemos que destacar aquí que no nos referimos exclusivamente a la formación que hemos recibido en nuestras respectivas escuelas, sino a todas esas actividades complementarias que hemos ido haciendo paralelamente: conferencias, talleres, viajes… y por supuesto a esa gran Escuela de Arquitectura en que se han convertido las redes sociales de un tiempo a esta parte (siempre y cuando tengas suficiente criterio a la hora de elegir a quién escuchas).

Enrique Parra - Manuel Saga · difusión digital  MetaSpace Conferencia

¿Qué opináis sobre la formación recibida? ¿Actualmente qué modelos o métodos de formación empleáis?

MS: Como dice Enrique la formación no se limita a lo que nos da la universidad. Para nosotros el mejor método de formación es vivir al día, salir a la calle, a la red y participar de todas las actividades que nos interesan aunque eso a veces nos quite tiempo de “lo que se supone que deberíamos estar haciendo”. Personalmente pienso que hacer un blog es construir nuestro propio posgrado, así que en sí mismo ya constituye un método de formación.

Aparte de esto siempre estamos haciendo cursos y actividades, nos gusta mucho el momento en el que estamos en el que resulta natural ser estudiantes y profesores al mismo tiempo. Nos gustaría mencionar especialmente dos cursos que nos han influido especialmente: el curso de Idenditad Digital impartido por Stepienybarno y el workshop LABLAX’15 con la Universidad de Los Andes (Bogotá) y el SCI-Arc (Los Angeles).

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

EP: Hace poco escribía en Fundación Arquia un artículo que se llamaba “Nos sobran los motivos… para hacer un blog de arquitectura”, en él hacía una pequeña reflexión sobre lo que ha supuesto para mi llevar un blog de estudiantes de arquitectura como Pedacicos Arquitectónicos junto a Antonio Navarro y Juan Francisco Martínez (y más recientemente con Manuel Saga). Creo que lo mejor que les podría decir a los estudiantes es que sean conscientes de lo que quieren aprender. Los planes de estudios son muy genéricos, pero el periodo académico ofrece muchas alternativas para formarnos en aquellas áreas que más nos interesen.

En nuestro caso concreto ha tenido mucho peso la parte comunicativa de la arquitectura, para otros el ámbito social o el económico… Creo que es fundamental cultivar desde un comienzo un espíritu crítico con todo, especialmente con nosotros mismos. La formación en este país es muy generalista por cómo está enfocada la profesión una vez finalizan los estudios, por lo que depende en gran medida de los estudiantes encontrar su rasgo diferenciador.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

MS: Totalmente, de hecho creo que somos especímenes de “diversificación por necesidad”. La precaria situación laboral que vivimos en España cerró las oportunidades laborales (remuneradas) en grandes oficinas de arquitectura, o al menos en las que más nos interesan. Aún así, si trabajáramos en un puesto de ese tipo dejaríamos nuestros proyectos en la red que nos han hecho ser como somos hoy en día. Yo de hecho vivo en Bogotá, trabajo como investigador en una universidad donde mi mayor aporte suele estar basado en la facilidad para encontrar ciertas informaciones en la red, para contactar con otros investigadores o para proponer proyectos editoriales. Por otro lado Enrique bebe de su trabajo en Pedacicos y hasta su mismo PFC tiene ese sabor que tan bien han sabido cocinar a lo largo de los años.

A ambos nos gustaría poder desempeñarnos en algún momento como arquitectos “tradicionales”, responder a un encargo, diseñar espacios que la gente va a vivir, pero para ello proponemos un camino muy diferente al que nos intentaron enseñar. Proponemos un producto con un carácter propio, muy personal.

Enrique Parra - Manuel Saga · difusión digital Arquia-2015-a

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

EP: Pues que es una pena que tanta gente válida se tenga que ir fuera porque aquí no hay nada para ellos. Una cosa sí que tenemos clara y es que ni las condiciones de pseudo esclavitud que ofrecen muchos estudios ni las “facilidades” que da el estado para comenzar nuevos proyectos ayudan a frenar esta hemorragia que sufre la arquitectura española.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

MS: “El que mucho abarca poco aprieta”. Muchas veces nos planteamos estas batallas como enfrentamientos puramente políticos o gremiales, donde nuestros recursos son la asociación gremial, los comunicados y las manifestaciones. En mi opinión contamos con otra arma muy importante que son las buenas prácticas, es decir, no sólo pedir unos COAs ejemplares sino ser también justos nosotros en nuestras propias asociaciones de pequeña escala. Reivindicar un trato laboral digno al tiempo que denunciamos y evitamos los “chanchullos” en nuestra rutina profesional.

En cuanto a la emigración es un tema que me toca de cerca. En ese sentido la comunidad digital ha funcionado como un ancla que me sigue conectando con España a pesar de vivir al otro lado del océano. Esta misma entrevista es prueba de ello. Creo que el estado y la sociedad no son los únicos responsables de impedir la “fuga de cerebros”, también nosotros podemos poner un poquito de nuestra parte.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

EP: Pues que probablemente todo cambiará para quedarse exactamente igual que estaba antes. Tenemos muchas dudas de que exista realmente una voluntad de cambio más allá del “quítate tu que me pongo yo”. Aunque el modelo de “lo que se lleva” es diferente, los roles son exactamente los mismos de siempre.

En cuanto al día a día, a la arquitectura de trinchera, probablemente si que se produzca un cambio. En nuestra opinión poco a poco se irá hacia dos caminos bien diferenciados: el modelo de colaboración entre profesionales independientes o el modelo de consultora de arquitectura al más puro estilo de las grandes firmas americanas.

Season Finale
Season Finale

Enrique Parra – Manuel Saga · difusión digital | MetaSpace
Marzo 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer tanto a Manuel como a Enrique su tiempo y predisposición con este espacio.

Enrique Parra – Manuel Saga · difusión digital | MetaSpace ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Carlos Moreno · Empleo y formación para arquitectos | arquiparados

$
0
0
Carlos Moreno

Nuevo artículo en veredes.

Año 2013, Carlos Moreno finaliza sus estudios de arquitectura en la ETSA de Sevilla y como todo recién licenciado se plantea la siguiente cuestión:

 “Ya soy arquitecto, ¿y ahora qué hago?”.

Quizás para algunos la respuesta sea obvia dentro el espectro existente, continuar estudiando, “beca”, ¿contrato?, autónomo, especializarse, reciclarse, emigrar y pocas más ¿Quién no ha pasado por este proceso? Y lo más importante ¿dónde puedes infórmate?

Con este germen y con la experiencia recogida por Carlos Moreno nace arquiparados, una comunidad que apuesta por compartir y poner a disposición de otros arquitectos la información y las vivencias personales.

Arquiparados, es un espacio virtual cuya intención es dar respuesta a la realidad de la profesión de arquitecto en España hoy en día. Con ese objetivo centra sus líneas principales de actuación en campos, empleo, formación e internacionalización”.

¡Pasean, lean y disfruten!

Carlos Moreno
Carlos Moreno, de arquiparados

¿Cómo y por qué surge “arquiparados”?

ArquiPARADOS surge en el momento en el que me convierto en uno en 2013. No esperé a terminar el PFC para buscar empleo, era consciente de la situación del sector y todo el tiempo que pudiera ganar antes de licenciarme jugaría a mi favor. Pasaba bastante tiempo rastreando webs de empleo y buscando información sobre trabajar en el extranjero: becas, prácticas, experiencias… Era una información que, una vez recopilada, era muy valiosa para cualquier arquitecto recién licenciado, así que la puse a disposición de todo el mundo.

La materialización de la idea surge precisamente de Veredes, concretamente de su sección “entransito”, que por aquel entonces (2013) era el mayor referente en toda la red sobre información laboral para arquitectos. Seguramente arquiPARADOS nunca habría nacido si no hubiera existido “entransito”.

¿Qué actividades y servicios desarrolláis en “arquiparados”? ¿Qué tipo de control realizáis?

Muy sencillo. Recopilar y publicar. Recopilar empleos, publicarlos. Recopilar información y recursos para mejorar la formación, publicarlos. Recopilar experiencias de arquitectos en el extranjero, publicarlas. Y así con todos los temas que consideramos relevantes para nuestro público: concursos, eventos, recursos…

¿Teníais alguna experiencia previa en este campo?

No. Hubo que aprender de diseño web, posicionamiento en buscadores, redes sociales, código HTML, CSS…

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

El mayor problema nos lo encontramos cada semana y no es otro que encontrar un puñado de ofertas de empleo dignas para poder publicarlas. Algunas semanas era realmente difícil reunir más de diez ofertas para toda España repartidas entre arquitectos y aparejadores.

Tras estos años, ¿qué impresiones o resultados nos podéis contar?

ArquiPARADOS es un termómetro que le llevamos poniendo cada semana a la profesión desde 2013. ¿Qué podemos decir? Durante 2013, 2014 y 2015 la situación se mantuvo bastante estable: muy poco empleo, muy poco movimiento. Es en 2016 cuando hemos notado un aumento en las ofertas, síntoma de que el sector empieza a mejorar, lentamente, pero mejora.

Carlos Moreno, trabajando como arquitecto en un pequeño estudio en Gante (Bélgica).
Carlos Moreno, trabajando como arquitecto en un pequeño estudio en Gante (Bélgica).

¿Cuál es el contenido más demandado?

Indiscutiblemente las ofertas de empleo. Es la espina dorsal de arquiPARADOS, su razón de ser. Todo lo demás es para complementar y apuntalar el objetivo fundamental: que los arquitectos encuentren trabajo.

¿Qué os reporta este trabajo?

¿Sinceramente? Es más como un máster de diseño web y marketing digital que como un trabajo, una oportunidad para aprender acerca de estos campos. Si de paso estamos ayudando a alguien pues mejor.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Como comenté al comienzo, trabajo en un estudio de arquitectura en Bélgica, la cual es mi actividad principal. El tiempo que me queda disponible se lo dedico a arquiPARADOS y a desarrollar otros proyectos en otros campos menos relacionados con la arquitectura.

En un artículo reciente, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podríais radiografiar el panorama actual de la arquitectura?

No tengo los conocimientos ni la capacidad para hacer un análisis del panorama actual. Terminé la carrera hace poco más de tres años ¿qué se yo de arquitectura? Nada. Solo me atrevo a decir que creo que hay muchísimos arquitectos en sus ciudades, sus pueblos, que hacen bien su trabajo, de forma honesta, lidiando cada día con clientes y contratistas, que aman su profesión y que tienen probablemente mucho más mérito que otros a los que consideramos “maestros”. La diferencia es que estos últimos salen en las revistas, pero pienso que eso no los hace mejores ¿Faltan maestros? No lo creo. Solo que los buscamos en los lugares equivocados.

Evolución de la profesión de arquitecto en España | arquiparados
Evolución de la profesión de arquitecto en España | arquiparados

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Creo que es un síntoma del cambio que está viviendo la profesión, cuando se secó el flujo de trabajo aparecieron cosas feas en el fondo. Estos frentes son necesarios para ir definiendo nuestro papel en los próximos años.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Como cualquier sector, depende del momento económico. Ahora está mal. Cuando el poder adquisitivo vuelva a crecer, mejorará. Hay muchísimo trabajo que hacer en España en nuestro campo profesional pero aún no hay dinero para costearlo. La situación mejorará, no me cabe ninguna duda, pero mientras lo hace no hay que quedarse parado.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Yo mismo pertenezco a ese grupo. Lo considero la mejor opción posible para los arquitectos jóvenes. Con diferencia. Se aprende más en dos años fuera que en toda la carrera. Tenemos que asumir que el mercado laboral es mundial y nuestra formación no es tan competitiva como se nos vende en la escuela. Olvida lo de

“la generación más preparada de la historia”,

es mentira. Hay que salir fuera y demostrar lo que vales. Nadie nos va a regalar nada.

¿A dónde emigran los arquitectos españoles? | arquiparados
¿A dónde emigran los arquitectos españoles? | arquiparados

¿Qué opináis de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Me parece perfecto. Creo que cada uno tiene que buscar que es lo que le gusta y dedicarse a muerte a ello. Buscar que problema quiere resolver. No importa que no tenga que ver con la arquitectura. No hay que obsesionarse con trabajar de lo que hemos estudiado, en otros países esa opción no se ve tan traumática como en España. Una profesión tan castigada por el paro como la nuestra se va convertir en una fuente enorme de emprendedores, lo cual es el lado positivo. Vamos a tener que aprender a buscarnos la vida más y mejor.

¿Estáis contentos con vuestra trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Estoy muy contento con mi corta trayectoria profesional como arquitecto aunque creo que mi futuro no estará muy vinculado a la arquitectura, hay otros campos que me llaman más la atención.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que disfruten de la carrera y de su tiempo en la universidad. Ya habrá tiempo para pensar en el futuro. Y que cuando terminen se pasen por arquiPARADOS.

Ya soy arquitecto ¿Y ahora qué hago? | arquiparados
Ya soy arquitecto ¿Y ahora qué hago? | arquiparados

Carlos Moreno · Empleo y formación para arquitectos | arquiparados
Junio 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Carlos su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Carlos Moreno · Empleo y formación para arquitectos | arquiparados ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Klaus: arquitectura, cómic y crítica (I)

$
0
0
Fotografía de Klaus para el proyecto Ri-Tratti  (Napoli, 2013), copyright Simone Florena

Nuevo artículo en veredes.

De acuerdo con su reseña biográfica más habitual,

‘Klaus es un caricaturista frustrado que vive en un viejo castillo y Europa.’

En realidad, tras el pseudónimo Klaus se esconde un arquitecto, urbanista y profesor de Historia de la Arquitectura particularmente interesado en las relaciones entre la arquitectura y los mass media, que lleva desde 2009 siendo el azote del ‘star system’ arquitectónico. Publicadas periódicamente en Klaustoon’s Blog, las viñetas de Klaus ofrecen una visión satírica y crítica, a veces ácida pero en general divertida sobre la arquitectura, presente y pasada, su historia, sus tics, y muy especialmente, sus creadores. Fuera de los confines de la blogosfera, los dibujos e ilustraciones de Klaus han sido publicados en numerosos medios especializados, como las revistas Uncube, Arquine y A10, de forma continuada, así como en Architectural Review, Arqa, eVolo, Clog, Harvard Design Magazine, MAs Context, STUDIO, PRAXIS, Volume, y otras tantas.

Fotografía de Klaus para el proyecto Ri-Tratti (Napoli, 2013), copyright Simone Florena
Fotografía de Klaus para el proyecto Ri-Tratti (Napoli, 2013), © Simone Florena

Explícanos, ¿cómo y por qué surge Klaus?

‘Klaus’ es un anagrama de mi nombre resultante de combinar las diferentes abreviaturas con las que he firmado a lo largo de los años… pero necesitaría lápiz y papel para explicártelo convenientemente. Como seudónimo comienzo a utilizarlo en 2005 o 2006, que es el momento en que comienzo a publicar unas tiras cómicas en una revista del gremio. Como muchos de mi generación y las anteriores, yo aterricé en la arquitectura casi por eliminación. En mi época, si te interesaban el dibujo y las matemáticas, pero la ingeniería te dejaba frío, arquitectura era la opción por defecto. En realidad, yo siempre había pensado en dedicarme a dibujar, pero la voz de la sabiduría familiar intervino con el tan conocido mantra

“tú primero estudia una carrera, y luego dedícate a lo que quieras…”.

Y yo me decidí por la arquitectura. Ya desde joven era evidente que la estrategia no era lo mío.

¿Y cómo encaja Klaus en todo esto?

Bueno, una vez infectado por el virus de la arquitectura es difícil encontrar tiempo para nada más. Así que aunque nunca abandoné el dibujo, sí es cierto que orienté mis inquietudes gráficas hacia el ámbito profesional, una vez que descubrí el poder de fascinación que ejerce saber dibujar tanto en colegas como en clientes. Pero por pura casualidad, conversando con el editor de una revista hoy desaparecida, surgió la idea de continuar una tira cómica que había incluido en algunos números, pero con la que no sabía muy bien qué hacer. La tira era una parodia que seguía las desventuras de un arquitecto primerizo, al estilo de las posteriores Architexts, ‘Arch’, de Maiik, o, en un entorno más cercano, Lexcursó. Así que le llevé una propuesta que no pareció convencerle por excesivamente diferente, y lo dejé estar. Poco después, la revista desaparecería, así que cuando desde una nueva publicación me solicitaron material, les envié lo que ya tenía preparado, y así comenzó la vida de la tira ‘El Corbu’, que duraría unos dos años. Decidí publicarlo con un anagrama de mi verdadero nombre para separarlo de mi -entonces muy incipiente- actividad académica y -menos incipiente- vida profesional.

¿Era muy diferente de lo que haces ahora?

Sí, era bastante más gremial y mucho más cercano a las tiras cómicas tradicionales que al humor gráfico. En cierto modo, era una especie de cruce entre ‘Dilbert’ y ‘Calvin y Hobbes’. También era bastante más inocente y, pese a lo satírico, más optimista que lo que hago ahora. Mirando atrás, es inquietante lo cínico y amargo que me volví en apenas un par de años.

Algunas-muestras-de-la-desaparecida-tira-'El-Corbu',-centradas-en-las-desavenencias-entre-arquitectos-y-clientes.-EC-15

Algunas muestras de la desaparecida tira 'El Corbu', centradas en las desavenencias entre arquitectos y clientes.
Algunas muestras de la desaparecida tira ‘El Corbu’, centradas en las desavenencias entre arquitectos y clientes.

¿Y cómo y por qué surge el ‘Klaus’ actual y más conocido?

La historia de cómo todo surge de un camilosestiano momento de ‘Ya no puedo más’ durante una conferencia-conversación entre Preston Scott Cohen y Ben van Berkel la he contado ya cientos de veces, entre otras, en esta conversación con Fredy Massad, así que creo que está de más repetirla. Resumiendo mucho, esta segunda y más próspera vida de Klaus surge al final de mi estancia -fantásticos tres años- en el GSD [Harvard Graduate School of Design], un jugoso caldo de cultivo de arquitecturas, egos y discursos diversos que ofrecía incomparables posibilidades para la fina ironía (de la que sé poco) y la sátira idiota (en la que me muevo con más destreza). Tras la defunción de las dos revistas para las que había trabajado, había decidido que aquello había decidido que aquello había sido un espejismo, y que tendría que esperar a mi jubilada senectud para resurgir, transformado en simple hobby. Pero hacer crónicas de la vida en el GSD resultaba muy seductor por sencillo: había muchísimo material parodiable, un público claro, y unos canales de comunicación mucho más sencillos e inmediatos a través de la web. Recordemos que aquella era la época de eclosión de los blogs. Así que publiqué unas pocas tiras online sobre conferencias en la escuela. Después Rem Koolhaas vino a participar en el congreso Ecological Urbanism, y tras ser debidamente caricaturizado, Kazys Varnelis lo utilizó en su blog, así que decidí salirme de los confines del GSD y arremeter contra Koolhaas con ‘Hope’, que acabó expandiéndose por toda la Red y… hasta ahora.

"On the Sources of Form: MOS’s Ps.1", una de las varias tiras pertenecientes a la etapa de Klaus en el GSD que arrojan una mirada irónica a la propuesta ganadora de MOS para el concurso del MoMA Ps1 de 2009.
“On the Sources of Form: MOS’s Ps.1”, una de las varias tiras pertenecientes a la etapa de Klaus en el GSD que arrojan una mirada irónica a la propuesta ganadora de MOS para el concurso del MoMA Ps1 de 2009.

¿Te encontraste con muchas dificultades?

No, en absoluto. Al contrario, más bien. En algún momento, alguien definió lo que hago como ‘viñetas políticas’, pero ‘para arquitectos’. Y creo que ahí está la clave de por qué funcionan tan bien. Al principio tenía mis reservas sobre si podían conllevar represalias por parte de los caricaturizados, y sin embargo, la reacción general ha sido más bien la contraria, dándome acceso a gente a la que de otro modo me resultaría difícil llegar. Muchos de ellos me han contactado para tratar de conseguir los originales, o incluso para ofrecerme trabajo (¡!).

¿Y los han conseguido?

No, por hora no. Y eso que en algún caso, por la posición del caricaturizado, habría sido ciertamente interesante… para mi cuenta bancaria, claro. Pero por ahora prefiero seguir almacenándolos en carpetas. En el futuro, ¿quién sabe?

Hablabas de que son como viñetas políticas.

Sí, decía que creo que esta es una de las razones por las que no me han dado problemas. Mis viñetas usan un humor bastante ‘blanco’, generalmente más orientado al absurdo. Crítico, por supuesto, y algo mordaz en ocasiones, seguro, pero poco ofensivo. En algún momento tendré que sacar a la luz la parte más corrosiva, pero hasta ahora no me ha hecho falta para divertirme. Y al final, las viñetas que aparecen en los periódicos caricaturizan a figuras importantes del momento: la monarquía, los políticos, empresarios, nombres propios de la cultura (estos últimos las menos de las veces)… aparecer en ellas es una cuestión de estatus. Por eso, las víctimas se sienten más halagadas que ofendidas. Es especie de variante ególatra del síndrome de Estocolmo. Al poco de empezar, la viñeta sobre Koolhaas ya estaba colgada en la cantina de OMA.

¿Qué referencias maneja Klaus a la hora de realizar sus viñetas?

Cuando comenzaba, me circunscribí bastante a la cotidianeidad del GSD, ya que era algo para consumo interno, y había poco en cuestión de referencias. Todo era muy contextual. Es una pena, porque le tengo mucho cariño a aquella época, y me divertía mucho haciendo aquellas tiras. Se resolvían muy rápido, con lo que no daba tiempo a que me aburriera. Muchas quedaron inconclusas, y al estar tan asociadas a un marco temporal y a un contexto tan concretos, ya no tiene sentido terminarlas. En cierto modo, pasa lo mismo con las tiras de ‘El Corbu’. Tenía bocetos para unas doscientas, divididas entre las que se referían a su actividad profesional, y otras en las que volvía a su época de estudiante y aprovechaba para criticar el funcionamiento de las escuelas de arquitectura. Pero la escuela que criticaba en aquellas era la que yo había vivido, y ya no existe. Han quedado obsoletas.

¿Tienes muchos proyectos de viñetas abandonados en el cajón?

En general, tengo muchas ideas que no he llegado a realizar; en algunos casos, porque estaba manejando varias opciones para un encargo, y elegí otra diferente, en otras porque el hecho al que se referían ya pasó. Pero sí, también tengo bocetos, e incluso tiras casi terminadas que se quedaron en un cajón. También tengo otras que están simplemente esperando su oportunidad para ser convenientemente recicladas.

Volviendo al tema de los referentes, una vez dejé atrás el reducido ámbito temático del GSD, los temas pasaron a ser los de la actualidad de la arquitectura, mezclados con guiños a la actualidad en general (la viñeta de ‘Hope’ es un buen ejemplo). Sin embargo, tampoco estaban limitados por ella. En aquel momento me dedicaba a esto por el puro placer de hacerlo, así que no tenía por qué censurarme, ni por miedo a ofender, ni por necesidad de que el lector fuera capaz de entender lo que leía. Mis viñetas, entonces y en general, son básicamente un volcado de mis obsesiones, entremezcladas y cosidas por juegos -muchas veces muy idiotas- de referencias cruzadas, dobles sentidos, metáforas (visuales o no)… Si repasas unas cuantas verás que hay referencias a rincones de lo más variado de la historia -y la teoría- de la arquitectura, con una cierta preferencia por los años 60 y todo lo que les rodea: Peter Eisenman, Reyner Banham, Archigram, la arquitectura visionaria, utopía y megaestructuras… pero también muchísimo cine, ciencia ficción en general, y cómic, desde los superhéroes a la escuela francobelga, que es donde nos educamos los que fuimos niños a finales de los 70 y en los primeros 80.

'Banham Style', muestra la mezcla de una de las particulares obsesiones del autor (Reyner Banham) y del 'Gangnam Style' que copaba todos los canales mediáticos del momento. La figura situada en el centro no es Psy, sino Jiménez Lai, arquitecto taiwanés-canadiense que publicó una recopilación de sus relatos en forma de cómic en Citizens of No Place (Princeton Architectural Press, 2012)
‘Banham Style’, muestra la mezcla de una de las particulares obsesiones del autor (Reyner Banham) y del ‘Gangnam Style’ que copaba todos los canales mediáticos del momento. La figura situada en el centro no es Psy, sino Jiménez Lai, arquitecto taiwanés-canadiense que publicó una recopilación de sus relatos en forma de cómic en Citizens of No Place (Princeton Architectural Press, 2012)

O sea, que tus viñetas se inscriben más en el comentario cultural que en la crítica propiamente dicha. ¿Cómo surgen las temáticas que abordas en tus viñetas? ¿Qué finalidad tienen tus viñetas?

Supongo que se podría decir eso. En realidad, lo que me gusta es contar historias, recrearme en lo anecdótico, dibujar mis intereses del momento. Gran parte de lo que hago proviene en muchos casos de una simple inquietud gráfica. El argumento es a menudo una excusa para poder dibujar lo que me apetece; da igual lo muy cogido por los pelos que tenga que ser el planteamiento. La serie de viñetas dedicadas a los Pritzker, por ejemplo, surgió de una conversación con Lars Müller. Estaba yo tratando de venderle una idea para publicar parte de mi investigación académica, y él, que no podía estar menos interesado, no hacía más que hablarme de las viñetas, y de que debería hacer una sobre Peter Zumthor, que por fin recogía su tan ansiado Pritzker tras la decepción de años anteriores. Nunca le pregunté qué le pareció la viñeta. A Zumthor me imagino que gracia, lo que se dice gracia, le haría entre poca y ninguna.

Pritzker 2012: Who they gonna call? (Febrero de 2012). Souto de Moura, ganador del año precedente, frente a Peter Eisenman, eterno olvidado.
Pritzker 2012: Who they gonna call? (Febrero de 2012). Souto de Moura, ganador del año precedente, frente a Peter Eisenman, eterno olvidado.

Sin embargo, sí que arrojas una mirada ácida hacia el mundo de los arquitectos estrella, que parece uno de tus temas predilectos. La conocida viñeta sobre Koolhaas/Obama se llamaba precisamente ‘On Starchitecture’.

Bueno, sí, por supuesto. Es que resulta difícil ser indiferente a todo este fenómeno de vedettes envueltas en papel celofán. Mirar las páginas de las revistas generalistas sobre arquitectura -ya sean impresas o digitales- es como leer el ‘Hola!’. Es nuestro papel couché. Recuerdo que hace tiempo me comentaba un colega que la información deportiva en los telenoticieros -básicamente el fútbol- era el equivalente masculino de la prensa rosa tradicionalmente orientada a las mujeres (si se me permite la grosera simplificación). Los arquitectos estrella son nuestros Cristiano Ronaldo, nuestros Messi (ahí está Santiago Calatrava). Mejor aún, son nuestras folklóricas. Y digo esto porque también son responsables en gran medida de la fijación de la sociedad, y sobre todo de los políticos -que claramente no entran en la categoría anterior- por los aspectos más folklóricos de la arquitectura. Me refiero a todas esas ‘hamburguesas arquitectónicas’ que fueron apareciendo en la etapa post- Guggenheim, esas ‘arquitecturas representativas’ que si lo son de algo, es de su propia vaciedad.

La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 01 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 02 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 03 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 04 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 05 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 06

La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) se ha convertido en uno de los sellos de identidad de su autor, que ha revisitado el tema en numerosas ocasiones. Debajo: Rapid Eye Movement, Mayo de 2009; Koolhaas Receives Golden Lion Award, Julio de 2010; More Starchitecture (en “Tell me more!” – Article for Conditions magazine “#10: Gossip”, Agosto de 2012), y …Meanwhile at the Biennale (Habemus Papam), Marzo de 2013.

Esta posición bastante militante es la que mostrabais al hilo del congreso ‘Arquitectura y sociedad’, cuyo seguimiento vía twitter prácticamente secuestrasteis hace un par de semanas…

Hombre, ‘secuestrar’ me parece un poco excesivo. Digamos que ‘hicimos notar nuestra presencia’. Sin embargo es muy representativo que aquellos mensajes que fueron más celebrados fueran precisamente los que hacían parodia del congreso. Es muy representativo del contrasentido del mismo. Recuerdo que hace unos años, cuando comenzaron a celebrarse estos congresos, que son como cenas privadas de un ‘Gentlemen’s Club’ del XIX, en la página satírica ‘Masters of Concrete’, que es como el ‘Karma Dice’ de la arquitectura (cómo estoy hoy con las analogías), publicaron una falsa entrevista a Mangado. El titular era:

‘Patxi Mangado: “Los congresos espectáculo están acabados”‘.

Me recuerdo a mí mismo llorar de risa. Resulta muy difícil bautizar ‘Arquitectura: Cambio de Clima’ (finísimo doble sentido; sutil, muy sutil) a una conferencia que más parece un concierto de Rock tipo BBK Live, con Rem Koolhaas y Bjarke Ingels como invitados. ¿Estos son los que representan el cambio de clima? Debe de ser porque vienen del norte, y allí hace más frío.

Lo peor es que ni siquiera es un fenómeno nuevo. Como comentaba al principio, en 2009, estando yo aún en el GSD, Rem Koolhaas vino a dar una conferencia dentro del congreso ‘Ecological Urbanism’. El tema de la conferencia era sostenibilidad, y la sensación general, al margen del poco sentido que tenía invitar a Koolhaas, fue, al finalizar: ‘se está riendo de nosotros’ (En realidad, yo le estoy muy agradecido, porque la viñeta que hice a raíz de esto fue, para mí, el comienzo de esta etapa). Tres años después, volvería al GSD a dar una conferencia titulada ‘Current Preoccupations’. En esta ya introdujo las referencias al campo (‘countryside’), en un ejercicio que me provocó un cierto dejá vu, así que reutilicé la viñeta de tres años antes, adaptándola levemente -que es lo que él había hecho en su discurso. Creo que a día de hoy, que diría aquel, sigue siendo el post que más visitas ha recibido en un solo día.

Cuatro años después, el discurso es el mismo, y resulta cada vez más estrafalario ver a Koolhaas envolviéndose en una bandera que no queda claro cuál es, pero que desde luego, no le pertenece. Y ante tanta impostura, haces una crónica paródica de este masaje colectivo que fue el congreso, y la gente lo agradece. También te diré que si hubiéramos hecho esto mismo en la época de oro del star system, nos habrían abucheado. Porque entonces, la arquitectura estaba de moda, y todos queríamos ser Rem Koolhaas.

Koolhaas-at-the-GSD---Current-preoccupations-1 Koolhaas-at-the-GSD---Current-preoccupations-2 Koolhaas-at-the-GSD---Current-preoccupations-bar Koolhaas-at-the-GSD---Current-preoccupations-beaker-type Koolhaas-at-the-GSD-spamalot

Rem Koolhaas volvería al GSD en 2012 con su conferencia Current Preoccupations, para la que Klaus reciclaría la primera viñeta que hizo del arquitecto holandés en 2009 [“Si Koolhaas recicla sus discursos, ¿por qué no puedo hacer yo lo mismo con las viñetas?”]. En las diferentes iteraciones, aparecen referencias variadas a los Monty Python o The Muppets Show.

Continuará….

Klaus: arquitectura, cómic y crítica | Klaus
Agosto 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Koldo su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Klaus: arquitectura, cómic y crítica (I) ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Klaus: arquitectura, cómic y crítica (II)

$
0
0
Primera tira de 'El Corbu' (c2004). Publicado en la revista Aequus (2005)

Nuevo artículo en veredes.

Retomamos la charla que comenzamos hace unos días con Klaus, esperamos que disfruten tanto como lo hemos hecho nosotros.

Klaus, caricaturizándose junto al resto de colaboradores del número en el índice de contenidos de PRAXIS #14: True Stories (2014).
Klaus, caricaturizándose junto al resto de colaboradores del número en el índice de contenidos de PRAXIS #14: True Stories (2014).

De todos modos, al margen de lo humorístico, en muchas de ellas reflexionas sobre diferentes temas, ¿podríamos decir que realizas crítica de arquitectura?

Lo malo de la polisemia es que no te deja más opción que contestar a todo que sí. ¿Mis viñetas hacen crítica de arquitectura? Critican aspectos de la profesión, de los arquitectos y de las obras, pero, ¿es esto crítica? Entiendo que no, en el sentido de que no construyen un discurso articulado, ni pretenden extraer unas conclusiones útiles. Son más cínicas que críticas, en realidad. Hacen parodia, sátira, sarcasmo (dependiendo del nivel de mi mal humor), se recrean en exagerar los aspectos más discutibles y atacarlos sin piedad. Con esto no quiero decir que no tengan ningún valor (aunque lo piense). El humor puede ser catártico, pero también creativo: te obliga a pensar cómo darle la vuelta a todo, y al hacerlo descubres nuevos puntos de vista, a veces descabellados, que pueden dar lugar a lecturas interesantes -por escoradas. De todo esto hablamos Jiménez [Lai], Brendan Cormier y yo en una conversación que apareció en un número de Volume dedicado a la crítica [Volume nº 36, ‘Ways to be Critical’; la conversación puede leerse íntegramente en inglés aquí].

Sí que me acerco más a la crítica en los textos que publico bajo seudónimo, como la sección ‘Arquinoir’ que llevo haciendo regularmente desde 2014 para la revista Arquine, aunque sigue teniendo una componente, o al menos un tono, ligeramente humorístico, pese a lo indigesto de muchas de las oscuras referencias arquitectónicas que manejan.

04-02 05-02-sm AN-03-inks-02-02-sm AN-12-02-sm ARQ07_sm Concreto_Klaus_03

Algunas de las viñetas a página completa que acompañan de la columna ‘Arquinoir’, escrita por Klaus en la revista Arquine (2014-2016).

Esto es otra cosa que quería preguntarte: En un principio, creaste el seudónimo ‘Klaus’ para separar tus ‘devaneos’ gráficos de tus actividades profesionales o académicas, que firmas con tu verdadero nombre. Pero a partir de un determinado momento, comienzas a publicar textos firmados como Klaus, como el texto para el libro ‘Densidades’. ¿Por qué esta duplicidad?

Creo que la primera vez que firmé un texto como Klaus fue en el primer número de la revista neoyorkina Clog, dedicado a Bjarke Ingels, y fue por una razón muy prosaica. Me escribieron para pedirme un dibujo y no tenía tiempo de hacerlo, así que les ofrecí escribir un texto corto sobre Yes is More en su lugar. Les pareció bien, y así lo hice, en esta ocasión y en otras posteriores. El texto publicado en Densidades, ‘CompaCity’, que es un breve acercamiento al tratamiento de la congestión urbana en la ciencia ficción -sobre todo literaria- era en realidad una de mis columnas para Arquinoir con mayor extensión de lo habitual. Lo que ocurrió es que, sin yo saberlo, decidieron incluirlo en aquel libro. Si me llegan a decir que iba a estar flanqueado por Saskia Sassen y Pier Vittorio Aureli, entre otros, lo habría escrito con algo más de cuidado. En el caso de ‘Iconic On’ (Studio, 2012), el artículo sobre el concurso para la Zona Cero, sí que se trata de un más cercano a lo estrictamente académico que podría haber firmado con mi nombre, pero había contactado con ellos para publicar -como Klaus- la ilustración con la que se abre, y acabó firmado por Klaus. El texto pretendía ser un mero añadido para acompañarla, pero se me escapó un poco de las manos. En otros casos, como ‘But Today We Collect Gags (The Importance of the Way Stories are Being Told, 2012), provenía de una intervención en el festival Eme3 [ver una reseña en Domus], así que tenía que estar firmado por Klaus, aunque realmente se superpone con los temas sobre los que escribo en mi vida real.

En cualquier caso, pese a las inevitables superposiciones temáticas y -obviamente- de puntos de vista, mantengo esta duplicidad porque resulta muy liberadora. No escribo de la misma forma cuando lo hago como Klaus que cuando firmo con mi nombre. Cada uno tiene su propia voz, y aunque pueda parecer esquizofrénico (quizás lo sea realmente), me resulta muy liberador. Los textos de Klaus se escriben solos.

Resulta un poco paradójico que crearas el pseudónimo para evitar que afectara a tu producción ‘seria’, y en realidad te sirva de llave de acceso a entornos más o menos académicos.

Sí, es cierto. Resulta un tanto kafkiano, en ocasiones. Los pseudónimos tienen una especie de ‘valor de marca’ que les confiere un cierto appeal. Esta es una de las razones de que lo siga usando.

¿En qué medios se han publicado tus viñetas? Klaustoon nació como un blog. ¿Lo entiendes como una propuesta fundamentalmente ligada a lo digital?

Mmm… no, no necesariamente. Es cierto que ‘Klaustoon’, como tal, nació como una propuesta digital, primero en la desaparecida revista Trays [Revista digital editada por los alumnos del GSD], y luego en el blog. Pero las primeras tiras que hice, las de ‘Corbu’, se publicaron únicamente en papel. La razón de publicarlo online cuando lo retomé fue puramente logística, y de simple pereza. No me apetecía ir tocando la puerta de diferentes medios impresos hasta conseguir publicarlo en papel. Internet era más rápido, más fácil, me daba más libertad, y tenía un público potencial más amplio. Pero yo en realidad soy un fetichista del papel. No me malinterpretes: mis lecturas diarias son fundamentalmente online, pero paso varias horas semanales en librerías. Crecí rodeado de libros, y así sigo.

Tampoco saco excesivo partido de las posibilidades de lo digital en mis tiras. Desde un punto de vista teórico, me interesan mucho las posibilidades narrativas y expresivas que tiene el cómic digital, y que lleva explorando Scott McCloud desde finales de los 90. Pero lo que yo hago sigue estando pensado desde los mismos parámetros de hace un siglo. Lo único en lo que ha influido el medio ha sido que la inmediatez de publicación y difusión ha dirigido un poco la temática hacia una actualidad que de otro modo no habría tratado. Pero esto también ocurre con las caricaturas editoriales de los periódicos.

Dos de las viñetas publicadas en The New City Reader: '(Un)Real Estate' (The NCR: Real Estate, Noviembre de 2010), y la perteneciente al número de presentación (Editorial, Octubre 2010), reutilizada como cartel de una de las exposiciones dedicadas a Klaus.
Dos de las viñetas publicadas en The New City Reader: ‘(Un)Real Estate’ (The NCR: Real Estate, Noviembre de 2010), y la perteneciente al número de presentación (Editorial, Octubre 2010), reutilizada como cartel de una de las exposiciones dedicadas a Klaus.

¿En qué medios has publicado?

Lo primero que publiqué de manera continua fueron las caricaturas editoriales del periódico ‘The New City Reader’, un proyecto ideado por Kazys Varnelis y Joseph Grima para el New Museum de Nueva York que fue francamente interesante. Tras eso, mis colaboraciones más sostenidas han sido con la serie de monografías Clog, y, en los últimos años, con las revistas Uncube (digital), Arquine y A10, para las que he estado realizando series independientes los últimos años. Aparte de eso, dibujos y textos míos han aparecido puntualmente en Aequus, Architectural Review, Arqa, eVolo, (In)forma, Clog, Conditions Harvard Design Magazine, Harvard satyrical Press, MAS Context, STUDIO, PRAXIS, Project International, Volume, así como en diferentes libros. En el caso de MAS Context, además, colaboré como editor invitado en un número especial sobre arquitectura y narrativa.

La serie 'Numerus Klausus', (28 entregas, Uncube, 2013-2016) comenzó como comentario de la actualidad arquitectónica del momento, seleccionada de acuerdo con la temática de cada número de la revista. La entrega XXV, 'Another Brick in the World', aprovechaba el lema, 'bricks', para hacer referencia a la 'crisis del ladrillo' en España. "LA editora me escribió para decirme que nadie lo había entendido", comenta Klaus.
La serie ‘Numerus Klausus’, (28 entregas, Uncube, 2013-2016) comenzó como comentario de la actualidad arquitectónica del momento, seleccionada de acuerdo con la temática de cada número de la revista. La entrega XXV, ‘Another Brick in the World’, aprovechaba el lema, ‘bricks’, para hacer referencia a la ‘crisis del ladrillo’ en España. “La editora me escribió para decirme que nadie lo había entendido”, comenta Klaus.

Y, volviendo al tema de los arquitectos estrella. ¿Cómo encajan en este discurso tan crítico las caricaturas de esta joven generación de estrellas que has ido publicando en la revista A10? Acabáis de recopilarlas en un libro, ¿verdad?

Sí, desde el primer momento en que Indira [Van’t Klooster, editora de A10] me escribió proponiéndomelo, le comenté que me sentía un poco fuera de mi elemento haciendo unas caricaturas ‘ad maiorem gloriam’ de una serie de arquitectos que representan el futuro de esto de lo que llevo años haciendo mofa y, a veces, crítica muy directa -y ácida. A eso se sumaba que no me siento nada cómodo dibujando caricaturas. La gente tiende a asumir que, porque me gusta hacer humor gráfico, dibujar caricaturas de personas es como una segunda naturaleza. Y no. La caricatura es una disciplina en sí misma que no es la mía. Al final, me lo tomé como un trabajo de ilustración, que me interesaba porque me ofrecía la oportunidad de hacer una serie con una identidad gráfica común. En general, soy bastante anárquico, y utilizo formatos diferentes para cada viñeta, lo que dificulta recopilarlas. Por otra parte, con estas ilustraciones descubrí a algunos profesionales que sí que me interesan. Y si así consigo apoyar el status de estrellas de algunos de ellos, me aseguro seguir teniendo material para criticar de aquí a veinte años…

Y luego está, claro, que soy muy fácil de convencer a cambio de dinero. El libro, ‘Forty & Famous’ aún se puede adquirir a través de Indira (@IndiraS), por cierto (cierro cuña publicitaria).

FaF_omslag_compleet_sm A10_Book_03-9_sm A10_Book_03-12_sm A10_Book_03-15_sm

Algunas páginas del libro ‘Forty and Famous’ (Amilcar Publishers, Mayo de 2016), que recopila las entrevistas e ilustraciones publicadas en la sección ‘Interchange’ de la revista A10 entre 2013 y 2016.

Al hilo de lo que comentabas antes sobre la crítica, es casi ineludible plantearte la siguiente pregunta: ¿crees que la crítica de arquitectura ha muerto?

No, no entiendo este empeño en que nos encontramos en un momento post-crítico. Me parece una afirmación un poco snob. Sí que creo que hay que diferenciar crítica de opinión. La facilidad del acceso a la información, y por tanto a la diseminación del pensamiento propio (y uso este último término con mucha generosidad) hace que haya una sobreabundancia de ‘ruido’. Pero sigue habiendo crítica, muy buena y en muchos lugares a los que ahora podemos acceder. La crítica no ha muerto como no ha muerto el rock.

Hace unas semanas, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podrías radiografiar el panorama actual de la arquitectura española? ¿Y mundial?

Hay tanto que matizaría en ese artículo -sobre el concepto de ‘monumento’, sobre el de ‘maestro’, sobre lo que es una obra menor… que casi necesitaría otra entrevista entera para explicarme. Sobre el panorama actual de la arquitectura… uf. El caso español se me escapa, me temo. No sigo demasiado lo que está haciendo. Y, en cualquier caso, yo a lo que me dedico es a lo intrascendente, lo anecdótico… me siento incapaz de pintar una imagen global, más allá de creer que la arquitectura en general se encuentra inmersa en una crisis de identidad, atrapada entre el recuerdo de lo que ha sido y un futuro que no termina de vislumbrar -o de asumir. Creo que la visión del arquitecto como un hombre del Renacimiento, que lo mismo diseña un edificio que una ciudad, pinta un cuadro, escribe un libro, o monta una exposición es muy atractiva. Pero su tiempo pasó, y creo que la arquitectura debería comenzar a aceptar que la crisis en la que está inmersa no es únicamente producto de la crisis económica, sino algo más profundo: llevamos más de treinta años postergando una reformulación de la profesión que es inevitable, pero que nos negamos a aceptar. Y mirando para otro lado, lo único que hacemos es perder un tiempo estupendo que podríamos estar invirtiendo en reinventar la disciplina… y la educación.

Y ahora, pasemos a algo totalmente diferente…

'The Importance of the Way Stories are Being Told'. Ilustración para el cartel del evento 'MAS Context: Analog', en la Chicago Design Week de 2012 (Octubre 2012).
‘The Importance of the Way Stories are Being Told’. Ilustración para el cartel del evento ‘MAS Context: Analog’, en la Chicago Design Week de 2012 (Octubre 2012).

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

No, no me lo parece. Para empezar, porque son personas diferentes las que se baten en cada uno de estos frentes. Tendemos a pensar en ‘La Arquitectura’ como si fuese un ente, autónomo, y homogéneo, y lo cierto es que no lo es. Lo que llamamos arquitectura es en realidad un sumatorio de muchas cosas diversas, tanto en la profesión como en la disciplina. Y creo que en entender esto está la clave para mirar al futuro sin excesiva ansiedad.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura?

Como observador exterior, interesante; menos snob de lo que ha sido históricamente, aunque seguro que conserva oportunidades para el sarcasmo.

¿Qué opinas de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Me parece inevitable, y no sólo (objeción de conciencia contra la RAE) por una cuestión tan prosaica como la tan cacareada crisis económica -y de la profesión, insisto-, sino por la propia realidad del material humano de que se compone el colectivo: Como comentaba el junio pasado, (también aquí) y también un poco más arriba, las escuelas de arquitectura se nutren de estudiantes con un rango de intereses muy amplio que tiene que ver históricamente con las capacidades básicas que se requerían (ejemplificadas en la dicotomía dibujo / matemáticas). Se busca un perfil interesado en las ciencias, pero con una determinada sensibilidad creativa. Esta mezcla -o esta amplitud- hace que haya un rango de perfiles muy amplio que se interesen por los estudios de arquitectura, ya que parecen ofrecer unas posibilidades de desarrollo muy amplias. Por ello, el hecho de que los arquitectos emprendan en campos periféricos, o sólo tangencialmente relacionados con la profesión tal y como ha sido entendida tradicionalmente no me parece sino natural. Inevitable, diría.

La visión de Klaus sobre la educación universitaria en arquitectura, en Uncube nº 26: 'School's Out'. Numerus Klausus #XIX: We don't need no education (Not this one, no...). Septiembre de 2014.
La visión de Klaus sobre la educación universitaria en arquitectura, en Uncube nº 26: ‘School’s Out’. Numerus Klausus #XIX: We don’t need no education (Not this one, no…). Septiembre de 2014.

¿Qué proyectos de futuro le esperan a Klaus? ¿Queda Klaus para rato?

Lo segundo depende un poco del día en que me lo preguntes, pero en principio, aún no hay fecha de caducidad prevista. Con respecto al futuro inmediato, quisiera tratar de sacar adelante una exposición monográfica y una publicación de lo que he hecho en estos diez años. También me gustaría publicar un recopilatorio con todas las viñetas de ‘Numerus Klausus’ que publiqué en Uncube. Creo que sería un merecido tributo a la revista, que habría merecido mejor suerte. Aparte de eso, sigo acumulando ideas de proyectos que me encantaría llevar a cabo, pero para las que seguramente nunca sacaré tiempo. Por ahora, voy a intentar obligarme a utilizar todo el material que he producido para hacer otra cosa, que es algo que siempre me da mucha pereza.

Para acabar, ¿qué le aconsejas a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que se tomen el trabajo muy en serio, y muy poco a sí mismos.

Primera tira de 'El Corbu' (c2004). Publicado en la revista Aequus (2005)

Primera tira de 'El Corbu' (c2004). Publicado en la revista Aequus (2005) EC-2bn
Primera tira de ‘El Corbu’ (c2004). Publicado en la revista Aequus (2005)

Klaus: arquitectura, cómic y crítica | Klaus
Agosto 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Koldo su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Otras entrevistas con el autor: La viga en el ojo (2014), Caricature, Hyperbole and the Politics of the Cartoon (2013), Cartooning Architecture and Other Issues (2013), The (not so) fine line (2016).

Klaus: arquitectura, cómic y crítica (II) ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Enrique Barrera · Arquitecto, Diseñador, Interiorista, Director de Arte y profesor en ESNE

$
0
0
Entrevista Enrique Barrera | Fotografía: Seber Ugarte

Nuevo artículo en veredes.

“El diseño es el alma de las cosas creadas por el hombre”.

— Steve Jobs

En esta nueva temporada de la sección “baliza” que comenzamos, nos adentramos en el mundo de la televisión, y que mejor forma de hacerlo que de la mano de Enrique Barrera (@ebarrera_). Este arquitecto y diseñador de espíritu inquieto, formado en la ETSAM conjuga su labor docente (como profesor en la UCJC y en ESNE, donde ha sido Director del Grado en diseño de Interiores) con su actual estudio, In Design We Trust, especializado en restauración y televisión.

“El diseño lo es todo. No existe hoy un negocio por bueno que sea que no necesite del diseño para comunicar las excelencias de sus productos o servicios, para transformar en experiencia la visita de su potencial cliente.

Y del profundo convencimiento de la capacidad de poner en valor los negocios y productos a través del diseño nace In-Design-We-Trust. Una empresa que ofrece soluciones totales de Diseño, especializada en restauración y diseño de producto.”

Enrique Barrera es el autor de las reformas de programas actuales como “Pesadilla en la cocina“, de Alberto Chicote, y recientemente el más popular y disparatado restaurante de la televisión: el “First Dates” de Carlos Sobera.

Este trasiego televisivo no le ha impedido cosechar premios de carácter nacional e internacional con proyectos como la promoción de 166 viviendas VPP en la calle Honrrubia 9 (Ensanche de Vallecas, Madrid), la Urbanización del P.A.R. de San Cayetano en Madrid, o la remodelación de la Plaza de Tirso de Molina en Madrid.

¡Pasean, lean y disfruten de la “magia televisiva”!

Entrevista Enrique Barrera | Fotografía: Seber Ugarte
Enrique Barrera | Fotografía: Seber Ugarte

¿Cómo se definiría Enrique Barrera?

Me siento incapaz de hacer tal cosa. Me gusta pensar que soy alguien inquieto, un perseguidor en el sentido cortazariano, cualquier cosa, antes que mirar el paisaje desde la ventana…

Desde su formación como arquitecto y ahora como docente ¿qué opina de los programas y del sistema educativo actual en las escuelas de Arquitectura y Diseño?

Es difícil contestar a esto… La universidad es fundamental, pero opino que lamentablemente hoy en día las instituciones están más preocupadas, en general, de la gestión, de las estadísticas y del número de alumnos que atraen, que de ser la avanzadilla de la sociedad. La universidad debería actuar como un explorador que trabaja para la sociedad, pero sus mecanismos son tan lentos… (generalmente tanto más cuanto mayor es ésta) Cuando al fin pone algo en marcha resulta estar ya obsoleto. Una y otra vez se muestra incapaz de dar respuestas a las inquietudes y necesidades de su propio tiempo.

La universidad que yo entiendo debe marcar el ritmo, proponer, innovar, avanzar a pecho descubierto, aunque a veces no acierte, aunque se equivoque, porque su función no es la de dar soluciones sino la de hacerse preguntas, la de abrir puertas. Según yo lo entiendo una universidad debería trabajar en el lado del vértigo y no en el de la seguridad.

Conozco gente valiosísima, entregados a la causa, deseando dar clase, compartir sus experiencias… tienen tanto que aportar… pero la universidad no les deja sitio. Se premian únicamente otras cosas… doctores, muchas veces con tesis de pomposos títulos que fueron puestos antes siquiera de empezar a investigar sobre temas que apenas interesan a su autor… cosas así.

¿Qué aspectos se podrían mejorar y/o completar?

Muchos, muchísimos. Pero lo más importante, lo único importante, es que lo que se haga se haga de verdad. Que no sea un juego, o mejor dicho, que no sea un simulacro. Que haya riesgo y compromiso. Esto, que puede parecer una trivialidad, o una obviedad, resulta ser lo más difícil.

Hacer arquitectura no es jugar a las casitas. No se trata de producir planos y renders que tengan “apariencia de arquitectura”. No se trata de replicar formas que se agarraren a la seguridad del café caliente. Hay que jugar, sí, pero como juegan los niños, olvidándose de comer, resistiéndose a dormir, desollándose las rodillas, porque todo su ser está metido en el juego.

Se trata de arriesgar y desnudarse. Se trata, en las palabras de Lorca que tanto citaba Sáenz de Oíza, de

“quemar el Partenón cada noche para volver a levantarlo cada mañana”.

Y si no, no hay arquitectura. No hay nada.

¿Cuál fue el motivo o causa que le llevó a encauzar su vida profesional hacía el “diseño”?

Nunca me lo planteé. De repente estaba allí.

Durante mucho tiempo detesté la palabra diseño. Me sonaba a un postureo superficial, a relamido, a esnobismo. Pero un día reparé en su etimología (siempre la etimología) Diseñar es designar, o sea ponerle nombre a las cosas, separarlas del resto del mundo. Y entonces me pareció que “diseñar” era maravilloso.

De todas maneras creo que siempre he hecho lo mismo, lo único que pasa es que van cambiando los nombres que se le ponen a aquello que haces. Es decir, lo llamas de diferente manera según el ámbito en el que se trabaja, el oficio, pero las operaciones abstractas que se realizan son conceptualmente casi las mismas.

“Lo cierto es que no sé cómo distinguir entre arquitectura, diseño, cine, literatura… ¿no es todo lo mismo?”

Experimentación con alumnos de Esne en cúpulas geodésicas | Fotografía: Carlos García
Experimentación con alumnos de Esne en cúpulas geodésicas | Fotografía: Carlos García

Desde el año 2012 realiza las reformas del programa “Pesadilla en la Cocina”, con Alberto Chicote ¿qué le aporta este contacto con el mundo de la televisión?

Muchísimas cosas, pero principalmente un campo de experiencia impagable, en una profesión donde los tiempos son muy lentos. Muchas veces desesperadamente lentos. El tiempo de una obra en arquitectura abarca con frecuencia varios años. Es frecuente que en el transcurso de la elaboración de un proyecto para un concurso, su adjudicación, la redacción del proyecto de ejecución y luego la construcción del mismo hayan pasados varios años. Tantos que con frecuencia el interés del autor está ya en otro lugar cuando aún está ejecutando dicho trabajo, lo que en ocasiones resulta muy frustrante.

La velocidad de la televisión imprime una agilidad poco frecuente en la construcción, que si bien es mareante y estresante lo cierto es que resulta sumamente interesante. La necesidad de tomar decisiones muy rápidamente agiliza procesos que en ocasiones se eternizan y postergan en la redacción de un proyecto hasta agotar los plazos. Además resulta muy satisfactorio ver el resultado del trabajo en tan corto plazo.

También se desarrolla, o al menos se entrena, una cierta capacidad de analizar situaciones rápidamente, de detectar problemas, de comprender las claves de un lugar, de dirigir la mirada.

Además trabajar mano a mano con un grande de la cocina como Alberto Chicote me ha permitido aprender infinidad de cosas acerca del funcionamiento de un restaurante que resultan fundamentales tener en cuenta en el momento del proyectar. Es sorprendente descubrir que los chefs de este alto nivel se hacen las mismas preguntas y usan conceptos y términos análogos a los usados en arquitectura, sólo que no cargan con el peso de la tradición en su mochila. Se aprenden valiosas lecciones de proyectos escuchándoles hablar y viéndoles trabajar.

Es realmente muy satisfactorio trabajar en un proyecto en el que dos disciplinas diferentes como gastronomía y diseño, se unen para avanzar de la mano enriqueciéndose el uno al otro.

Por último, resulta un ejercicio estimulante el tener que trabajar en muy diferentes registros, pues la naturaleza de la televisión hace necesario que cada proyecto sea distinto a los anteriores. Llevamos más de medio centenar de locales reformados en los que el día que se emite el programa los clientes, son los dos millones de espectadores que esperan con curiosidad encontrar un cambio cada vez diferente.

Enrique Barrera preparando el mural para el restaurante "La Mariña "(Luarca) | Fotografía: Yolanda González
Enrique Barrera preparando el mural para el restaurante “La Mariña “(Luarca) | Fotografía: Yolanda González

¿Cuántas “horas” hay detrás de esos “minutos emitidos” para realizar la reforma? ¿Cómo es el proceso?

Intenso, muy intenso. Esta pregunta me la realizan a menudo, y me doy cuenta de que cuando la contesto, sin quererlo, adultero la respuesta. Justo al terminar de esbozarla reparo en que me he dejado atrás todo lo importante. No sé decir realmente cuánto tiempo ha durado.

La reforma se ejecuta en 36 horas continuas, pero por supuesto, antes ha habido que visitar el local y plantear un proyecto. Es frecuente que se superpongan varios, por lo que resulta casi imposible cuantificar el tiempo que lleva cada una. En mi opinión para que la propuesta funcione tiene que lograr acontecer un verdadero cambio. No se trata de cambiar el color, o vestir las paredes, sino de lograr modificar su naturaleza, resignificar el local, “transformarlo en otra cosa”. Eso es algo independiente del tamaño o profundidad de la intervención, y se consigue a base de dibujar y de trabajar en él hasta averiguar cuál es ese cambio que lo ordena todo. A veces ocurre deprisa, pero la mayoría de las veces necesito darle vueltas y más vueltas hasta comprender el local. Y sin embargo entonces resulta casi evidente. Lo demás es oficio.

Por supuesto gran parte depende de decisiones rápidas que se deben tomar en obra, porque como en todas las obras aparecen muchísimos imprevistos, sólo que en tan poco tiempo no se pueden posponer las decisiones o esperar a mañana, así que continuamente hay que derivar a nuevas soluciones el proyecto.

Aunque la temática del programa es referida al mundo de la cocina y restaurantes, ¿no cree que es posible esa reducción de los tiempos del trabajo que realizan puede “confundir” a la sociedad llevándoles a pensar que los pasos “reales” son esos?

No lo creo. A todo el mundo, y en especial a los restauradores les parece casi magia lograr esos resultados en ese tiempo. No lo ven en absoluto normal. Lo que se hace en el programa es una propuesta de cambio de imagen, Es decir, clarificar ideas, proponer un concepto potente capaz de ordenar y significar el lugar y de comunicar al público lo que en esa casa se ofrece. No se trata de una obra al uso terminada al 100%, sino más bien un punto de partida para que el propietario del negocio luego interprete y cierre la obra. Pero de todo modos sí es cierto que en la construcción una buena organización, un equipo eficaz, y sobre todo el manejar conceptos claros desde la concepción del diseño que tengan presente su ejecución desde el origen del proyecto, puede reducir los tiempos en la ejecución de la obra de manera muy significativa con respecto a lo que muchas veces estamos acostumbrados.

Autoretrato tomado durante la reforma de "El mesón de Galicia" (Hamburgo) | Fotografía: Enrique Barrera
Autoretrato tomado durante la reforma de “El mesón de Galicia” (Hamburgo) | Fotografía: Enrique Barrera

Dada su experiencia en el mundo televiso ¿cree que sería factible un programa que acerque la labor de los arquitectos y diseñadores a la sociedad? ¿Y de ser factible cree que sería positivo?

Estoy absolutamente convencido de ello. De hecho llevo intentando desde hace ya varios años, sin éxito hasta el momento, sacar a la luz algunos programas y formatos que hemos desarrollado en el estudio en esa línea. Lo presenté a varias cadenas pero no supe hacerles ver el potencial del formato. No sé si lograré sacar alguno adelante, pero tengo claro que es cuestión de tiempo y coincidencias de intereses que tengan su oportunidad programas de esta índole. Y funcionarán. Es claro que hay un interés creciente desde hace ya unos cuantos años del público en general por el mundo de arquitectura y el diseño. Lo que ocurre es que se presta tan poca atención en los años de formación de la niñez y juventud a estos temas que más tarde el adulto aunque detecta y alimenta el interés por estas disciplinas no tiene palabras para hablar sobre ello ni fundamentos con los que poder discutir, posicionarse. En fin, desean participar pero no tienen herramientas para “ver la arquitectura”.

Curiosamente se trataba de formatos que no habían sido casi ensayados y que recientemente han resultado cosechar un éxito que ha sorprendido a las propias cadenas, como es el caso del Chester de Mejide o más recientemente el programa de entrevistas de Bertín Osborne.

Estaría encantado de hablar de estas iniciativas e incluso de que intentáramos ponerlas en marcha desde una plataforma tan interesante como la vuestra.

Sin duda este tipo de programas existirán, es sólo cuestión de tiempo (poco, en mi opinión) que lleguen las condiciones y sensaciones adecuadas a todas las partes necesarias en un proyecto audiovisual para que se produzcan.

En un artículo reciente, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podría radiografiar el panorama actual de la arquitectura y diseño?

Siempre he pensado que esa labor es por definición imposible… Sólo puedes entender lo que pasa… Cuando ya ha pasado. Un sistema no puede comprenderse a sí mismo. Sólo el tiempo y la distancia permite situarte fuera del cuadro y mirar hacia atrás “desde fuera”. Desde dentro no se puede comprender nada, como un libro no puede saber lo que porta.

Yo me limito a hacer. Ya averiguaremos después lo que estamos haciendo ahora.

Enrique Barrera | Fotografía: Carlos Valledor
Enrique Barrera | Fotografía: Carlos Valledor

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Bajo la palabra arquitectura siempre se han agrupado infinidad de temas y perfiles muy diferentes. Creo que eso es parte de su gran interés. Pero el arquitecto trabaja ajeno a estas cuestiones… No se escribe para publicar ni se pinta para exponer. El escritor escribe aunque no le lean. La arquitectura acontece independientemente de las leyes o la situación laboral. Otra cosa es que el panorama sea o no más halagüeño para los arquitectos, pero eso no tiene nada que ver con la arquitectura.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura y del diseño? ¿Y el de la profesión?

El de la arquitectura y el diseño, fenomenal. Como digo, no depende de las circunstancias. Todo se diseña. El de la profesión es otro tema. Está claro que se está redefiniendo la profesión y creo que cada vez para peor para nosotros. Cada vez más ordenanzas, normativas y condiciones que dejan menos lugar al individuo y a la arquitectura.

Pero es como lamentarse de que llegue el mal tiempo. No soluciona nada. Así que no me obsesiona el futuro, pensar en él implica quitarle tiempo al presente, y bastante tengo con sacar adelante lo que hay hoy encima de la mesa. Recuerdo cierta entrevista en la que preguntaban a Giacometti si esos rostros alargados intentaban captar el espíritu del modelo, a lo que el escultor contestó algo como

“¿El espíritu? ¡Ya tengo suficiente con intentar representar su ojo!”

Prefiero por ello recordar aquello que decía Paul Valéry

“que basta observar lo que sucede en un vaso de agua para pasar escribiendo el resto de tu vida”.

¿Qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Lo mismo que de los que se han quedado. Todo el mundo intenta encontrar su lugar. Hoy la “distancia de seguridad” se ha ampliado enormemente. Mucha gente se ha ido “exiliada” con el sentimiento de no tener otro remedio, pero otros muchos lo han hecho porque pueden, porque están preparados, porque han querido ir hacia los lugares donde están ocurriendo las cosas. Me parece estupendo. Habrá algún día en que no tendrá sentido el hablar de ir fuera o quedarse dentro, porque todo será felizmente lo mismo.

Jornada organizada y moderada por Enrique Barrera para ESNE sobre Gastronomía y Diseño bajo el título ¿Dónde Comemos? Autor: Muriel de Gracia Wittemberg (en la fotografía aparecen, de izq a derecha: Arturo Pardos, David Muñoz, Enrique Barrera, Eva Almohacid y Fernando Moral)
Jornada organizada y moderada por Enrique Barrera para ESNE sobre Gastronomía y Diseño bajo el título ¿Dónde Comemos? | Fotografía: Muriel de Gracia Wittemberg (de izquierda a derecha: Arturo Pardos, David Muñoz, Enrique Barrera, Eva Almohacid y Fernando Moral)

¿Qué opina de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

No me sorprende en absoluto. No creo en arquitectos que emprenden en nuevos campos. Es decir, con frecuencia se habla de modo que parece que la condición de ser arquitecto fuera un estado a priori. Un término nítido y unívocamente definido, perfectamente acotado, del que ciertos individuos “se salen” para dedicarse a hacer otra cosa… a pesar de ser arquitecto.

Pero lo cierto es que ser arquitecto implica más que nada una manera de pensar. Una sensibilidad singular hacia lo que nos rodea. No entiendo la diferencia entre un arquitecto, un escritor, un cineasta, un pintor, un dibujante, un ama de casa, un monje budista…

La arquitectura es sólo un oficio. Lo que sí creo es que es la obra quien hace al autor, y el ejercicio de la arquitectura construye a un ser fascinado por el mundo, que en todo encuentra interés.

¿Está contento con su trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

Desde luego que no, siempre me siento incompleto, insatisfecho. Siempre la sensación de no haber logrado llevar cada proyecto un poco más lejos. Resulta Inevitable lamentar el terminar los proyectos. No poder perpetuar la emoción de las cosas que aún pueden ser, ese gato de Schrödinger que es el estado natural del proyectar. Conforme se ejecuta el proyecto, coagula, cristaliza, pierde su multiplicidad en favor de una sola realidad y deja cada vez menos sitio a todo lo que pudo ser.

¿Proyectos de futuro? Aparecen cada día. Sólo espero estar abierto a lo que venga para aprovechar cada ocasión como una oportunidad de aprender, de trabajar, de evolucionar, de ayudar, de investigar, de curiosear, de romper, de comenzar, de divertirme, de probar, de equivocarme…

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

No soy nadie para dar consejos a nadie. Comparto esa máxima de que lo único que es lícito enseñar es enseñar a aprender.

Pero si tengo que decirles algo, no como profesor, sino como compañero de profesión, de intereses, como compañero de viaje en este tiempo tan corto que nos ha tocado compartir les diría que no se preocupen por la situación, que no escuchen a nadie, que se muestren activos y optimistas, porque la arquitectura no entiende de crisis, ni de gustos, ni de dinero.

Les diría que sonrían y dibujen… dibujen… dibujen…

Enrique Barrera | Fotografía: Carlos Valledor
Enrique Barrera | Fotografía: Carlos Valledor

Enrique Barrera · Arquitecto, Diseñador, Interiorista, Director de Arte y profesor en ESNE
Noviembre, 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Enrique su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Enrique Barrera · Arquitecto, Diseñador, Interiorista, Director de Arte y profesor en ESNE ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Susana Rodríguez Carballido · Asesoramiento para profesionales de la Arquitectura | asesorArq

$
0
0
Susana Rodríguez Carballido | asesorArq

Nuevo artículo en veredes.

Con el paso de los año la profesión y las labores del arquitecto han ido cambiado y evolucionando, o bien por la apertura de “nuevos campos de actuación (incluso recuperando algunos perdidos)” o bien porque se ha ganado en complejidad tanto en los proyectos como en las normativas a desarrollar e implementar.

En medio de toda esta selva

“¿Quién no ha necesitado realizar consultar técnicas o administrativas? ¿A quién se las suele realizar?”

Pues fruto de esta necesidad, surge asesorArq, una consultoría formada por un equipo técnico multidisciplinar y radicada en Santiago de Compostela (Galicia, España), dirigida y coordinada por Susana Rodríguez Carballido, arquitecta con amplia experiencia tanto en los procesos proyectual y ejecutivo de la edificación, como en la supervisión y control de calidad de la documentación técnica de proyectos, obra y vida útil del edificio.

asesorArq es una plataforma de información y asesoramiento para profesionales del ámbito de la arquitectura.

Ofrecemos servicios de apoyo al desarrollo de trabajos profesionales vinculados al ámbito de la edificación: servicios de asesoramiento, de apoyo y asistencia técnica en la elaboración de informes y documentación técnica, de supervisión y control de calidad de documentación de proyecto y obra y servicios de formación técnica especializada.

Trabajamos apoyando técnicamente tanto a profesionales particulares como a agrupaciones (colegios profesionales, asociaciones, administración pública, etc). Para ello seguimos un riguroso método de trabajo por gestión de proyectos que nos permite adaptar el proceso a cada caso, controlar cada fase y facilitar la información de su progreso.”

Desde asesorArq ofrecen información de interés y varios servicios de apoyo para el desarrollo del ejercicio de la Arquitectura.

¡Sin más dilación les dejamos con la entrevista!

Susana Rodríguez Carballido | asesorArq
Susana Rodríguez Carballido | asesorArq

¿Cómo y por qué surge asesorArq?

Surgió como una forma de transmitir las cosas que nos interesan y que creemos que son de interés para todos aquellos profesionales que nos dedicamos al ámbito de la Arquitectura.

Era una forma de tener localizada, actualizada y clasificada toda la información que necesitamos para trabajar. Pensamos en cómo nos gustaría que nos lo contaran y así lo hicimos.

Somos conscientes de que el aspecto técnico y normativo de la arquitectura es muy complejo y pensamos que podíamos ayudar si lo transmitíamos de forma clara y estructurada.

¿Qué actividades y servicios desarrolláis en asesorArq?

Además de la información de interés para la profesión que ofrecemos a través de la web de asesorArq, ofrecemos asesoramiento personalizado y servicios de apoyo al desarrollo de todo tipo de trabajos vinculados al ámbito de la edificación.

La situación actual ha supuesto un ajuste importante de personal en los estudios y, en ocasiones, necesitamos un apoyo puntual para poder desarrollar un determinado trabajo. En esos casos, prestamos servicios de asistencia técnica “a medida”.

También colaboramos con la elaboración de informes y documentación técnica específica, formando parte del equipo redactor y asumiendo la parte de responsabilidad correspondiente. Estoy especialmente orgullosa del equipo de profesionales que colaboran desde asesorArq apoyando a otros compañeros.

Estamos convencidos de que el trabajo con un equipo multidisciplinar enriquece el resultado final y nos gusta colaboran con otros profesionales: curiosos y eficaces, independientemente de su especialidad.

En algunos casos, el servicio prestado se limita al control de calidad de la documentación de proyecto y obra. Este servicio consiste en la supervisión de la integridad y coherencia documental de trabajos profesionales que resulta especialmente interesante en el caso de colaboraciones profesionales entre varios técnicos.

Por otro lado, cuando detectamos alguna necesidad formativa, elaboramos y organizamos cursos técnicos sobre normativa, procedimientos de tramitación, utilidades y cualquier cuestión que pueda resultar de interés.

Curso Identidad Digital de Stepienybarno para asesorArq en Santiago de Compostela
Curso Identidad Digital de Stepienybarno para asesorArq en Santiago de Compostela

¿Teníais alguna experiencia previa en este campo?

Efectivamente, varios de los colaboradores de asesorArq tenemos experiencia previa gestionando información de interés profesional en el ámbito de la arquitectura.

De forma práctica, ya durante la carrera colaboré en un par de estudios en los que pude poner en práctica algunos conocimientos y, por fin, “pisar la obra”. Fueron unos años de mucho trabajo pero ¡el objetivo lo merecía! También fue una etapa estupenda en la que coincidimos con personas excepcionales en muchos aspectos.

En cuando obtuve el título tuve claro que quería establecerme por mi cuenta. Seguía colaborando con otros compañeros y antiguos profesores, pero de forma independiente.

En 2006 el Colegio de Arquitectos de Galicia convocó dos concursos casi simultáneamente:

· uno para el departamento de formación de la Comisión de Asesoramiento Tecnológico,

· y otro para el cuerpo de arquitectos especialistas en el Código Técnico de la Edificación.

Fui seleccionada en primer lugar para el departamento de formación y, posteriormente, para el de asesoramiento técnico, por lo que pude conocer el funcionamiento de ambos departamentos. Aunque inicialmente el puesto era para un par de años, la relación se prorrogó ¡¡¡hasta mediados de 2014!!!

Durante los años siguientes desarrollé la labor de transmitir los cambios normativos mediante asesoramiento directo, la elaboración de informes y herramientas para facilitar su aplicación y la impartición de cursos formativos, además de las tareas propias como arquitecto de visado, de supervisión de proyectos y asesoramiento a la Junta de Gobierno del COAG.

Fue una época muy intensa en cuanto a la exigencia del trabajo, pero la coordinación y el trabajo en equipo fueron estupendos pudiendo desarrollar numerosas actividades por las que recibimos el reconocimiento del CSCAE en el Congreso de Arquitectos de 2011.

Sucesivos cambios normativos; como los de la Ley Ómnibus o los que establecieron el visado voluntario para muchos trabajos; me permitieron participar en el Proyecto de Normalización del Proceso de Visado a nivel nacional, asistiendo a reuniones de trabajo y coordinación en el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos y desarrollando, después, parte de los trabajos con un equipo estupendo de arquitectos e informáticos en el Colegio Arquitectos de Galicia que dio lugar al “Manual de Calidad del Proyecto Arquitectónico”.

Otro de los trabajos que desarrollé dentro de este proyecto fue la “Guía de Redacción de Documentación Técnica de Trabajos Profesionales” a través de la cual se pretendía facilitar a los arquitectos la redacción de la documentación de una forma clara y estructurada. A través de este trabajo de investigación se recogieron todas las referencias legales vinculadas a cada tipo de trabajo, determinando su nomenclatura exacta, descripción, estructura documental y contenido mínimo.

Ahora, a través de asesorArq sigo dedicándome a aprender, a conocer hasta el detalle y a contarlo de forma práctica, de profesional a profesional.

Museo Peregrinaciones Santiago de Compostela. Arq. Manuel Gallego Jorreto
Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela. Arq. Manuel Gallego Jorreto

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

La verdad es que fue todo muy natural. En el momento en el que decidimos dar visibilidad al trabajo que veníamos haciendo a diario: la lectura de novedades técnicas y su análisis, fue cogiendo forma rápidamente.

Tuvimos que formarnos en algunas cuestiones como la comunicación digital y la gestión de nuevas aplicaciones informáticas, pero son temas que nos gustaron mucho desde el principio, por lo que los cogimos con mucho interés.

La suerte, quizá, fue no ser conscientes de dónde nos estábamos metiendo, así que íbamos absorbiendo primero una cosa y luego otra, sin saber lo mucho que nos faltaba por aprender (risas).

Lo mismo con los costes: comienzas utilizando plataformas y herramientas gratuitas hasta que eres consciente de la diferencia de utilizar otro tipo de herramientas más profesionales. Y lo mismo con los colaboradores… nos gusta aprender de los mejores y eso tiene un precio.

Tras el camino recorrido, ¿qué impresiones tenéis?

No sé qué decir… El tiempo pasa rápido; parece que comenzamos hace nada y ya llevamos ¡casi tres años!

Si leemos los artículos con los que comenzamos nos damos cuenta de la evolución, pero la estructura la teníamos muy clara desde el principio.

Es gratificante trabajar dirigiendo el rumbo, re-direccionando según se evoluciona, intentando aprender continuamente, sin miedo a cometer errores…

Anécdotas: ¡muchas! Extrañas consultas de particulares y técnicos, nuevas situaciones con empresas de materiales y lo mejor, como en cualquier proceso, la gente que te encuentras en el camino.

Y … ¡no deja de sorprendernos el alcance que tienen algunas publicaciones!

Aunque la mayor parte del contenido está dirigido a profesionales de la arquitectura a nivel nacional, algunos artículos traspasan fronteras y nos llega el feedback desde los lugares más insospechados.

Con el artículo “…algo se mueve en Galicia” nos llegaron muchos comentarios ¡desde el otro lado del charco!

susana-rodriguez-carballido-%c2%b7-asesoramiento-para-profesionales-de-la-arquitectura-asesorarq-04

¿Cuáles son los servicios más demandados?

Hoy por hoy, dada la complejidad técnica de la redacción de la documentación nos piden ayuda para el desarrollo de muy diferentes tipos de trabajos.

Aunque los servicios de apoyo en trabajos profesionales son más importantes económicamente, los servicios de asesoramiento en materia de normativa y tramitación son más numerosos.

A través de este servicio se atienden consultas técnicas sobre las principales áreas de los trabajos profesionales de edificación: accesibilidad, arquitectura, rehabilitación, inspección, energía, instalaciones, etc.

Resolvemos dudas sobre muy variada cuestiones como:

· ¿Qué documentación hay que presentar?

· ¿Qué normativa es de aplicación?

· ¿Es necesario solicitar licencia municipal?

· ¿Es obligatorio el visado por un colegio profesional?

· ¿Qué trámites hay que seguir?

· ¿Por dónde empiezo?

¿Qué os aporta trabajar con y para otros profesionales?

Somos conscientes de que el público al que nos dirigimos es más restringido que si nos dirigiéramos a un público no profesional, pero eso es asesorArq: una plataforma de apoyo e información a profesionales.

Es un posicionamiento muy exigente pues si queremos servir de ayuda, no es suficiente con plantear las cuestiones técnicas de forma generalista, sino que hay que entrar en profundidad analizando cómo repercute cada una de las cuestiones que publicamos en el desarrollo del trabajo a nivel profesional.

Es cierto que este conocimiento en profundidad nos obliga a estar actualizados y nos permite desarrollar nuestro trabajo mejor cada día, pero es una ardua tarea!

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

 “…¿Fue antes la gallina o el huevo?

Toda la actividad que realizamos tiene que ver, de una u otra manera, con nuestro trabajo en asesorArq. Por ejemplo; a través de asesorArq organizamos y gestionamos cursos técnicos y, a título individual, como especialistas en determinadas materias, también impartimos cursos para otras entidades.

En mi caso; estoy especializada en instalaciones de los edificios y urbanas y, en 2008 me titulé como formadora oficial del INEGA (Instituto Enerxético de Galicia) en materia de Eficiencia Energética y Ahorro de energía, impartiendo numerosos cursos sobre el tema, desde entonces.

En esa línea, próximamente impartiré para el Colegio de Arquitectos de Galicia unas jornadas informativas sobre los últimos cambios del procedimiento de certificación energética en Galicia que, a su vez, me servirán para detectar las dudas más frecuentes y para enfocar futuros artículos en la web de asesorArq.

Un ejemplo de ésto es el artículo que publicamos a raíz de las numerosas consultas que recibíamos sobre el tema: Aplicaciones Informáticas Oficiales para CTE-HE y Eficiencia Energética.

susana-rodriguez-carballido-%c2%b7-asesoramiento-para-profesionales-de-la-arquitectura-asesorarq-05

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma? 

¡UF!¡Cuantas cuestiones para tratar en una sola pregunta!

Cada una de las cosas que citáis: la lucha por las competencias profesionales que determinará la Ley de Sociedades Profesionales, la confluencia de los planes de estudio del grado universitario de arquitectura en Europa, la razón de existir los colegios profesionales, etc… darían no ya para un debate, sino para un ¡congreso! (jjjjjjj)

Efectivamente, estamos en un momento crítico para la profesión por el cambio que implican todas estas cuestiones… pero las demás profesiones no son ajenas a esta revolución.

Hoy más que nunca debemos asumir la famosa cita

lo único que permanece constante es el cambio…

Debemos adaptarnos a lo que la sociedad necesita hoy en día, no sólo los profesionales sino también la universidad, los colegios profesionales… El cambio es inevitable.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Confío en el futuro: en el de la Arquitectura y en el de los profesionales que se dedican al ámbito de la Arquitectura. Evolucionaremos al tiempo que lo haga la técnica y en función de las necesidades de la sociedad en cada momento…

Continuamente estamos viendo nuevas formas de hacer arquitectura: a través de la rehabilitación y recuperación de antiguos edificios concebidos inicialmente con otro uso, nuevas propuestas de arquitectura industrializada; intervenciones en azoteas que consumiendo la edificabilidad restante del edificio contribuyen a renovar las instalaciones y los servicios comunes del mismo; espacios arquitectónicos temporales,… no dejan de aparecer nuevas fórmulas.

Por no hablar de la presencia de profesionales de la arquitectura que cada vez es más frecuente en nuevos ámbitos fuera del estudio y de la obra.

Museo Peregrinaciones Santiago de Compostela. Arq. Manuel Gallego Jorreto
Museo de las Peregrinaciones Santiago de Compostela. Arq. Manuel Gallego Jorreto

¿Qué opina de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Hace tiempo que se está desdibujando la línea cerrada que englobaba lo que hacían, no sólo los arquitectos, sino muchas de las profesiones tradicionales… Las que hoy conocemos como tradicionales también fueron novedosas cuando surgieron. Siempre ha habido emprendedores que detectaban nuevas necesidades y creaban oportunidades.

Desde mi punto de vista la titulación universitaria es un medio, no un fin y no tiene sentido ponernos límites ni acotar los campos que podemos abarcar, que son muchos.

Recientemente he estado en contacto con varios arquitectos vinculados al mundo de la “educación sobre arquitectura para niños y jóvenes”… desde puntos de vista muy diferentes: de forma práctica o teórica, diseñando juegos modulares o incluso interviniendo en el espacio arquitectónico de la escuela— ¡me parece un trabajo muy interesante y con una repercusión a largo plazo muy importante y beneficiosa para la sociedad!

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Es complicado porque la perspectiva al estar “del otro lado” cambia mucho.

Creo que no hay recetas… Cada uno debe vivir esta etapa cómo sienta que debe hacerlo. Las circunstancias, el lugar, los profesores o los compañeros pueden hacer variar por completo una experiencia u otra.

Lo que podría decirles valdría para cualquier otra situación: que disfruten lo más que puedan de la experiencia, que relativicen los malos momentos, que pongan el foco en lo positivo y que compartan, que escuchen y que miren todo lo que puedan…

Centro Nacional de Formación en Rehabilitación. Arq. Victor López Cotelo
Centro Nacional de Formación en Rehabilitación. Arq. Victor López Cotelo

Susana Rodríguez Carballido · Asesoramiento para profesionales de la Arquitectura | asesorArq
Diciembre, 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Susana y a su equipo su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Susana Rodríguez Carballido · Asesoramiento para profesionales de la Arquitectura | asesorArq ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


Luis Lope de Toledo · #JuevesDeArquitectura

$
0
0
luis-lope-de-toledo-juevesdearquitectura-2

Nuevo artículo en veredes.

Comenzamos el año en la sección baliza charlando con Luis Lope de Toledo, arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y creador en twitter del hashtag #JuevesDeArquitectura en el que cada semana cientos de usuarios, entre los que nos incluimos, comparten a través de esta red social diferentes obras arquitectónicas desde diferentes enfoques e inquietudes.

A priori podría ser una iniciativa más enfocada para arquitectos, pero ha conseguido enganchar a numerosos usuarios no-arquitectos que muestran y aportan su punto de vista, que confrontan en hilos muy interesantes.

“Proyectar se parece mucho a escribir: somos capaces de crear lugares que no existen utilizando solo nuestra mente y la tinta que sale de la estilográfica.” 

Por eso desde hace años comparte la actividad arquitectónica con la escritura, colaborando con diversos medios como El País o Jot Down Magazine, aportando su personal punto de vista en diferentes viajes realizados o escritos relacionados con el mundo de la arquitectura.

¡Sin más preámbulos les dejamos con la entrevista!¡Esperamos que disfruten!

Luis Lope de Toledo
Luis Lope de Toledo

¿Cómo se definiría Lope de Toledo?

La pregunta del millón. Nunca he sabido cómo hacerlo, así que supongo que eso mismo cuenta como definición. Podría decirse que soy alguien a quien le gusta mirar por la ventana de su vagón y ver cómo cambian los paisajes a lo largo del viaje. Y observar la gente que se sube en su estación, permanece a tu lado hasta que llegas a tu destino o se baja del tren antes de tiempo.

Creo que cada uno de ellos tiene algo que aportarte, si eres capaz de encontrarlo.

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional?

Cuando salí del colegio tuve un breve romance con la informática, pero ambos nos dimos cuenta de que aquello no funcionaba. Ella me pedía más de lo que podía darle y yo en ese momento no estaba preparado para relaciones serias. Después de pasar por dos escuelas de arquitectura, terminé mis estudios en la Universidad Politécnica de Madrid, completamente enamorado de mi profesión. Aunque mi formación como arquitecto ya había comenzado mucho antes sin yo saberlo: descubrí que de pequeño, el cuarto de baño de casa que más utilizaba era el único que tenía ventana e iluminación natural.

En cuanto a mi trayectoria profesional, he pasado por numerosos trabajos que no tenían nada que ver con la arquitectura (o más bien pasaron ellos por encima de mí) hasta que comencé a colaborar con algún estudio. En 2013 salí de España con destino Japón para trabajar con el arquitecto Riken Yamamoto, donde cambió mi concepción del espacio. Eso y los 20 metros cuadrados de apartamento en los que llegamos a vivir hasta 4 personas, supongo que ayudaron.

¿Qué te llevó a compaginar la labor de arquitecto con la de escritor? ¿Por qué compaginarlas?

Lo cierto es que siempre me ha gustado escribir, desde que he sido capaz de sostener un lápiz sin comerme la goma. Supongo que es una de esas espinas que he llevado clavadas desde que decidí estudiar arquitectura, sin darme cuenta de que ambas podían encajar perfectamente.

En Japón se abrió mi mente creativamente hablando, y tuve la sensación de que todo lo que estaba aprendiendo debía compartirlo de alguna manera. Comencé así a escribir artículos para ‘El País’ relacionados con la cultura japonesa y las experiencias que estaba viviendo allí, a la vez que publiqué para ‘Jot Down’ otros textos de carácter arquitectónico. Compaginar estas dos disciplinas me servía para hacer llegar la arquitectura a un público no especializado de manera que ellos fueran capaces de comprenderla sin perderse por el camino con detalles técnicos menos relevantes.

¿Consideras que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu trabajo actual?

Si hubiese seguido friendo patatas Deluxe en el McDonald’s te diría que no, pero es inevitable. Actualmente tengo la suerte de vivir gracias al trabajo que desempeño como arquitecto y, teniendo en cuenta cómo están las cosas, es muy de agradecer.

No tengo la menor idea de dónde acabaré dentro de unos años, pero creo que cada paso que das te sirve para afianzar mucho más el terreno que pisas.

luis-lope-de-toledo-juevesdearquitectura-2
Luis Lope de Toledo

¿Qué le movió a crear el hashtag #JuevesDeArquitectura hace 3 años?

Entré a Twitter como todo el mundo, sin saber bien cómo funcionaba y abandonándolo unos meses después. Con el paso del tiempo comprendí el potencial que tenía como herramienta de comunicación y pensé en compartir con la gente que me seguía, uno de los pedazos que llevo dentro.

Por lo menos en nuestro país, el 90% de proyectos edificados responden al interés de ciertos promotores en enriquecerse gracias a la inversión inmobiliaria, en vez de dar respuesta a una serie de necesidades habitables que varían con cada usuario. Dicho de otro modo, en España se construye para ganar dinero, no para que la gente disfrute verdaderamente de su vivienda.

Gracias a los #JuevesDeArquitectura podía enseñar que existe vida más allá de los bloques de ladrillo y hormigón en los que vivimos casi todos nosotros.

¿Ha alcanzado los objetivos principales de esta iniciativa?

Cuando comencé con la etiqueta mi principal objetivo era el de convertirme en alguien rico y famoso, y no volver a tener que madrugar nunca más. A pesar de no haberlo logrado, cada día más gente participa en la iniciativa y hay muchos jueves en los que se cuela dentro de los Trending Topics de nuestro país. Todavía me sorprende que algo que comenzase de la manera más inocente pueda aportar un granito de cultura a una red social tan saturada de chiste y crítica política.

¿Cree que haber salido en un medio generalista favorece a la difusión de la arquitectura?

Con los arquitectos pasa una cosa muy curiosa. Seguramente debido a nuestra formación, consumimos una gran cantidad de material divulgativo especializado y dedicado a nuestra profesión. La gran mayoría de nosotros, sobretodo en su periodo universitario, está al tanto de las obras que se están creando y cuenta con una gran cantidad de referencias a la hora de proyectar.

Pero cuando hablas con cualquiera ajeno a nuestra ocupación, descubres que saben muy poco sobre arquitectura. Y lo poco que llega a sus oídos, no son precisamente buenas noticias. Al final te das cuenta de que somos nosotros los que vivimos dentro de una burbuja, con famosos que no lo son para el espectador medio y  con un consumo de material educativo completamente diferente.

Considero que existe un “vacío” en cuanto a difusión de la arquitectura para el público general, a pesar de que haya mucha gente interesada en esta disciplina.

¿A fecha de hoy qué valoración puede hacernos de los #JuevesDeArquitectura?

Para mí es positiva. Pienso que enseñar proyectos diferentes y de calidad, aunque sea de una manera muy ingenua con dos o tres fotos y algún plano, sirve para generar interés en quienes este tipo de arte ha sido siempre un gran desconocido. Evidentemente los procesos son mucho más complejos y aunque hayan tenido que enfrentarse a una serie de variables previas como ubicación, programa o materialidad, la visualización de la obra terminada puede incitar que se busque más información sobre el mismo.

¿Cómo evolucionarán #JuevesDeArquitectura?

No lo sé. Es muy complicado predecir el futuro y más en lo referente al mundo de la tecnología.

Twitter es una red social que puede haber desaparecido de aquí a dos años, o evolucionar y seguir mucho tiempo con nosotros. Depende de tantos factores que tiene que ser un quebradero de cabeza para sus propios creadores.

A mí lo que me interesa es el concepto. La capacidad de difundir arquitectura de una manera amena a quienes no la llegan a comprender o incluso conseguir conectar gente con los mismos intereses dentro del sector. Y en ese sentido sí que puede decirse que ha funcionado con creces.

Luis Lope de Toledo
Luis Lope de Toledo

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

El principal problema es que nos estamos cargando la arquitectura los propios arquitectos. Eso engloba muchas acciones, desde no saber defender nuestros derechos hasta aceptar cualquier trabajo por cuatro duros, porque no tenemos otra cosa mejor que hacer. Una profesión técnica que acarrea tantas responsabilidades civiles debería verse recompensada de cierta manera, y da la sensación de que a medida que pasan los años, retrocedemos en todos estos aspectos.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Me gusta pensar que la arquitectura debe pertenecer a los que más la necesitan. Esto significa trabajar en lugares devastados por catástrofes, en poblaciones donde sus habitantes han perdido su vivienda y tampoco tienen dónde ir. También significa buscar nuevos métodos de financiación o atender a modelos de crecimiento impulsados por micro acciones dentro del tejido social y económico de la población afectada, lo que implica una colaboración directa de la arquitectura con otras disciplinas.

Parece que la tendencia de estos últimos años es la de premiar el trabajo de los arquitectos que han dedicado gran parte de su tiempo en este tipo de acciones colaborativas, renunciando a elevados honorarios con tal de aportar su pequeño grano de arena a regiones que necesitan de su trabajo y no se pueden permitir pagarlo.

Tras su experiencia propia, ¿qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Salir de tu país es absolutamente recomendable.

No solo te sirve para aprender de otra cultura, conocer gente o salir de tu zona de confort. También es necesario para ver las cosas con otra perspectiva y apreciar lo que tenemos aquí. Trabajar en el extranjero te ayuda a desenvolverte en un ambiente que no es el tuyo y a adaptarte a todos los inconvenientes con los que no contabas en un principio.

Y lo más importante de todo, te sirve para conocerte a ti mismo y descubrir que eres una persona diferente que nunca habías imaginado.

Luis Lope de Toledo
Luis Lope de Toledo

¿Qué opina de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Fredy Masad lo explica muy bien. Las circunstancias actuales no permiten el mismo desarrollo de la profesión que existía hace 15 años, pero las dificultades debemos transformarlas en oportunidades. Tenemos un perfil muy polivalente y existen ramas (muchas de ellas incluso sin desarrollar) en las que con otro enfoque y cierta reconversión nos acogerían con los brazos abiertos. Cada vez es más frecuente encontrar arquitectos dedicados al cine, la programación de videojuegos o el mundo online…

¿Por qué marcarse límites?

¿Está contento con su trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

Esta pregunta tendría que responderla dentro de veinte años. Ahora mismo acabo de salir del cascarón, y todavía me queda muchísimo por delante para echar a volar. Es necesario terminar la carrera con muchas ganas, sobretodo de aprender de todo lo que te rodea.

Tengo un proyecto personal en mente para el que me estoy preparando, ya que requiere cierto dominio de una técnica que no controlo lo suficiente y creo que puede funcionar. Está relacionado con esa idea que tengo de hacer llegar la arquitectura a un mayor público, siguiendo la línea del #JuevesDeArquitectura. Mi plan es darle lanzamiento a lo largo de este año, aunque todavía haya muchas dudas en mi cabeza que espero ir resolviendo cuanto antes. Prometo manteneros informados.

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Lo primero de todo, que disfruten la carrera.

Existe una tendencia generalizada a pensar que ya se disfrutará una vez se tenga el título, y me parece un error. La universidad es un periodo perfecto para conocerse a uno mismo, explorar tus habilidades y descubrir hacia dónde quieres enfocar tu trayectoria profesional. Es cierto que con tanta entrega, examen y práctica no queda tiempo para nada más, pero quizás sea necesario replantearse de alguna manera la formación que recibimos.

Y por último, que se dediquen a lo que más les llene. Nuestra profesión pasa por un reciclaje casi obligado, desde las instituciones hasta los métodos de enseñanza; que parecen anclados en una sociedad de hace cien años y han evolucionado muy poco o nada.

Luis Lope de Toledo
Luis Lope de Toledo

Luis Lope de Toledo · #JuevesDeArquitectura
Enero 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Luis su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Luis Lope de Toledo · #JuevesDeArquitectura ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Fredy Massad · crítica de arquitectura

$
0
0
"Cruces Críticos", organizado por Fredy Massad.

Nuevo artículo en veredes.

En esta nueva entrega de la sección “baliza”, nos acercamos al mundo de la “crítica de arquitectura”, y que mejor forma de hacerlo que de la mano de Fredy Massad (Buenos Aires, 1966).

Arquitecto atípico (tiene que obtiene en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento Urbano de la Universidad de Buenos Aires) y que en compañía de Alicia Guerrero Yesto investiga y realiza análisis críticos sobre la arquitectura contemporánea. Combina su labor docente (profesor de Teoría y Crítica de la Arquitectura en School of Architecture-UIC en Barcelona, profesor invitado ad honorem en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en Argentina y profesor invitado de la Vilniaus Dailès Akademija en Lituania) con su trabajo como crítico de arquitectura en el periódico ABC (Desde 2013, autor del blog La viga en el ojo) y colaborador en diferentes medios internacionales de Hispanoamérica, Europa y Asia.

Os dejamos con el ojo clínico de Freddy, esperamos que os guste.

Fredy Massad
Fredy Massad

¿Cómo se definiría Fredy Massad?

Una vez, con ánimo de ofender, alguien me llamó ‘inconformista patológico’. Yo lo tomé como un halago, así que me sirve aquí como auto-definición.

Soy alguien que cree en la necesidad de la duda persistente. Soy pesimista.

Creo que en la vida se puede cambiar de todo menos de camiseta.  Yo llevo siempre la de Boca, que es la de Diego Armando Maradona.

En alguna entrevista anterior comenta que recibió una enseñanza imperfecta pero que, gracias a esa imperfección, no le ha condicionado como individuo y no le había inculcado ningún tipo de dogmatismo ¿Qué opina de los programas y del sistema educativo actual en las escuelas de Arquitectura?

Cuando digo que mi educación fue imperfecta, quiero decir que estudié en una facultad masificada y en un periodo en el que ir a la universidad no era una decisión, sino algo que se sentía como una responsabilidad, una obligación. Sin embargo, el Estado no lo asumía como una prioridad. Se invertía y se sigue invirtiendo muy poco en la educación pública. Pese a ello, la Universidad de Buenos de Aires tenía y sigue teniendo magníficos docentes.

Aquella masificación, que a priori podía ser contraproducente, te obligaba a crecer. Te dejaba libertad como individuo. Te daba calle, como decimos en Argentina. Te obligaba a perfilar el camino que debías recorrer para formarte. Te ofrecía las herramientas básicas, permitiendo que fueras tú mismo quien aprendiera a usarlas.

Me gusta dar valor a esta imperfección porque se suele tener en general un cierto complejo de inferioridad respecto a otras universidades, consideradas más prestigiosas, con más ‘marca’, más ‘vanguardistas’… y de donde se sale con un pensamiento endogámico y cerrado, de cierta arrogancia. Creo preferible el aprendizaje que aportan centros menos ‘perfectos’, donde el alumno tiene que mantener la inquietud por su propia formación, incluso después de haber salido de la universidad.

Respecto a los actuales programas y el estado del sistema educativo, es una pregunta difícil y que a la que no se puede dar una respuesta general. Basándome en mi propia experiencia como docente, creo que el panorama está cambiando demasiado rápido y hemos perdido algunas cosas, y que hoy se está volviendo más difícil inculcar la importancia de reflexionar sobre ideas complejas a una generación cada vez más dominada por lo visual y que tiende a reducir al mínimo sus ideas.

Pero me parece que el gran problema no tiene tanto que ver con los estudiantes sino con cómo nos estamos desempeñando como docentes. Creo que hay profesores cada vez más cegados por la vanidad que interesados por incentivar y motivar a sus alumnos. Es como si prefirieran adoctrinar y crearse fans que alentarlos a ser ellos mismos y hacerlo con rigor y respeto a la profesión.

¿Qué aspectos se podrían mejorar y completar?

Insisto, según mi experiencia, creo que es esencial despertar en cada uno de los alumnos el pensamiento crítico. Esto, en la práctica, se torna casi imposible debido a la terrible brevedad de tiempo que se otorga a la enseñanza de las asignaturas. Tengo la sensación de que justo cuando se están empezando a sentar las primeras bases para comprender el concepto de la asignatura, el semestre ya ha concluido.

Lo más deseable sería valorar y fomentar la construcción sólida de conocimiento antes que la acumulación de información. Compruebo que, en general, los estudiantes poseen un conocimiento muy vago de la historia de la arquitectura. No creo en la historia como acumulación de datos sino como una lectura analítica y crítica que les debiera servir para cimentar su propia formación, evitando así que caigan en el embrujo del último charlatán de moda o creer que cualquier cosa es una innovación.

Creo que habría que tratar de combatir esta inercia de esquematismo en los conocimientos y rapidez que parece determinar el carácter de la formación universitaria hoy en día. No puedo decir cuál sería la fórmula para hacerlo, pero habría que intentar armonizar al máximo posible el acceso a la información que hoy nos brindan las tecnologías con la vocación de construir un conocimiento sólido y amplio, que no rehúya enfrentarse la complejidad.

Durante su formación en Buenos Aires en los años 80 también sufrió el contexto de una crisis como ha ocurrido y ocurre en España en estos momentos, ¿fue este el motivo que le llevó a encauzar su vida profesional hacía la crítica?

Argentina, al igual que otros países de Latinoamérica, se caracteriza por vivir crisis cíclicas, pero que no se pueden equiparar a la crisis en que nos encontramos inmersos en España. Las crisis de este tipo son más rápidas, casi fulminantes, pero también la recuperación manifiesta una cierta celeridad. Lo que ha sucedido es que de cada crisis han ido quedando cosas en el camino: la sanidad, la educación pública… se han ido deteriorando a la par que la clase media iba destruyéndose e iba surgiendo un importante puñado de nuevos ricos.

No decidí estudiar Arquitectura por cuestiones pragmáticas sino por ese empuje que uno tiene cuando es joven, sin plantearme nunca qué pasaría cuando me recibiera. Mis años universitarios estuvieron marcados por una de esas tantas crisis cíclicas, dominados por la incertidumbre de cuál sería el futuro. Posiblemente esto tenga algo que ver con haber derivado hacia la crítica. Sin querer frivolizar, diría que si las crisis no te matan te fortalecen. Siempre que uno esté abierto a aprender de ellas.

Entrevista Fredy Massad_Cruces crítico I
Fredy Massad durante el ciclo de diálagos “Cruces crítico”

Se ha comentado y debatido bastante sobre la muerte de la crítica de arquitectura, pero ¿existe realmente una diferencia substancial entre la crítica actual y la de épocas pasadas?

La animadversión contra la crítica no está solamente en la órbita de la arquitectura. La sociedad se ha tornado cada vez más pasiva o complaciente. La brutal crisis del sistema que estamos padeciendo propició el surgimiento del 15-M, pero finalmente esa indignación fue absorbida por el sistema y de esa forma se contuvo. Tal vez porque algunos no estaban tan indignados como parecía con ese sistema, sino que su única intención era abrirse nichos en él.

Quienes determinan la muerte de la crítica de la arquitectura son normalmente los mismos que buscan destruir cualquier atisbo de insumisión al sistema en que se encuentran demasiado cómodos. Creo que, finalmente, lo que han logrado es no tener que decretar su muerte sino amansarla. Y lo han hecho mediante prebendas.

Siempre hubo críticos obsecuentes y que escribieron al dictado de ciertos personajes, o exclusivamente para loarlos. Pero hoy se me hace difícil, sino imposible, encontrar una verdadera crítica. Abundan charlatanes y boutadistas pero falta gente que hable claro y que exponga ideas con solidez.

¿Cuándo cree que se ha producido esa pérdida de rumbo? (Si se ha producido)

No pienso que se haya perdido el rumbo sino que vamos hacia dónde quieren que vayamos quienes manejan el barco, y los demás han convenido obedecer sin rechistar o sobreactuando una supuesta rebeldía con la sola intención de captar elogios en redes sociales, pero sin un genuino interés de torcer el sistema.

Creo que hemos llegado a un punto de no retorno. La sociedad camina hacia un empobrecimiento cultural, ideológico, espiritual… generalizado. Supongo que se trata de ciclos históricos y estamos viviendo uno de esos momentos de decadencia y crisis, de los que emergen otras estructuras.

Ayer en un programa de televisión entrevistaban a una ‘influencer’, un personaje insulso e ignorante y que se jactaba además de su propia ignorancia.  Viendo esto, confirmaba una vez más que el problema no radica en que exista este modelo de personajes embrutecidos sino en que estos se hayan acabado convirtiendo en ejemplos admirados. Se puede replicar que en eso consiste la televisión basura, pero si trasladamos esta misma inercia a la arquitectura, veremos que los modelos ensalzados por los medios con objeto de que sean reverenciados por los arquitectos no difieren en exceso de esos zangolotinos cuya profesión es ser influencer.

En este mismo sentido, recomiendo ver el documental que forma parte de la serie ‘Abstracts’, emitido por Netflix, dedicado a Bjarke Ingels. Personalmente, ha reforzado las preguntas que no deja de suscitarme Ingels: cómo puede haber ascendido a esta categoría de pseudo-mito un tipo que solamente repite eslóganes dignos de libro de autoayuda, sin la menor enjundia intelectual.

Esta veneración a todo este tipo de figuras ha conducido a este punto muerto y vergonzante.

Caricatura de Fredy Massad realizada por ArchMaaik
Caricatura de Fredy Massad realizada por ArchMaaik

Por tanto, ¿cuál debe ser la función de un crítico? ¿Cómo debe posicionarse un crítico de arquitectura?  

Hoy suelen confundirse la idea de teórico y la de crítico, que son totalmente diferentes. Yo me siento más crítico que teórico.

En mi opinión, el crítico tiene que ser un desestabilizador, alguien que genere preguntas y ponga en liza las certezas colectivas. Lejos, muy lejos, de ser un cazatalentos o un curador, como hoy se empeñan en promulgar quienes dicen estar haciendo crítica. Un crítico debe observar e instigar preguntas. Creo que, dado el tiempo en que vivimos, que tiende a ser pasivo, a necesitar explicaciones y respuestas esquemáticas y rápidas, es necesario cierto espíritu beligerante y vehemente, que haga zozobrar las certezas que se han absorbido irreflexivamente. Creo que más que generar dogmas o verdades, el crítico debe abrir dudas.

Como he dicho, en la actualidad se tiende, de una manera muy taimada, a menospreciar la figura del crítico. En una sociedad infantilizada no son bienvenidas las disidencias.

Hay razones claras para que esto suceda, y muchas de ellas han sido fomentadas por la acción de muchos autoconsiderados críticos, los cuales funcionan más como community managers o publicistas de ciertos arquitectos y que nunca tuvieron por cometido ejercer de críticos. Han anulado la idea de la reflexión y han desfigurado el concepto de lo que significa hacer crítica. También se ha generalizado el modelo del crítico como un personaje amargado y frustrado, un pobre desgraciado que canaliza sus miserias y envidias arremetiendo contra otros: el criticón.

Con esa proliferación de farsantes por un lado y esta trivialización de la función del crítico por otro, se ha vuelto muy difícil crear un entorno en el que la crítica pueda recuperar su razón de ser.

Por mi parte, creo que la reflexión crítica es fundamental para desarrollar y hacer crecer el cuerpo teórico que da base a la construcción de la propia arquitectura. Equipa también los propios criterios, nuestra responsabilidad sobre la integridad de nuestras ideas.

Define la crítica que realiza como pragmática, esto le ha acarreado algún que otro enfrentamiento, ¿por qué cree que no se reciben bien sus reflexiones?

Sostengo que la crítica, y más aún en estos tiempos, debe apuntar directamente al problema, sin perderse en derivas retóricas. Intento, como ya decía, que éstas no sirvan para abonar ningún tipo de dogmatismo sino para generar debate.

No estoy de acuerdo con que mis reflexiones no sean bien recibidas. Seguramente quienes se las toman a mal son más ruidosos, y quizá por ello se tenga esta impresión, pero también se reciben con interés y ganas de diálogo. Percibo que hay mucha gente deseosa de que le hablen con claridad, que el crítico tome una posición libre de ambigüedades.

Respecto al primer caso, el matonismo de la corrección política no acepta divergencias y esto se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo, provocando un retroceso peligroso para el pensamiento. De esa corrección política se están beneficiando muchos crápulas que la utilizan para proteger y mantener a flote sus negocios. El buenismo imperante, por paradójico que suene, es el arma más potente para dejar fuera de juego al discrepante. Amparados en esa auto-atribuida superioridad moral y ética y su poder como ‘grupo’, se intenta eliminar y anular a quien opina y cuestiona desde la individualidad. Tal vez, el problema sea no querer participar en esta comparsa.

En el entorno de la arquitectura, siempre se ha visto como una traición el ejercicio de la crítica independiente, pocas veces como algo útil y constructivo. En una profesión determinada por los egos y el corporativismo se ve muy mal esa insumisión de hablar claro, pedir cuentas. Se premia al tonto útil que blasfema y gesticula pero cuyo discurso no es incómodo.

En un artículo reciente, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podría radiografiar el panorama actual de la arquitectura española e internacional?

Creo que la arquitectura está sumida en un aturdimiento general. Sostengo, a mi pesar, que la crisis no ha servido para reflexionar y generar una catarsis. Que sobreviven, aunque como muertos vivientes, personajes del pasado, que aún siguen infundiendo miedo, lo que evita que se los cuestione por temor a quedarse fuera del sistema que aún rigen.

Me parece que se ha reflexionado poco y mal sobre los motivos que llevaron al colapso de la arquitectura. Estamos ante un escenario al cual está regresando gradualmente todo lo que llevó a ese colapso. Dos ejemplos de este déjà-vu: que Foster gane el reciente concurso del Museo del Prado y la inauguración de la Filarmónica de Hamburgo (otro edificio icónico que ha multiplicado por diez su presupuesto original). Ambos ponen de manifiesto que quienes apostaron para que esta crisis fuera solamente un impasse han ganado. Las reglas del juego y sus jugadores siguen siendo los mismos, y han logrado eliminar o convertir en perdedores a gran parte de una generación. Más aún, generando en ellos un complejo de culpa, de responsabilidad compartida, y haciendo que acaten un estado de precariedad profesional como castigo que deben pagar.

"Cruces Críticos", organizado por Fredy Massad.
“Cruces Críticos”, organizado por Fredy Massad.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma? 

Ante preguntas así uno siempre corre el riesgo de acabar cayendo en el palabrerío, en enunciar buenas intenciones casi utópicas. La mayoría de ellos se solucionarían con determinación real de cambio, con una actitud enérgicamente crítica sobre el momento. Sin mansedumbre, con rebeldía genuina, no con eslóganes y ruido. Hay que empezar a dejar mucho atrás, denunciando las causas verdaderas que nos condujeron a este punto.

Creo que el factor de Bolonia, que a mi criterio conduce a una profesionalización extrema que va en detrimento del papel de la universidad como espacio de pensamiento y crecimiento, causará daños irreparables.

Creo que es muy difícil ir contracorriente de los flujos que empujan el mundo hoy, pero habría que empezar a perder el temor y llamar a las cosas por su nombre. Apuntar hacia arriba, señalando a quiénes y qué factores han llevado a la profesión y a la disciplina a este punto tan sensible.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Como decía antes, soy pesimista en general.  No me gusta cómo están las cosas. La arquitectura, la inteligencia de la arquitectura, se encuentra en malas manos. La frivolidad campa a sus anchas y esto no puede achacarse sólo al entorno digital, también esto afecta a muchas parcelas del mundo académico. El modelo de mercado se ha antepuesto al conocimiento.

Se suele dar valor a arquitectos que hacen mala arquitectura y que, a la vez, venden ideologías deleznablemente huecas. Los admirados modelos Bjarke Ingels y Alejandro Aravena son paupérrimos, ideológicamente perversos, pero creo que es un error contraponer a estos el modelo puritano, que encarnan figuras como Zumthor o los recientes Pritzker, RCR Arquitectes. Este modelo es elitista y poco acorde a nuestro tiempo. Seguramente producen buena arquitectura pero es una arquitectura ensimismada y que está dirigida a minorías.

Da la impresión de que hemos pasado, en el lapso de doce meses, de admirar el concepto ‘cool’ de chabolismo propuesto por Aravena o Urban Think Tank a reivindicar ahora el preciosismo y la sofisticación elitista.

No me interesa hacer de profeta, pero apostaría a que el futuro de la arquitectura tiene que pasar por el desarrollo de la industria y la tecnificación. Es necesario intentar hacer arquitectura de calidad y asequible a todos. Para ello, la crítica debe esforzarse en construir una base ideológica sólida, que defina cuáles son las necesidades reales a las que arquitectura debe dar servicio. Habría que romper con la inercia clasista que siempre ha acabado determinando la profesión. Trabajar desde lo público en serio. Dejar la superficie de los eslóganes y el efectismo y entrar en un debate responsable sobre lo que se quiere y lo que se debe hacer.

¿Qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Procedo de una familia de inmigrantes que se vieron obligados a abandonar su país a comienzos del siglo XX. Por eso sé que emigrar es un trance complejo, aún más cuando se transforma en la única solución. En mi caso, la decisión de emigrar fue una opción personal y mi experiencia ha sido muy satisfactoria. Salir del ‘hogar’, dejar la seguridad, me hizo avanzar. No obstante, no creo que sea una condición ni necesaria ni obligatoria para desarrollarse personal o profesionalmente.

Dentro del contexto español actual, en el que se ubica tu pregunta, creo que estos discursos llamando a la emigración o presentándola como única alternativa son muy perjudiciales. Solamente pueden ser beneficiosos para dejar campo libre a una generación que ya está asentada y que no quiere competencia, ni perder vigencia, poderes y privilegios. Me resultan insultantes por la ligereza con que se invita a las personas a irse, haciendo que las personas comiencen su recorrido profesional desde la frustración y el victimismo.

Lamentablemente veo que se está propiciando también una impostura sobre el hecho de emigrar. Hay muchos migrantes vip, que se han desplazado queriendo imbuir de realidad a ese discurso engañoso y exhibiendo ese victimismo. Estos migrantes vip no tienen interés en hacer de ello una experiencia vital, sino alardear en las redes de sus vicisitudes en tierras extrañas.

Emigrar por obligación no es una cuestión fácil, y aún menos si uno se ve impelido a hacerlo. Puede acabar siendo una circunstancia muy traumática.

La viga en el ojo, de Fredy Massad editado por ediciones Asimétricas.
“La viga en el ojo. Escritos a tiempo” de Fredy Massad editado por ediciones Asimétricas.

¿Qué opina de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Creo en un individualismo bien entendido, como independencia. El emprendedor como persona que levantaba su propio proyecto profesional y vital siempre ha existido. Quien en estos momentos aplique su conocimiento en proyectos que le permitan realizarse, me parece alguien digno de elogio y respeto.

Dicho esto, ese concepto en boga de ‘emprendedor’ y lo que implica me causa mucha suspicacia. Me parece que es paradigmático de esta sociedad de pícaros y embrutecida, que confía como única solución en un aparente progreso hacia adelante y en el individualismo como espectáculo.

La educación del arquitecto es muy abarcativa, aunque esto suene a cliché, y proporciona herramientas que capacitan para poder aplicar y seguir aprendiendo en otros campos. Esto no quiere decir que, si soy arquitecto, de la noche a la mañana no puedo amanecer también capacitado para ser cineasta, artista o filósofo (o todo a la vez). Por supuesto que es positivo abrir el espectro de los intereses y de los potenciales que uno es capaz de integrar a su conocimiento y actividades, pero es importante un sentido de rigor y humildad.

Con lo que estoy totalmente en desacuerdo es con esos discursos que quieren persuadir a los arquitectos a dejar la profesión para dedicarse a otra cosa, bien sea desalentándoles o bien envaneciéndolos y haciéndoles que serán geniales en cualquier campo porque, como he dicho, parten de intereses turbios que quieren reducir al mínimo la competencia dentro de un sistema que ya está muy bien apuntalado.

¿Está contento con su trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

Al ser muy pesimista e inconformista me es difícil sentirme satisfecho. Recalco lo que decía al comienzo: creo que esta profesión, como casi todo, es una carrera de fondo. Me alegra haber corrido a un ritmo pausado, con momentos mejores y otros peores. Pero puedo decir que he visto a muchos pasar corriendo a más velocidad y, después, desaparecer. El aprendizaje es lento y estamos saturados de malos aprendices.

Yendo a lo concreto: el año pasado comencé con ‘Cruces Críticos’ una serie de diálogos entre arquitectos y profesionales de otros ámbitos, que tenían como objeto indagar en la reflexión sobre el papel del pensamiento crítico en este momento. En este momento me interesa mucho salir del monólogo. Hacia el futuro me interesa seguir organizando este tipo de encuentros que sirvan para romper la reflexión endogámica y buscar voces que estén más al margen de los estruendos mediáticos.

Por otro lado, estoy preparando un libro.

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de la arquitectura?

Detesto que me den consejos, más aún cuando no los he pedido. Por eso evito posicionarme como consejero.

Ante esta pregunta, me acude a la cabeza la imagen de aquellos estudiantes o jóvenes arquitectos que actuaron como pedestales humanos en la Bienal de Venecia de 2012. Con las máscaras que ocultaban sus rostros y sus monos blancos, uniformándolos. Me parece una metáfora terrible de la obediencia, de la aniquilación total de la rebeldía.

Con esa imagen en mente, no les aconsejaría pero sí les diría que no se acobarden ante el panorama, que parece poco halagüeño y que algunos se empeñan en polucionar aún más. Que busquen sus propias experiencias, sin querer imitar ni obedecer. También que no mitifiquen a nadie, que construyan su propio pensamiento.

Crítica de choque, nueva publicación de Fredy Massad
Crítica de choque, nueva publicación de Fredy Massad

Fredy Massad · crítica de arquitectura
Marzo 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Fredy su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Fredy Massad · crítica de arquitectura ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Jaume Prat Ortells · crítica de arquitectura

$
0
0
Jaume Prat en la casa Sonneveld

Nuevo artículo en veredes.

Hace unas semanas nos adentrábamos en el mundo de la crítica de arquitectura de la mano de Fredy Massad, y hoy avanzamos otro poco gracias a Jaume Prat Ortells (Barcelona, 1975) arquitecto por la ETSAB UPC, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña desde 2002. Desde entonces ha colaborado en diversos estudios de arquitectura en la elaboración de concursos y proyectos de diferente índole.

En 2007, abre un espacio propio en la red, “arquitectura entre d’altres solucions”, un lugar en el que reflexiona sobre diferentes temas arquitectónicos donde busca relacionar y expandir la disciplina hacia nuevos y perdidos ámbitos. Esta labor le ha llevado a colaborar con diferentes medios físicos y on line y recientemente a ser uno de los comisarios junto con Jelena Prokopljević e Isaki Lacuesta de la representación de Cataluña en la 15º Bienal de Arquitectura de Venecia.

¡Sin más, os dejamos con la charla que hemos mantenido con Jaume!

Jaume Prat en la casa Sonneveld
Jaume Prat en la casa Sonneveld | Fotografía: Jaume Prat

¿Cómo se definiría Jaume Prat Ortells?

Como alguien que intenta alejarse lentamente del diletantismo.

Para no parecer demasiado críptico añadiré que en realidad esta faceta mía de escritor que me ha hecho más o menos merecedor de esta entrevista fue algo encontrado, producto de la necesidad de emplear el demasiado tiempo libre que me quedó al estallar la crisis de la construcción en intentar seguir siendo un arquitecto sin volverme loco por la imposibilidad de ejercer mi profesión. Así que, en realidad, me encontré con que un buen día alguien me llamó crítico sin tener demasiada idea de qué narices significaba serlo. E intento corresponder con el interés que haya podido generar profesionalizándome.

¿Qué opina de los programas y del sistema educativo actual en las escuelas de Arquitectura? ¿Qué aspectos se podrían mejorar y completar?

No puedo opinar sobre el tema de un modo consecuente por haber sido rechazado por todas las escuelas de arquitectura en las que, por proximidad, podría enseñar.

¿La “red” ha democratizado la arquitectura? 

La red ha democratizado la arquitectura y, al mismo tiempo, ha atomizado la oferta causando dos situaciones paralelas muy importantes para entender lo que está sucediendo: por un lado la mercantilización y la pérdida general de interés (aunque unas pocas se libran) de las revistas de arquitectura, con un prestigio cimentado por un lado en su capacidad de generar economía y por otro en sus relaciones con el poder (entendido éste tanto como en su vertiente institucional como en su vertiente de gestión de una agenda de contactos) y por el otro la precarización del medio: grandes iniciativas generadas en la red, imprescindibles ahora para entender el funcionamiento del panorama arquitectónico del país, son deficitarias y sin perspectivas que dejen de serlo incluso a largo plazo. Así, el usuario puede escoger y escoge, pero lo que se remueve detrás de este marco de elección es un maremágnum incierto e inestable de iniciativas más o menos precarias.

¿Qué te ha aportado la “red”? ¿Y a la arquitectura?

Un altavoz, un medio donde poder expresar, desarrollar e investigar parte de mis ideas sobre la arquitectura y, lo más importante de todo, la posibilidad de conocer a gente muy interesante, algunos de los cuales se han convertido en mis amigos. También la posibilidad de que se me abran muchas puertas y poder realizar visitas a lugares o situaciones no accesibles normalmente. Y una cierta promoción profesional que no me ha permitido todavía salir de la precarización. Pero hay que ser optimista.

Bar Catalunya donde escribo casi todo | Fotografía: Jaume Prat
Bar Catalunya donde escribo casi todo | Fotografía: Jaume Prat

En un artículo reciente, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podría radiografiar el panorama actual de la arquitectura española e internacional?

Sin ánimo de polemizar con Santi estoy radicalmente en contra de su afirmación. No tan sólo no vivimos sin maestros, sino que el ámbito actual de la arquitectura está agradablemente movido e interesante. Respecto de la arquitectura española: ésta se ha atomizado, dispersado en una serie de corrientes y (a veces) movimientos de una sola persona. Ha perdido centralidad y ha perdido una cierta identidad (aunque hay quien discrepe de esto). Pero, sin empezar ahora a soltar nombres, hay una serie de arquitectos más o menos repartidos por toda nuestra geografía (otro rasgo interesante) a los que podría llamar maestros, y que tendrán, y tienen, una fuerte repercusión tanto en nuestro panorama como en el panorama internacional.

Respecto del panorama internacional, arquitectos como Siza, Foster, SANAA, Herzog & de Meuron o Koolhaas, entre otros, presentan un empaque, una influencia y una capacidad de liderazgo importante.

Dos consideraciones últimas: la primera es sobre la vivienda. Estos grandes maestros internacionales están, o siguen, o vuelven a poner la vivienda en el centro del debate, lo que redunda en un aumento de calidad de su obra.

La segunda es que todos los líderes nacionales e internacionales vienen de la praxis. La teoría y la crítica están desesperadamente faltas de referentes. Incluso si pensamos en un arquitecto como Koolhaas, que escribe muy bien, basa su prestigio en la elaboración de proyectos.

Se ha comentado y debatido bastante sobre la muerte de la crítica de arquitectura, pero ¿existe realmente una diferencia substancial entre la crítica actual y la de épocas pasadas?

La principal diferencia que observo es la de las posibilidades al alcance de los críticos: nunca fue tan fácil como ahora ejercer estas críticas, ni publicarlas, ni documentarlas. La crítica de arquitectura no está muerta, ni muchísimo menos. Algunos la ejercen, y la ejercen bien. Lo que pasa es que no cuenta. O se ignora o se desprecia o directamente se niega, o algunos la matan o quieren matarla. No he conseguido vivir el antes excepto de oídas, así que no sé comentarlo. Ahora la crítica es irrelevante porque se ha querido que sea irrelevante.

¿Cuándo cree que se ha producido esa pérdida de rumbo? 

Eso sí se puede datar con precisión: crítica es poder y crítica es control. Así que cuando las revistas de arquitectura (poderosas, con voluntad de control y, a su vez, férreamente controladas) perdieron la centralidad decidieron matar a la crítica por si acaso. Una especie de suicidio preventivo, no fuera que las voces alternativas se descontrolasen.

Por tanto, ¿cuál debe ser la función de un crítico? ¿Cómo debe posicionarse un crítico de arquitectura?

No sé si soy la persona adecuada para contestar a esta pregunta. La respuesta real es “como le dejen”, pero sospecho que sonará mal. Nunca me he sentido demasiado independiente.

Dos consideraciones adicionales: la primera es que es muy fácil romper la baraja. La crítica destructiva, la anulación sistemática de lo que existe, es una tentación, y es fácil hacerlo. Hay muchas cosas que funcionen mal y, demasiado a menudo, denunciarlas te puede causar problemas o, todavía peor, te puede dejar convertido en un peón, en un arma arrojadiza al servicio de alguien más inteligente que tu (siempre hay alguien más inteligente que tú) con capacidad de usar tu mala leche como instrumento de control y posicionamiento político.

Me interesa la crítica constructiva, la crítica que se puede usar como instrumento de proyecto. La crítica que cohesiona, explica, interpreta y, haciendo todo esto, es capaz de crear un diálogo. El maestro Josep Lluís Mateo (sí: acabo de dar el nombre de uno de los que considero como un maestro) siempre me dice que mi misión, o la misión de un crítico, es explicar su obra, o la obra de un arquitecto, y la misión del arquitecto es la de dar con un proyecto que pueda desmontar esta explicación. Así se va avanzando. Esto es un ejemplo fantástico de lo que creo que puede conseguir una buena crítica.

Las consideraciones sociales son importantísimas (claves), pero no sé si pertenecen al ámbito de la arquitectura como profesión o al ámbito del arquitecto, o del crítico, como ciudadano.

La Filmoteca de Catalunya de Mateo Arquitectura en uso | Fotografía: Jaume Prat
La Filmoteca de Cataluña de Mateo Arquitectura en uso | Fotografía: Jaume Prat

Hace poco comentaba que la “crítica” se ha desplazado de las revistas canónicas a la red ¿por qué?

Por la rotura del sistema de vasallaje propio un sistema en que los medios controlaban la difusión del mensaje. Es decir: antes se publicaba en una revista o no se publicaba. Y esto te dejaba en manos de la generosidad o de los intereses de los promotores de la revista. Ahora hay más voces y más libres en el sentido de que no están tan abiertamente controladas, o de que los agentes y mecanismos de control se han atomizado también. Y hay demanda de ello. Así que, ante el desconcierto de las revistas tradicionales, la crítica se ha desplazado a la red por esta demanda de explicaciones o de información libre.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

En realidad la arquitectura sólo tiene abiertos dos frentes (que incluso podrían englobarse en uno solo): su pérdida de prestigio, motivada en parte por el hecho de que se la ha hecho responsable de la última y gravísima crisis económica y en parte por el desprestigio global que está sufriendo cualquier profesión basada en una formación universitaria y una miopía general de la profesión con lo que respecta a sus competencias. Es decir: no es momento de preservar las competencias, sino de reclamar las que de verdad nos corresponden, que son mucho más amplias de las que estamos defendiendo. Lo que redunda, en una especie de espiral descendiente, en esta pérdida de prestigio.

Adicionalmente: los arquitectos hemos renunciado al poder. No hay buenos arquitectos que sean ministros o presidentes del gobierno. No nos organizamos como lobby más allá de para la defensa de unos intereses espurios y miopes. Y así no hay manera. ¿Cuándo veremos a un arquitecto aspirar a la presidencia del gobierno? (pequeña nota histórica: Josep Puig i Cadafalch lo consiguió en los años 10 del siglo XX y todavía hoy en día disfrutamos de su legado, un legado que unifica política y arquitectura con una capacidad brutal, que persiste hasta hoy en día, de estructurar un territorio.)

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

El de la arquitectura con enorme optimismo. Con optimismo hooligan. Vamos bien. Bien de verdad. Consideración local: no se puede abandonar a la ligera el tema de la vivienda, y hace demasiados años que esto ha ocurrido en España.

En cuando al de la profesión, ni lo sé ni me interesa. Lo bueno de estar precarizado es poder ver las cosas en perspectiva y darse cuenta de que la arquitectura es más grande que los arquitectos. Alguien lo seguirá haciendo bien. Si somos (y vuelvo al plural ni que sea porque tengo ideas al respecto) capaces de organizarnos y de recuperar el prestigio de la profesión tenemos tanto futuro como la propia arquitectura.

¿Qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Todo mi respeto para ellos. Y todo mi desprecio para unas autoridades, o un gobierno, que ha no tan solo permitido, sino incluso alentado, que tanta mano de obra, tanta materia gris, tanta gente formada y bien formada se haya marchado de aquí. Es un problema serio de una dimensión todavía por estallar.

Jaume Prat, Igor Peraza, Rafael Aranda en Vallbona de les Monges | Fotografía: Pep Sau
Jaume Prat, Igor Peraza, Rafael Aranda en Vallbona de les Monges | Fotografía: Pep Sau

¿Qué opina de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

También todo mi respeto. Esto se puede hacer de dos maneras diferentes: los hay que, sencillamente, abandonan la profesión, y los hay que emprenden en campos accesorios a la arquitectura afrontados por gente que piensa como un arquitecto. Si se aprovecha su experiencia y su inteligencia esto sólo puede redundar en el bien de la arquitectura y en una ampliación de los campos que podemos ejercer y, eventualmente, en una ampliación de competencias.

Consideración adicional: España, un país quijotesco, ha optado por concebir la emprendeduría como una huida hacia adelante: ésta está muy bien, pero a la vez precariza el mercado y lo torna incierto. La emprendeduría, cuando no se toma como una huida hacia delante nacional, requiere de un marco que la respete y eventualmente tenga la capacidad suficiente de poder estabilizar y consolidar las iniciativas.

¿Está contento con su trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

No, no lo estoy en absoluto. Aunque ha habido momentos buenos. Y no tengo la más remota idea de qué me deparará el futuro. Pero mejor ser optimista.

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que se organicen. Incluso políticamente.  Y de la manera más independiente posible.

Con amigos y participantes del workshop RCR en las bodegas de Palamós | Fotografía: Jaume Prat
Con amigos y participantes del workshop RCR en las bodegas de Palamós | Fotografía: Jaume Prat

Jaume Prat Ortells · crítica de arquitectura
Abril, 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Jaume su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Jaume Prat Ortells · crítica de arquitectura ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Blanca Espigares Rooney · MasQueTours

$
0
0
Trabajando para el proyecto de puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados en La Madraza de Granada que realizaba el arquitecto Pedro Salmerón.

Nuevo artículo en veredes.

Y ahora que se acerca la temporada de buen tiempo y ocio viajamos a Granada para conocer MasQueTours y entrevistar a Blanca Espigares Rooney, la doctora arquitecta que ha puesto en marcha este proyecto.

MasQueTours transforma el concepto de visita guiada para convertirla en una experiencia de conocimiento del lugar, realizada en espiral, a través de diferentes escalas: desde el territorio y su geografía hasta el detalle del alicatado o del tallado en piedra o madera. Acompañada además de una arquitecta granadina, hija, nieta, bisnieta y tataranieta de alhambreños (personas que han nacido y habitado la Alhambra desde el s. XIX llegando a conformar un barrio más de Granada), que conoce cada matiz de su historia.”

Blanca, desde estudiante ya se planteaba los problemas de comunicación que tenía la arquitectura y el absoluto distanciamiento para con los no-arquitectos. Desde siempre pluridisciplinar, cree que la única manera de «narrar» las ciudades para una adecuada comprensión es contar su arquitectura desde la escala mayor a la menor y siempre combinando con diferentes campos del conocimiento como la historia, la antropología, el arte o la literatura, para realizar un acercamiento global y completo. Y esa manera de contar las ciudades, sus contextos y sus arquitecturas, es tras muchos años de reflexión, el germen de su nuevo proyecto MasQueTours.

Por ello que mejor realizar estos recorridos de la mano de arquitectos lo que nos garantiza un profundo conocimiento de la arquitectura y la construcción local.

Sin más os dejamos con la entrevista que nos concedió hace unas semanas.

Blanca Espigares Rooney | MasQueTours
Blanca Espigares Rooney | MasQueTours

¿Cómo, cuándo y por qué nace “MasQueTours?

Yo no lo sabía pero llevaba conmigo toda la vida. Sin darme cuenta llevo contando Granada y la Alhambra desde pequeña. Quizás porque cuanto más leía, más quería contarle a todos mis descubrimientos. Luego durante la carrera nunca comprendí bien por qué se comunicaba tan mal la arquitectura, por qué además los arquitectos nos empeñábamos en hacer tan difícil su comprensión y todo siempre terminaba explicándose con el triturado

«es que al no ser arquitectos, no lo pueden entender».

Pues yo quería que todo el mundo entendiera lo que a mí me fascinaba y me embelesaba. Me gustaba traducir lo aparentemente “incomprensible” de la arquitectura a mis amigos, a mis padres, que pudieran disfrutar de aquello que yo veía pero que ellos no veían porque nadie les facilitaba los pasos para ver. Luego me fui especializando en patrimonio y me di cuenta de que tampoco se contaban bien las capas de la ciudad histórica y que por eso muchos decían lo típico de

«eso no pega ahí»

cuando encontraban un edificio contemporáneo al lado de uno barroco, o uno renacentista al lado de uno mudéjar.

Los años trabajando en la Escuela de Arquitectura de Granada me aportaron dos competencias fundamentales: aprender a investigar con rigor y seriedad, y probar maneras de comunicación que facilitaran la comprensión de la arquitectura. Este esfuerzo me valió por parte de algunos estudiantes el mote de

«la traductora»,

porque compartía aula con otro profesor, y tras corregir, muchos me buscaban a escondidas para que les «tradujera» lo que les había dicho sobre el proyecto de cada uno. Tras seguir durante años con la dura carrera académica, con contratos de pena, trabajando gratis para la excelencia de la Universidad, publicando artículos y yendo a congresos pagados de mi bolsillo para seguir haciendo currículum por si salía una oportunidad, tener en el cv todos los años con las casillas de mínimos rellenas. Hasta que me cansé: me levanté un día, 2 de febrero de 2017, y decidí tirarlo todo a la basura (esto fue literal, tiré toneladas de artículos a medio corregir, escritos, papeles de plazas, ANECA, etc), limpiar escritorio, olvidarme de la carrera académica y hacer algo que me permitiera vivir, pagar el alquiler, disfrutar y no ser esclava de nadie. Y ahí comencé a trabajar en Masquetours.

¿Cuántos miembros formáis “MasQueTours?

Yo sola. Masquetours es un proyecto personal de divulgación del patrimonio y la historia de las ciudades históricas andaluzas, principalmente de Granada, en el que no es un guía anónimo que conoces el día del tour el encargado de tu experiencia, sino que desde el principio conoces quién es el guía, su CV, su especialidad, su grado académico y puedes pedirle que personalice tu visita. Si en un futuro funcionara muy bien y necesitara personas de apoyo, no sé si lo ampliaría.

Es un proyecto demasiado personal, en realidad el producto soy yo misma, una arquitecta con un doctorado en estudios de ciudad, arquitectura y patrimonio, ligada a Granada y a la Alhambra desde su nacimiento y volcada desde hace años en la comunicación de la arquitectura y su divulgación. Tendría que ver en otra persona mi manera de enfocar tanto la ciudad como el acercamiento a la visita. Por ejemplo, en la Alhambra es una hija de alhambreño la que te la enseña. Mi tatarabuelo se instaló en la ciudadela y desde ahí todas las generaciones han nacido y se han criado en la Alhambra. La mía es la primera generación nacida ya fuera. No tengo memoria de la primera vez que estuve en el recinto, para mí es parte de mi vida desde que nací. Y eso ha marcado mi forma de contar la visita porque es casi como enseñar un hogar que adoro y amo.

Por eso es tan personal el proyecto y por eso no sé si lo podría ampliar sin desvirtuar el objetivo final. Eso sí, una secretaria me vendría de lujo XD me estoy volviendo loca haciendo todo.

Blanca Espigares Rooney · MasQueTours o2

¿Tenías alguna experiencia previa en este campo?

Desde pequeña la curiosidad en torno a la ciudad histórica y su arquitectura me ha llevado múltiples veces a hacer de guía para amigos y familiares, y más cuando todos sabían que era hija de alhambreño. Después cuando trabajé en proyectos en la Alhambra, comencé a hacerlo más para grupos de estudiantes o profesionales. Los años de la Universidad aumentó esta actividad. Y luego, ya me planteé sacar los exámenes de idiomas para tener el título oficial y ejercer si quería. Me lo saqué y meses más tarde decidí que era lo que quería hacer y acerté: llevaba años sin estar tan feliz y satisfecha, y eso que estoy agotada porque como todos los inicios, es muy duro.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

La principal dificultad es lo opaco del sector: fue difícil enterarse de cómo funcionan las cosas en el ámbito del guía turístico. Preguntas pero casi nadie te cuenta, o te despistan. Pero finalmente empiezas a conocer a gente que te explica y empiezas a moverte. Aun así, me falta mucho por aprender. Yo sé contar cosas, comunicar, pero de la complejidad del mundo turístico no sé aún nada. Tengo las ideas de cómo quiero que sean las visitas y qué quiero ofrecer, una forma de aproximación a la ciudad y su patrimonio desde la inmersión, desde una experiencia muy cercana, pero eso choca a veces con el funcionamiento de las agencias, instituciones, etc. Poco a poco. Al menos yo tengo claro qué quiero ofrecer y en qué me diferencio.

Trabajando para el proyecto de puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados en La Madraza de Granada que realizaba el arquitecto Pedro Salmerón.
Trabajando para el proyecto de puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados en La Madraza de Granada que realizaba el arquitecto Pedro Salmerón.

¿Qué situaciones te sueles encontrar?

Mucha desinformación, muchísima. La tendencia actual de coger ofertas de viaje y visitar un lugar sin saber ni dónde es, ni qué vas a ver, ni nada de nada trae personas que no saben ni dónde vienen ni qué es cada cosa. En el fondo les da igual lo que están viendo, sólo quieren sumar un destino más a su mapa de viajes para tener más fotos internacionales que el vecino. Coleccionistas de kilómetros. Te dicen que en media hora quieren estar fuera de la Alhambra. Les explicas entonces que la Alhambra es una ciudad de 100.000 metros cuadrados con un palacio rural al lado de 36.000 más y que se hacen unos 6 kilómetros en el recorrido y se tarda unas 3 horas, y se quedan locos. No sabían ni lo que venían a ver. Esto también es un error por parte del propio Patronato de la Alhambra y el Generalife y de las agencias porque deberían poner en neones

“ciudad de la Alhambra, 6 kilómetros de visita, 3 horas”

y nos ahorraríamos todos situaciones de este tipo que sólo consiguen dejar sin entrada a gente que quizás esté más interesada. Muchos quieren saber, y saber mucho, y te das cuenta que no quieren tours al uso, sino poder preguntar y aprender durante esas horas. He hecho personalizadas por ejemplo para arqueología, geometría de los palacios nazaríes, pintores del siglo XIX en la Alhambra, arquitecturas defensivas en un territorio montañoso como Granada, el flamenco granadino y la creación del fenómeno de las zambras… las demandas son muy variadas.

Pero lo que un visitante interesado quiere es ver que su guía sabe, que ha estudiado, que se preocupa por hacerse comprender, por emocionarles, por acompañarles en un trayecto y hacérselo único. Y si consigues eso, la gente es muy muy agradecida y entrañable.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Yo no esperaba tener resultados satisfactorios tan pronto. Me ha sorprendido y estoy loca de contenta con las oportunidades que me están dando para desarrollar todo lo que quiero. Abrí la web el 1 de marzo, aún no he sacado el blog, no me da tiempo a trabajar el SEO, pero moviéndote, empiezan poco a poco a salir cosas. También es mucho de ir conociendo gente y de que te vayan conociendo. Pero lo dicho: falta muchísimo trabajo por hacer, así que sin estrés, pero sin parar.

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tienes para “MasQueTours”?

Me encantaría que Masquetours fuera una referencia en el mundo del “slow tourism” para que todo aquel que busque una experiencia de inmersión en el lugar y que tenga realmente curiosidad y quiera saber más, pueda satisfacer esas mentes inquietas con ganas de saber.

Por otro lado me gustaría poder seguir desarrollando la comunicación de la arquitectura en medios como la radio (actualmente en la COPE con el espacio «Granada en la retina») y la televisión (actualmente en Ondaluz Granada con un espacio patrocinado por Masquetours que se llama «Granada de cerca») para tratar de hacer ver que se puede contar sin necesidad de complejidades y que se puede transmitir a los ciudadanos sin problema, sólo teniendo ganas de explicarlo con claridad.

Un pequeño sueño es que aumentara la sensibilidad hacia el patrimonio histórico y su valor por parte de todos. Otro es que los arquitectos comenzáramos a implicarnos más en la comunicación de la arquitectura, en su divulgación (galicismo que significa “vulgarizar el lenguaje para comprensión de todos), y abriéramos el discurso a los que viven diariamente la ciudad, a los ciudadanos.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Te sientes bien “remunerada” por la labor que realizas?

Llevaba años sin sentir la satisfacción de estar bien remunerada por mi trabajo. Entre la tendencia a ningunear y pagar mal al arquitecto y el sistema de esclavismo escondido de la universidad española, estaba tan maltratada que poder ahora pagar el alquiler y comprarme unas zapatillas sin estar contando el dinero o pendiente de que me ayuden mis padres, es probablemente la primera gran satisfacción que me trajo el cambio de hoja de ruta. De repente volví a sentir dignidad y reconocimiento al trabajo bien hecho. Cuando ves las caras de los visitantes extasiados contemplando espacios que amas con locura, y luego te dicen que es la mejor visita guiada que han hecho nunca, es maravilloso.

Como guía de la exposición de la exposición “Álvaro Siza. Visiones de la Alhambra”.
Como guía de la exposición “Álvaro Siza. Visiones de la Alhambra”.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Sigo siendo arquitecta, claro, así que continúo haciendo colaboraciones en proyectos, investigando en arquitectura, bien para libros que tengo en mente, bien para nuevas rutas, pero ya sin presiones de índices de calidad ni estar pensando en currículum. Simplemente porque me encanta, porque disfruto, porque lo que más me gusta es investigar, aprender, encontrar datos, hacer una historia y además quiero contarlo, narrar de otras formas. Aunque hago de guía, soy arquitecta y los proyectos que salgan, los seguiré haciendo e incluso ahora mejor y más tranquila, como una disciplina que adoro y vivo con toda mi alma, pero sin depender de ella para comer.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

La arquitectura es una de las disciplinas con mejor formación que conozco, por la propia complejidad del proyecto, de su proceso y su estructura necesariamente pluridisciplinar. Para la organización de equipos de trabajo, para la comprensión de situación complejas, para la estructuración de conocimientos muy diversos en pos de una respuesta como exigen actualmente las empresas, para explicar las ciudades, para la organización de una investigación pluridisciplinar, para las estructuras de juegos y de la realidad aumentada… el arquitecto tiene mil salidas pero de un tiempo a esta parte ciertos sectores nos han ido metiendo en la cabeza que la única digna es hacer concursos y salir en revistas. Y no, añadiendo formación de muchos tipos, un arquitecto puede dominar campos de la economía, la estrategia territorial, marketing, diseño, juegos, redes, turismo, de todo. Porque tenemos una cabeza preparada para resolver problemas complejos con múltiples factores. Otras disciplinas no pueden. El repetido método Design Thinking que se ha extendido entre todas las empresas del mundo no es más que nuestro método de proyecto, nuestra forma de pensar llevada a cabo en otros sectores. ¿Lo enseñan y difunden los arquitectos? No. Y no lo entiendo.

¿Qué opinas de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

Los aplaudo porque cuesta muchos disgustos. Tus propios compañeros te dicen que ya no eres arquitecto o dicen cosas del tipo

«como se ha dado por vencida con la arquitectura, hace otras cosas».

Más de una vez alguien que estaba trabajando en algo que no eran concursos o proyectos para revistas me ha dicho, como para justificarse,

«no, pero yo no he dejado de querer ser arquitecto, ¿eh?»,

y yo le he contestado

«ah, pero ¿no tienes el título o es que te lo han quitado?».

Somos arquitectos y eso es serlo 24 horas del día y cuando he hecho trabajos en redes sociales para proyectos I+D lo he hecho pensando como arquitecta, y cuando he hecho un proyecto de transferencia de conocimiento o un cartel promocional, lo he hecho como arquitecta, y ejerzo de guía siendo arquitecta. Si seguimos encasillando la profesión, nos seguirán arrinconando como ya han hecho en apenas 25 años.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir tus pasos? ¿Qué pasos consideras que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Sólo les animaría si son personas a las que les entusiasma explicar su ciudad y entorno porque si no es así, esto puede ser una pesadilla. Lo más importante es el conocimiento, en el contenido y en el discurso. Sacarse el carné y ponerse a contar cualquier cosa no vale. Debes conocer la ciudad al dedillo, estudiar cada día, medir tu manera de comunicar, tu vocabulario, cómo acercarte a un europeo o a un australiano, con culturas diferentes y que precisan acercamientos diferentes. Si no eres una persona social que disfrutas contándole a la gente, no es para ti, acabarás amargado repitiendo como loro los datos y no creo que sea bueno para nadie. Idiomas y acento que sean muy buenos, y el contenido, imprescindible que sea riguroso científicamente y que estés al día de todo lo que se publica. Estudiar, estudiar y estudiar.

Durante la obra de restauración de las estructuras de mocárabes de la Sala de los Reyes del Palacio de los Leones de la Alhambra.
Durante la obra de restauración de las estructuras de mocárabes de la Sala de los Reyes del Palacio de los Leones de la Alhambra.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma? 

La arquitectura necesita una revisión desde sus cimientos. La polarización así lo indica aunque nos resistamos y los frentes abiertos muestran la inconsistencia actual en la disciplina. Urge un foro abierto en el que comentar, debatir, acusar, llorar, hacer sangre, romper cadenas, un foro en el que se produzca todo eso para que quede entre nosotros, y no que sigamos dando a la sociedad la impresión, cierta claramente, de que ni nosotros sabemos lo que es la arquitectura hoy en día y para qué debe servir un arquitecto. Porque si no lo sabemos ni nosotros, pues imagínate la ciudadanía.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Negro, muy negro, somos una profesión que nos devoramos los unos a los otros y más en crisis. Sobre la arquitectura en general, con la tendencia exagerada a buscar ser publicado en revistas, lo que nos hacía únicos que era ser los técnicos más completos que había en el mundo dentro de la construcción y el urbanismo, va a desaparecer y entonces nos vamos a preguntar cuando seamos meros decoradores (todo mi respeto a esta disciplina) o diseñadores de renders si era eso lo que se buscaba y si el-render-bonito nos hace ser arquitectos.

¿Qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Conozco experiencias de todo tipo, buenas, regulares, malas y muy malas. Últimamente está todo más difícil. Al haber tanto arquitecto español buscando fuera, ya no es tan sencillo y el sueldo ha mermado significativamente. Hay empresas grandes que consiguen así grandes profesionales con sueldos de risa. Lo bueno que veo es que el buen hacer español al menos se exporta y se irá extendiendo, o eso espero.

Para acabar, ¿qué les aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que luchen por sus sueños pero que éstos no les esclavicen ni otros se aprovechen de las ganas y fuerza que dan los sueños para esclavizarte. Que se marquen unas pautas de dignidad y no permitan que les coloquen debajo. Yo lo he padecido persiguiendo un sueño y al final me he dado cuenta que era una cabezonería más que un sueño de verdad y que podemos tener muchos y diferentes sueños y con algunos no ser felices pero con uno, quizás con el que menos te pensabas, sí y muchísimo :)

Blanca Espigares Rooney · MasQueTours
Junio 2017.

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Blanca su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Blanca Espigares Rooney · MasQueTours ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario

$
0
0
Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos

Nuevo artículo en veredes.

Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos
Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos

A lo largo de la historia los grandes maestros de la arquitectura profundizaron en el diseño de mobiliario, incluso algunos de ellos llegaron empresas destinadas al diseño y la fabricación.

Por eso hoy nos desplazamos a Santiago de Compostela para conocer el trabajo que realizan en domohomo. Estudio de arquitectura y diseño que nace en 2011 en Santiago de Compostela de la mano de Elena López y Xulio Turnes, ambos arquitectos licenciados en 2005 por la Escuela de Arquitectura de A Coruña.

Elena inició su carrera profesional colaborando con estudios de arquitectura, y luego como arquitecta en una empresa constructora de ámbito nacional.

A Xulio le pierde la madera, probablemente porque creció viendo a su padre trabajar este material, carpintero-ebanista de oficio. Para ampliar su formación en materiales y técnicas tradicionales cursó el Máster en renovación urbana y rehabilitación por la Universidad de Santiago de Compostela, conocimientos que aplicó en los proyectos desarrollados en CosmoArquitectura entre 2006 y 2011.

domohomo es la combinación de Xulio y Elena, de sus experiencias vitales y profesionales, dando como resultado una manera de trabajar que ha sido reconocida con numerosos premios.

Más recientemente, han sido reconocidos por sus trabajos en el campo del diseño de producto, tanto en colecciones de autoedición, como para particulares o administración.

Sin más preámbulos, os dejamos con la charla que hemos tenido, esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Silla Muros
Silla Muros

Aparte de la labor “más tradicional” del arquitecto, desde hace unos años dedicáis una parte de vuestro trabajo al diseño de mobiliario ¿cómo y cuándo surge el camino?

Surgió fruto de un proyecto de rehabilitación en la villa de Muros. Entramos a colaborar como arquitectos directores de obra, por petición de una buena amiga nuestra que, en aquel entonces, por circunstancias profesionales, no se  podía hacer cargo de la dirección. La obra resultó bastante complicada, ya que era un edificio en ruina y no se había podido hacer un levantamiento exhaustivo. Así que, a cada paso, se tenía que ir dando una respuesta específica a cada situación que se encontraba.

En ese sentido, la madera, que había sido elegida como material principal, permitía adaptarse perfectamente a cada contingencia. En nuestro afán de seguir experimentando con dicho material, concretamente, con la madera de castaño surgió la silla Muros, pero también movidos por el deseo de legarle un pequeño testimonio a nuestra amiga, Alba, que nos había permitido ser partícipes de este proyecto.

Algunas facetas de la profesión han sido denostadas ¿por qué habéis enfocado parte de la labor de vuestro estudio a esta rama?

Como comentábamos, surgió casualmente. Sin embargo, nuestros diseños empezaron a gustar y aparecieron encargos. Dado que el nivel de encargos profesionales, más típicamente de arquitectos no abundan, no nos costó nada apostar por esta línea.

De todos los materiales disponibles en el mercado, os habéis decantando por trabajar exclusivamente en madera ¿Por qué?

En absoluto, no renunciamos, a priori, a trabajar con otros materiales. De hecho, trabajar con otros materiales lo vemos como una oportunidad para seguir experimentando, ya que cada material tiene sus particularidades, propiedades, formas, etc. y conocer esa esencia siempre es un estímulo para ir más allá.

No obstante, la madera es un material que abunda en nuestra región y sigue existiendo una amplia red de carpinteros-artesanos que hace más fácil poder ejecutar nuestros diseños. Contar con estos profesionales es, sin duda, un valor y sería una lástima no aprovecharlo.

¿Cuáles son vuestras referencias?

Sin ir más lejos, podríamos mencionar la figura de Arturo Álvarez y de todo su equipo, nos parece un ejemplo.

2W chair
2W chair

¿Cómo es proceso de diseño, desarrollo y comercialización de vuestros productos?

Tenemos dos líneas bien diferenciadas. Por un lado, seguimos con diseños de autoedición, proyectos totalmente personales en los que ahondamos en temas que nos interesan y de forma muy libre, ver nuestra última creación 2W chair.

Por otro lado, encargos personales en los que debemos dar respuesta a lo demandado, ya sea por parte de particulares ver serie Brigantium (I y II) o por parte de la administración, ver marquesinas para la Xunta. Cualquiera de las dos líneas nos gusta y esperemos poder sumar pronto una tercera, dirigida a la industria.

¿A qué segmento de clientes os dirigís?

Respuesta en la anterior: particulares y administración, esperemos que pronto industria.

¿Cuáles son los encargos más demandados?

Por el momento, los encargos han sido muy variados y, precisamente, esa heterogeneidad nos estimula, ya que cada proyecto se presenta como una oportunidad nueva de experimentar. Nos gusta definir nuestros diseños como lugares de experimentación. A diferencia de la arquitectura, los tiempos son mucho más cortos; uno diseña y enseguida ve una materialización.

¿Cómo utilizáis las nuevas tecnologías? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Ha sido muy impactante ver como gente de Nueva York, Milán o Madrid se ha interesado por nuestros diseños, y todo, gracias a internet. Sin duda, sin este medio nunca hubiéramos llegado a tanta gente. No obstante, no deja de ser un arma de doble filo, ya que, si bien es cierto que nos proyecta a un público muy amplio, no es menos cierto que nos obliga a “competir”, en pie de igualdad, con un sinfín de otros diseñadores; aunque no deja de ser atractivo.

Brigantium
Brigantium

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

La arquitectura ha sufrido una época muy convulsa, a ella se le ha sumado un sinfín de circunstancias que han dificultado aún más su práctica, como son los casos que citas. Es paradójico ver cómo, por un lado, se ha des-regularizado la actividad, pero, en cambio, se ha sobre-regularizado su marco legal a todos los niveles, convirtiendo la profesión más en una tarea jurídica que propiamente arquitectónica. Un simple vistazo a ejemplos centroeuropeos, tal vez nos ayudara a recuperar el foco.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

La arquitectura suele ser un ejercicio de imaginar, crear o articular algo donde no lo existe…

El arquitecto suele ser el profesional mejor dotado para dicha acción, por lo tanto, creemos que estamos, en un momento, donde más que nunca debemos sacar provecho de esa cualidad.

¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Solía plantearnos, un profesor nuestro, la siguiente tesitura:

Ante una operación de vida o muerta, en manos de qué médico nos gustaría estar, ¿del mejor o del más barato?

Nos parece muy perjudicial para el ejercicio de la profesión que ante cualquier concurso público prime, preferentemente, el factor económico y nunca el de calidad. Sin llegar al dramatismo del caso del paciente ante una operación de vida o muerte, deberíamos reflexionar sobre el alcance de nuestro trabajo. La actuación sobre un espacio/edificio público tiene unas consecuencias importantes para la sociedad. Por un lado, porque va a ser seguramente un trabajo que perdure en el tiempo, es decir, independientemente de que una intervención sea buena o mala va a afectar al conjunto de la sociedad durante un largo período.

Por otro lado, nuestros proyectos atañen a gran parte de la sociedad, eso nos lleva a dos reflexiones; uno, la sociedad debería tener mayor voz a la hora de elegir un proyecto y, dos, la sociedad, en general, como usuaria de esa intervención debería poder expresar la pertinencia de un proyecto u otro, más allá del aspecto económico.

Además, existe una gran perversión entorno a este sistema, ya que las contrataciones se inician en unos términos y luego se concluyen con otros bien distintos, véanse todos los sobrecostes de obras públicas… Por no hablar de la amplia terminología que surge ante los concursos: concursos restringidos, por invitación, fraccionados (para no superar x cantidad de dinero) etc.

Marquesina Xunta
Marquesina Xunta

¿Qué opináis de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

La palabra “emprender” se ha pervertido hasta límites inimaginables y, a veces, sólo esconde mera subsistencia. Nos quedaríamos mejor con la palabra “ilusión”. Cualquier camino iniciado desde ese principio puede ser maravilloso.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Todos nuestros trabajos nos han servido de aprendizaje, pero, al mismo tiempo, en todos ellos nos hubiera gustado ir más allá, profundizar más. Uno siempre convive con un cierto grado de insatisfacción. El futuro, ¿quién sabe?

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que se apasionen mucho por lo que hacen y que, en la medida de lo posible, exploren “territorios” desconocidos.

Silla Muros
Silla Muros

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario
Julio 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Elena y Xulio su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Viewing all 110 articles
Browse latest View live