Quantcast
Channel: - veredes
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

Libe Fdez. Torróntegui · reharq | consultoría creativa especializada en patrimonio cultural

$
0
0
Foto de Workshop Experience para Libe Fdez. Torróntegui en Zinc Shower 2016

Nuevo artículo en veredes.

Tras el periodo vacacional retomamos las entrevistas en la sección Baliza. En esta ocasión nos desplazamos hasta Bilbao para charlar con Libe Fdez. Torróntegui, arquitecta con posgrado en “Rehabilitación y restauración arquitectónica” por la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, 2012) y fundadora de reharq*. Libe es una entusiasta de la comunicación que trabaja para que el patrimonio se experimente como lo que es: identidad, cultura, disfrute, tradición y futuro lo que la ha llevado a ser miembro del Consejo de Gobierno de UNESCO País Vasco y primera corresponsal de España para la plataforma social media de Europa Nostra y EHV.

Esta pasión por el patrimonio le ha llevado a fundar reharq*, consultoría creativa especializada en patrimonio cultural, una apuesta por un nuevo enfoque en la comunicación del patrimonio le ha hecho merecedora de varios reconocimientos empresariales internacionales. Este planteamiento puede verse reflejado en su publicación digital con formato de enternainment ya que vincula el conocimiento del patrimonio con experiencias más lúdicas.

Sin más preámbulos os dejamos con la entrevista que tuvimos la oportunidad de realizar.

Foto de Workshop Experience para Libe Fdez. Torróntegui en Zinc Shower 2016
Foto de Workshop Experience para Libe Fdez. Torróntegui en Zinc Shower 2016

¿Cómo se definiría Libe Fdez. Torróntegui?

Optimista y perseverante.

¿Cómo, cuándo y por qué surge reharq?

Hace ya casi 5 años de aquello… y surgió por pura necesidad, tanto personal como social. Por un lado, adoro comunicar y vi en la crisis la oportunidad para darme una licencia y probar en lo que siempre había deseado hacer: escribir. Por otro, me había pasado un año entero leyendo tratados y devorando textos sobre patrimonio. Documentos infumables para muchos pero con contenido de gran valor para todos.

Reharq nació para acercar el patrimonio, los aspectos más técnicos y la pasión de la historia de la arquitectura a los más profanos en la materia pero siendo sustancial para los especialistas. Creció siendo una de las publicaciones digitales referentes en el ámbito de la difusión del patrimonio. Se desarrolló mutando a consultoría creativa. Y hoy, además de formar parte de la estrategia de marketing de mi empresa, es por encima de todo un lugar, a veces virtual otras 1.0, donde confluye gente estupenda. Por si esto fuera poco, es también una actividad que me mantiene en constante enriquecimiento cultural y profesional.

¿Por qué te has enfocado en el patrimonio, un campo amplio de por sí?

En 2012 cursé un posgrado en “Rehabilitación y restauración arquitectónica” en la Universidad Politécnica de Cataluña. Lo recuerdo como un año brutal pese a viajar todas las semanas desde Bilbao a Barcelona. ¿Sabes cuando casi no duermes y estás a tope, pero lo gozas? Así fue aquel año para mí. Me especialicé y me reencontré con mi yo curioso, estudioso y disfrutón de la profesión. Feliz. Acababa de descubrir mi vocación dentro de la arquitectura.

¿Cuáles son tus referencias?

Personas brillantes con empresas normales. Recuerdo que mi primera referencia fue una arquitecta valenciana con un blog de lifestyle. Me parecen muy inspiradores los profesionales que a partir de la buena identidad digital de un blog han logrado vender servicios y productos. En materia de estrategias de comunicación, diseño… tienen modelos ya muy testados, por lo que los profesionales de otras disciplinas podemos guiarnos por su experiencia.

Así ven reharq.com algunos de sus seguidores.
Así ven reharq.com algunos de sus seguidores.

¿Cómo es el día a día en reharq?

Alegre, al fin y al cabo, estoy viviendo de lo que me he formado y mejor sé hacer. Y, tras este verano, con un nuevo propósito (creo que lo he cumplido dos días de 23, también te diré…): trabajar media jornada. Eso, siempre y cuando no esté viajando. Algo, por otro lado muy habitual.

Has recibido numerosos reconocimientos por tu labor en reharq ¿qué han supuesto para ti y para el proyecto?

Personalmente, cada premio ha sido reconfortante. En la anterior pregunta respondía que aspiro  a trabajar media jornada, porque durante los años anteriores he perdido la cuenta de las horas, noches, fines de semana y vacaciones que he invertido en mi empresa. Como te decía, los premios siempre eran una palmadita en la espalda en forma de ‘vas bien’.

Profesionalmente, ganas en reconocimiento y, por ende, en popularidad, acceso a clientes y honorarios. Acabo de recordar un momentazo relacionado con un premio. Probablemente no es el que más repercusión tuvo pero fue inolvidable cuando acudí al Parlamento Europeo, en el marco de unos premios de emprendimiento, para hablar sobre cómo otras formas de comunicar el patrimonio y recalar en la sociedad son posibles.

¿Cómo desarrollas ese “nuevo enfoque para la difusión del patrimonio arquitectónico”?

La línea editorial elegida es sumamente entusiasta y se desmarca del tono rígido, gris y académico utilizado en este ámbito. Su objetivo: redescubrir el patrimonio yendo a la esencia de las personas y su vinculación con éste, y explicando los detalles más técnicos, desde el rigor pero con emoción.

A este nuevo enfoque yo le llamo di(ver)fusión del patrimonio, pues es contenido experiencial, propio, fresco y de calidad.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor?

¿Que si la ha facilitado? El poder de alcance de la red es maravilloso. Primero porque te permite conocer a gente con la que conectas increíble. Segundo porque el abanico de ofertas profesionales se abre al mundo entero. Mi consultoría creativa especializa en patrimonio cultural es de ámbito internacional gracias a la inexistencia de fronteras en las nuevas tecnologías. Trabajar en La Habana, Uruguay o recientemente en Ecuador no entraba dentro del plan de desarrollo empresarial, sin embargo, la red me unió a personas que necesitaban mis servicios al otro lado del charco. No seré yo quien se niegue a estas oportunidades laborales tan vibrantes… ;-)

Libe Fdez. Torróntegui Impartiendo en la Universidad de Cuenca el workshop Creatividad y valores, aliados de la difusión del patrimonio en la sociedad del s. XXI.
Libe Fdez. Torróntegui impartiendo en la Universidad de Cuenca (Ecuador) el workshop “Creatividad y valores, aliados de la difusión del patrimonio en la sociedad del s. XXI.”.

Como “emprendedora” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Fíjate que yo estos enfoques no los veo tan nuevos: ya en la carrera quería trabajar en el mundo editorial (a ver, y voy ya para los 40…). Al final, nuestra formación es muy amplia y puede dar pie a que se desarrollen nuestros talentos.

¿Estás contenta con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan?

Tu entrevista me ha debido de dar suerte pues mientras te escribía acaba de llegarme un mail con una noticia fantástica. Factoría Cultural Madrid me ha seleccionado para llevar a cabo un proyecto en el ámbito del turismo patrimonial. Y empiezo la próxima semana así que… esto es lo que me espera en mi futuro inmeditísimo.

Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Un consejo práctico. La arquitectura es una profesión preciosa y creativa pero es eso: una profesión y no un hobby, y como tal la remuneración ha de ser proporcional al trabajo realizado.

Si cuando digo yo que los blogs son armas de unión masiva de buena gente… Gracias Alberto por la propuesta.

¡Practicando la di(ver)fusión con el ejemplo!
¡Practicando la di(ver)fusión con el ejemplo!

Libe Fdez. Torróntegui · reharq | consultoría creativa especializada en patrimonio cultural 
septiembre 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Libe su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Libe Fdez. Torróntegui · reharq | consultoría creativa especializada en patrimonio cultural ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


Paisaje transversal · Negociación urbana para la transformación colectiva · Escuchar y Transformar

$
0
0
Oficina de Paisaje transversal en Calle Churruca 15, bajo exterior derecha,
28004, Madrid (España)

Nuevo artículo en veredes.

Paisaje transversal | Fotografía: Andrea da Silva
Paisaje transversal | Fotografía: Andrea da Silva

Si la semana pasada tocábamos el campo de la rehabilitación, hoy damos un giro y nos acercamos al urbanismo, y qué forma de hacerlo de la mano de Paisaje Transversal, a los cuales tuvimos la suerte de conocer con motivo del premio que recibieron el Premio Arquia Innova Próxima, premio nacional para jóvenes arquitectos en su apartado de innovación.

“Paisaje Transversal es una oficina que impulsa, coordina, diseña y asesora procesos innovadores de transformación y análisis urbano desde la participación, la ecología y la creatividad, siempre adaptados a la realidad local.”

Paisaje Transversal es un proyecto creado poco a poco por cinco arquitectos-urbanistas que vieron que se puede construir mucho sin edificar tanto. Como oficina de Innovación urbana se impulsa la regeneración urbana y el diseño de espacios públicos, siempre contando con la máxima participación de la ciudadanía y una metodología propia. A una formación complementaria en campos como comunicación, participación, diseño, gestión, etc. les une una pasión por mejorar los entornos urbanos a través de proyectos en los que con una inversión económica moderada se alcance la implicación de los actores y grandes beneficios en la calidad de vida de las personas.

Además Paisaje Transversal entiende la arquitectura y el urbanismo como una disciplina transversal por lo que se nutren de una amplia red de colaboradores especialistas en materias como sociología, geografía, economía o derecho, con los que testean sus metodologías. Esta forma de entender la profesión y el oficio, les ha llevado a comenzar una alianza empresarial con Creando Redes (oficina de ecología y restauración de ecosistemas) y Hécate Ingeniería (oficina de ingeniería movilidad y transporte) para el desarrollo de proyectos integrales en el territorio y en la ciudad.

¡Conozcámosles un poco más!

¿Cómo se definiría Paisaje transversal?

Paisaje Transversal es una oficina de innovación urbana que impulsa, coordina, diseña y asesora procesos de transformación y análisis urbanos desde la participación, la ecología y la creatividad, siempre adaptados a la realidad local.

Actualmente la oficina está compuesta por los cinco socios (Guillermo, Jon, Jorge, Pilar e Iñaki), arquitectos urbanistas, encargados de la coordinación y desarrollo de los trabajos. Además el equipo cuenta con una urbanista dedicada al desarrollo y producción (Ángela), una persona encargada de la administración y logística (Sonia) y una periodista dedicada a la comunicación y el marketing (Laura).

¿Cómo, cuándo y por qué surge Paisaje Transversal?

Paisaje Transversal surge de un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, como un blog que pretendía debatir sobre la ciudad, el territorio y el paisaje. Algo que no se encontraba en el contexto del momento, orientado en formar sobre la edificación y, más en concreto, hacia la Arquitectura estrella.

Posteriormente el blog dio paso a una asociación universitaria que fue consolidándose poco a poco y transformándose en un centro de actividad, lo que nos llevó a pensar en la posibilidad de dar el salto al ámbito profesional, que da lugar a Paisaje Transversal tal y como es ahora mismo.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Las principales dificultades surgen cuando nos enfrentamos a la idea de crear una empresa, ámbito desconocido en nuestra formación, y además lo hacemos en un contexto de crisis,  incertidumbre general y especialmente de la profesión.

La construcción de la empresa -autofinanciada a través de nuestro esfuerzo y el de nuestras familias y amigos en algunos casos- fue y sigue siendo el mayor problema. Trabajar para las administraciones públicas, con presupuestos bajos y pagos muy dilatados en el tiempo, conlleva una gran presión sobre las pequeñas empresas a nivel económico.

¿Cómo es el día a día en Paisaje transversal?

Normalmente desarrollamos varios trabajos en paralelo, con una media en torno a ocho proyectos, en los que existe siempre un coordinador y una persona de apoyo durante todo el proceso. El planteamiento inicial siempre se realiza de manera conjunta a través de sesiones de diseño en las que trabajan varias o todas las personas del equipo. Además en determinados hitos de los procesos se realizan también sesiones conjuntas de revisión o replanteamiento, principalmente vinculadas a los momentos más creativos o de planificación.

Trabajamos en todo el territorio nacional y, en ocasiones, a nivel internacional, lo que implica una movilidad constante (enriquecedora pero también sacrificada a nivel personal). Este factor no es determinante para seleccionar e intentamos que tampoco lo sea en el cómputo de horas, para poder realizar los proyectos que nos interesan estén donde estén. En este sentido, intentamos colaborar siempre que las circunstancias lo permiten con equipos o profesionales locales, que nos aportan no sólo su conocimiento técnico sino también su mirada cercana a los territorios.

Oficina de Paisaje transversal en Calle Churruca 15, bajo exterior derecha, 28004, Madrid (España)
Oficina de Paisaje Transversal en Calle Churruca 15, bajo exterior derecha, 28004, Madrid (España)

¿Qué tipos de proyectos son los principales para el estudio?

Paisaje Transversal desarrolla una amplia variedad de proyectos sobre la ciudad y el territorio. Estos abarcan diferentes escalas: desde el diseño de espacio público (como estamos haciendo actualmente en Torrelodones con #Pradogrande) hasta la planificación territorial (como la Estrategia Territorial Espalet), pasando por todas las distintas escalas intermedias (como las de ciudad que hemos desarrollado en #OlotMesB: en los barrios de Sant Miquel y Nucli Antic). Todas ellos con cuestiones relativas a los modelos de financiación y gestión, así como vertebrados por el elemento más importante de la oficina que es la regeneración urbana.

¿Cómo son los encargos?

Los encargos surgen a través de licitaciones públicas, que a menudo conllevan un trabajo previo de presentación de metodologías y propuestas a las diferentes administraciones con el objetivo de ayudarles a resolver sus necesidades desde nuestras capacidades y filosofía.

Diagnóstico Aranjuez
Diagnóstico Aranjuez

¿Cuáles son vuestras referencias para plantearlos?

Normalmente manejamos muchas referencias externas para los trabajos, aunque especialmente en el inicio han existido dos oficinas referentes para nosotros: Gehl Architects y Project for Public Spaces. A nivel metodológico, desde el primer momento desarrollamos herramientas y metodologías propias, basadas en nuestros conocimientos e investigación sobre cooperación, sociología, etc. Seguimos revisando y transformando estas metodologías dentro del ciclo de innovación de la oficina.

¿Cómo y para qué utilizáis las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Incorporamos las nuevas tecnologías tanto al desarrollo técnico de los trabajos, a través del uso y explotación del big data aplicado al análisis urbano, como para la participación y comunicación de los procesos. Además, nuestro blog y los perfiles en redes sociales han sido siempre una plataforma para compartir nuestro conocimiento e información y enriquecerlo con las diferentes aportaciones de nuestra comunidad.

En ese sentido la “red” nos ha permitido la conexión con múltiples profesionales, establecer numerosas colaboraciones y desarrollar distintas fórmulas de trabajo a través del espacio digital.

Calles completas y espacio_publico
Calles completas y espacio público

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Es necesario que todos y cada uno de los frentes abiertos se aborden ya que muchos se encuentran relacionados entre sí. La profesión ha alcanzado un estado de deterioro que no permite seguir mirando hacia otro lado.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

La diversificación de la profesión en los últimos años -probablemente como consecuencia de la crisis y ante la necesidad de reinventarse- ha sido muy interesante. Esta situación, que ha partido en su mayoría de jóvenes profesionales y recién licenciados, ha comenzado a permear hacia las estructuras más rígidas como las ETSAs o los COAs. Aún es pronto para hacer una valoración más allá, porque aún necesitaremos ver el resultado de estos cambios pero, sin duda, transmite cierto entusiasmo frente a la realidad precarizada en la que nos encontramos.

Esto implica también un ejercicio de responsabilidad desde la profesión con el desarrollo de estas nuevas prácticas que no pueden continuar arrastrando las problemáticas del pasado.

HUCA Oviedo, reordenacion y regeneración urbana
HUCA Oviedo, reordenación y regeneración urbana

¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Es fundamental atajar las prácticas ilegales que se desarrollan en numerosos estudios. Además es necesario hacer entender a la administración pública el valor y la responsabilidad de los trabajos que se desarrollan desde la profesión, de tal manera que no puede ser el precio de los mismos el elemento determinante de los procesos de licitación.

¿Qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Nos parece muy positiva la exploración de estos nuevos enfoques que ha existido en los últimos años, pero como hemos dicho anteriormente aún es pronto para valorar los resultados sobre la profesión.

Olot, mapa de regeneración urbana
Olot, mapa de regeneración urbana

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Aunque nos gusta ser críticos, no podemos más que hacer una valoración muy positiva del camino recorrido tanto en lo profesional como en lo empresarial. En estos momentos nos encontramos centrados en el futuro, en proyectos de regeneración urbana y de diseño de espacio público.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que no tengan miedo a afrontar un futuro profesional fuera del ámbito de la edificación, ya que la formación de arquitecto nos dota de herramientas para enfrentarnos a los problemas de una forma determinada -desde la creatividad y manejando la complejidad- y esto puede derivar en diversas aplicaciones y salidas laborales.

Maqueta Virgen Begon participación ciudadana
Maqueta Virgen Begon participación ciudadana

Paisaje transversal · Negociación urbana para la transformación colectiva · Escuchar y Transformar
Octubre 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer al equipo de Paisaje Transversal su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Paisaje transversal · Negociación urbana para la transformación colectiva · Escuchar y Transformar ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Marina Díaz García – Daniel Natoli Rojo · Mapnético

$
0
0
Marina Díaz y Daniel Natoli, arquitectos y diseñadores de Mapnético

Nuevo artículo en veredes.

“El viaje es el encuentro de algo que andamos buscando, sin saber qué es con exactitud. Es la búsqueda de un lenguaje con el que ser capaz de dibujar las sombras de nuestras ideas. Moviéndose en el espacio y en el tiempo, el viaje no es sino la historia que nos plagia; es la dilatación de nuestra pupila la que ilumina el espacio y allí encontramos lo desconocido revestido de intimidad”.

Luis Moreno Mansilla (1959 – 2012), “Apuntes de viaje al interior del tiempo”

Sí hoy hablaremos de viajes, pero no cómo hacerlos o a dónde podríamos ir (si eso es lo que buscáis, podréis encontrarlo en esta sección en entrevistas anteriores), si no sobre los mapas, esos objetos que utilizamos antes, durante y posteriormente a una de estas escapadas.

Del clásico mapamundi de chinchetas al mapa magnético en el que marcar tus viajes por el mundo, así podría definirse el proyecto Mapnético que ha desarrollado dos jóvenes arquitectos malagueños, Marina Díaz García y Daniel Natoli. Su pasión por los viajes y los objetos ha cristalizado en el desarrollo de un mapamundi imantado, una evolución del clásico de corcho o de papel con chinchetas o alfileres.

“¿A quién no le gustaría indicar sobre un mapa aquellas vacaciones inolvidables o aquellos lugares a los que desearía viajar alguna vez en la vida?”

Sobre este mapa podrás colocar de forma precisa gracias a los distintos colores de imanes las ciudades, países, y todo tipo de rutas viajeras que hayas visitado o pretendas realizar, de forma personalizad por lo que dispones infinitas posibilidades.

Todos conocemos el clásico mapamundi de corcho o de papel en el que a los más viajeros les gusta planificar sus rutas por el mundo con chinchetas o alfileres. Sin embargo, Mapnético ha reinventado ahora este mapa y lo ha convertido en un mapamundi imantado de diseño en el que es posible colocar imanes de forma precisa en todas las capitales o ciudades que hayas visitado o trazar el camino de todas tus rutas por el planeta.

¿Y qué más?… Pues seguid leyendo estimados lectores, os vais a quedar totalmente sorprendidos.

Marina Díaz y Daniel Natoli, arquitectos y diseñadores de Mapnético
Marina Díaz y Daniel Natoli, arquitectos y diseñadores de Mapnético.

¿Cómo se definirían Marina y Daniel?

Arquitectos licenciados por la Universidad de Málaga a finales de 2013, Marina trabajó para distintos estudios de arquitectura en Dinamarca y Finlandia antes de regresar a su ciudad natal y reencontrarse con el sol. Dani compagina el cine con el diseño web, aunque su curiosidad por explorar otros campos es casi infinita. Para ambos, viajar es casi una necesidad porque les hace sentir que están vivos. En ese sentido, Mapnético no es más que el resultado profesional de esta pulsión, una nueva ventana que se abre para poder mirar hacia otros horizontes.

¿Cómo, cuándo y por qué surge Mapnético?

La idea concreta de Mapnético surge dando un paseo por las calles de Tallin (Estonia), en 2015.

A raíz de una experiencia previa que tuvimos con el diseño de una mochila, a menudo pensábamos en crear una marca o estudio dónde pudiéramos idear objetos y comercializarlos. Esto unido a nuestra pasión por viajar hizo que aquella fría mañana acabáramos combinando diseño + viajes y se nos ocurriera crear un mapa magnético dónde poder marcar las ciudades o países visitados con imanes de colores.

Distintos colores de imanes, infinitas posibilidades.
Distintos colores de imanes, infinitas posibilidades.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Estuvimos casi un año investigando materiales magnéticos: sus procesos de fabricación, sus costes, sus acabados, su funcionamiento… teníamos claro que queríamos hacer un objeto de calidad y eso nos llevó muchas horas de indagación y testeo.

Sin embargo, aunque invertimos bastante tiempo en la fabricación del mapa, lo más difícil no fue lanzar el producto en sí —de hecho creemos que cualquier arquitecto está más que capacitado para desarrollar un producto con los conocimientos y habilidades que se adquieren durante la carrera —, para nosotros la tarea más compleja fue la de ser persistentes una vez que habíamos lanzado el producto. Insistir, llamar a muchas puertas para que el mapa se diera a conocer, para que llegase a un público amplio. Para nosotros esa labor de marketing (digital y off-line) fue el verdadero reto del proyecto.

¿Cómo es proceso de diseño, desarrollo y comercialización de vuestros productos?

En general, pensamos que cualquier proceso artístico o de diseño se desarrolla de forma muy similar en lo que a su conceptualización se refiere. Proyectar un edificio no dista mucho de diseñar un objeto o hacer un cortometraje, al menos no en su forma de plantear una idea y ser coherente con ella hasta el final.

En el caso de Mapnético lo primero que nos planteamos fue cómo dibujar el mapamundi. Nuestro propósito era que el mapa fuese un gran lienzo en blanco, que cada persona pudiera personalizar según su propia experiencia viajera, y al mismo tiempo que fuera un mapa del mundo de diseño, que tuviera personalidad propia y que esos valores fueran reconocibles como el sello de distinción de Mapnético.

De esta forma, basándonos en la proyección cartográfica de Miller, dibujamos un atlas poligonal a través de una retícula abstracta de puntos, lo que nos permitió dotar al mapa de ese diseño personal que andábamos buscando al mismo tiempo que lograba referenciar las coordenadas geográficas necesarias para localizar una gran cantidad de ciudades relevantes por todo el planeta. Una vez que tuvimos el dibujo completo, decidimos aplicar una gama cromática de grises a la cartografía y jugar con tres colores para los imanes. El resultado fue un mapa del mundo muy minimal que va adquiriendo color conforme las personas van viajando.

Una vez que tuvimos el diseño trabajamos con los distintos fabricantes y proveedores para llevar esa idea a la realidad. Tras testear y probar varios prototipos pulimos el diseño hasta que lo cerramos de manera definitiva. Después nosotros mismos nos encargamos de distribuir el producto a las distintas tiendas y librerías con las que trabajamos actualmente, aunque la mayoría del stock lo mantenemos en almacén ya que la venta de nuestros mapas se realiza en gran parte a través de la web.

La última fase de toda esta cadena sería la mensajería y la atención al cliente. Cada pedido que entra toca enviarlo a su correspondiente destino y por supuesto hay que cumplir siempre los plazos y tratar bien a cada uno de los clientes.

Mapnético incluye un contador de países visitados.
Mapnético incluye un contador de países visitados.

¿Cuáles son vuestras referencias? 

Sería difícil enumerar todas las influencias y referencias personales que nos interesan, pero por nombrar algunas relacionadas con Mapnético podríamos hablar de “Cereal”, “Collective Quarterly” o “El Dorado Experience”. Nos encantan ese tipo de proyectos que combinan el viaje con el audiovisual, el storytelling y el diseño de productos. En 2012 desarrollamos un proyecto que se acercaba a esa idea, se llamaba Derivasia. Aunque nos divertimos mucho llevándolo a cabo, lo cierto es que no terminó de ser sostenible. Ahora hemos empezado Mapnético con todo ese bagaje a las espaldas y habiendo aprendido de los errores. Construimos el armazón poco a poco, pero en un futuro nos gustaría mucho acercarnos a este tipo de modelos.

¿A qué segmento de clientes os dirigís? ¿Cuáles son los encargos más demandados?

Básicamente nos dirigimos a aquellas personas a las que les gusta viajar y aprecian el diseño. Muchos de nuestros clientes son arquitectos y diseñadores, pero también nos compran muchos viajeros y trotamundos a los que les encanta recorrer el planeta. Hay gente que se interesa en nuestros mapas porque quiere hacer un regalo especial a un amigo/a, pareja o hijo/a, y también los hay que quieren usarlo para decorar su casa u oficina. Nuestro público es amplio y bastante diverso.

En cuanto a lo más demandado, sin duda nuestro producto estrella es el Mapnético Original, un mapamundi imantado de 120x60cm, perfecto para tematizar cualquier estancia. Ese da mucho juego.

Mapa Mapnético Original, un mapa magnético para marcar tus viajes por el mundo.
Mapa Mapnético Original, un mapa magnético para marcar tus viajes por el mundo.

¿Cómo y para qué utilizáis las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

La red es nuestra forma más efectiva de llegar a la gente. Usamos mucho Instagram, no solo para promocionar nuestros productos, sino también para narrar la vida y las historias de Mapnético. Para nosotros es importante mostrar ese factor emocional de Mapnético, nos gusta que exista algún tipo de lazo o de intereses en común entre la persona que compra el producto y la propia marca, y en ese sentido las redes funcionan muy bien para poder comunicar este tipo de valores.

Por supuesto, también usamos todas las herramientas a nuestro alcance para posicionarnos mejor en buscadores y marketplaces. Y aunque la democratización de lo digital provoca que la competencia —y la cantidad de información que se nos muestra— sea brutal, sin duda la red abre un abanico muy interesante de posibilidades.

¿Cómo es el día a día en Mapnético?

Dado que por ahora somos dos, trabajamos en muchos frentes al mismo tiempo. Cada día hacemos de diseñadores, programadores web, community managers, distribuidores, comerciales, y en cada momento lo que toque, intentando repartirnos y organizarnos de la manera más eficaz, siempre con disciplina y trabajando por objetivos para marcarnos pequeñas metas.

Mapnético es un atlas de diseño dibujado a través de una retícula abstracta de puntos.
Mapnético es un atlas de diseño dibujado a través de una retícula abstracta de puntos.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Actualmente compaginamos Mapnético con el diseño web, el cine y puntualmente alguna que otra colaboración en estudios de arquitectura. En este sentido definirse se hace algo bastante complejo, pero podríamos decir que desde hace algún tiempo nos encontramos en una especie de transición en la que momentáneamente abandonamos la arquitectura —entendida desde su forma más clásica— para adentrarnos en otros territorios.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Efectivamente, hoy día coexisten muchos escenarios de conflicto. Es el poso que se fue formando durante décadas y que ahora hemos heredado cuando el vaso quedó vacío. No creemos que sobre ninguna problemática, si están sobre la mesa será por algún motivo, es más, a veces ni siquiera se visibilizan y no por ello dejan de existir. En cuanto a la polarización, no es más que el resultado de la poca conciencia colectiva que siempre hubo en nuestro sector…

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Es el eterno debate, la pregunta estrella en todos los foros de arquitectos desde hace años. Si la respuesta fuera sencilla probablemente no se insistiría tanto en ella. Sin embargo, lo único que se escucha y reverbera en todos los espacios de pensamiento es un recíclense y un sálvese quien pueda que advierte de lo confuso de la situación y de la desorientación generalizada a falta de balizas y de puntos de anclaje en nuestra cotidianidad. En lo relativo al futuro de la profesión tenemos una postura un poco pesimista, no por falta de ilusión —que siempre hubo y habrá en nuestra actitud—, sino más bien por desesperanza y desapego de casi cualquier esfera de poder.

¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Esta situación desborda los límites del propio sector por lo que es evidente que las soluciones no pueden venir exclusivamente de la arquitectura. Es una cuestión política, transversal y heterogénea, que no puede responderse únicamente con una o dos mejoras corporativistas, requiere de un planteamiento holístico, y eso no es ni algo sencillo ni inmediato. Tenemos que dejar de pensarnos a nosotros mismos como arquitectos que tienen dificultades concretas y aisladas para empezar a analizar nuestros problemas dentro de la sociedad en la que vivimos. La pregunta no es qué paliativo podemos aplicar para que nuestra profesión se vea beneficiada, es qué modelo económico queremos como sociedad, cual es el modelo educativo por el que apostamos, en qué tipo de ciudades queremos vivir, qué papel juega la cultura, como convivimos con la naturaleza… la respuesta a todo este conjunto de cuestiones hará que nuestras condiciones de vida, como ciudadanos arquitectos, sea mejor o peor.

El mapa está impreso sobre una lámina flexible.
El mapa está impreso sobre una lámina flexible.

Como “emprendedores” ¿qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Por un lado nos parece perverso que se ejemplifiquen este tipo de salidas como una solución colectiva a todas las problemáticas del sector, ese discurso del recíclense, del sálvese quien y como pueda que comentábamos anteriormente. Es muy peligroso convertir esta opción de “emprender” en una obligación. Más allá de eso, nada que objetar. Nos parece muy interesante y más que digno que cada uno pueda adaptar sus conocimientos y redirigirlos hacia nuevos enfoques. Que la arquitectura ensanche su campo de acción es una muestra de creatividad que dignifica y evidencia los recursos de nuestra formación.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Muy contentos. Actualmente andamos planeando la campaña de Navidad y si todo va bien el próximo año empezaremos a comercializar nuestros mapas en la Unión Europea. A medio-largo plazo nos gustaría seguir diseñando productos e ir ampliando el catálogo, ya sea bajo la marca Mapnético u otra mayor que englobe todos nuestros diseños.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Sobre todo que disfruten de esa etapa de sus vidas, eso es lo más importante. Que viajen todo lo que puedan, que tengan curiosidad por todo, que cuestionen cualquier discurso, que se hagan preguntas y que busquen sus propias respuestas. En definitiva, que aprovechen ese tiempo al máximo porque uno no es verdaderamente consciente de lo valioso que son esos momentos hasta que no pasan los años.

Ejemplo de ruta marcada con imanes en el continente europeo
Ejemplo de ruta marcada con imanes en el continente europeo.

Marina Díaz García – Daniel Natoli Rojo · Mapnético
Noviembre 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Marina y Daniel su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Marina Díaz García – Daniel Natoli Rojo · Mapnético ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Nacho Villegas · Agencia de visualización arquitectónica

$
0
0
SONY DSC

Nuevo artículo en veredes.

Nacho Villegas · Agencia de visualización

El poder de la imagen en la arquitectura es cada día es más palpable, ya no solo en el final de la obra si no desde el inicio. Es frecuente y más habitual que los proyectos de visualización arquitectónica requieran de mejores resultados en cuanto a realismo, efectismo o calidad de imagen.

Esto implica que las escenas aumenten su complejidad y sea necesario replantear y optimizar los procesos de producción (y postproducción) si se busca cumplir con los objetivos en tiempo y forma demandados por los clientes (bien sean usuarios finales, empresas u otros profesionales).

Por eso hoy nos desplazamos a Sevilla para charlar con Nacho Villegas sobre la Agencia de Producción Gráfica. Un estudio especializado en visualización arquitectónica formado por arquitectos y diseñadores industriales con sede en la capital andaluza.

Están especializados en la producción de renders y de material gráfico para las fases que van desde la ideación de una propuesta hasta su presentación al cliente final ya sea público como privado.

Agencia de visualización
Agencia de visualización

¿Cómo, cuándo y por qué nace Nacho Villegas  · Agencia de visualización arquitectónica?

Surgió formalmente hace año y medio como evolución de lo que ya venía haciendo tanto de forma independiente como con José Lozano en el estudio de infografías modela2.

¿Por qué este enfoque de la profesión?

Como todo entiendo es fruto de inquietudes y apuestas personales, además de la inevitable selección natural. Echando la vista atrás me doy cuenta de que ya me gustaba la fotografía o la programación desde pequeño, a eso le sumas la pasión por los 3d, la buena arquitectura… y resulta que lo que hacemos tiene un poco que ver con todo eso.

Agencia de visualización arquitectónica | Gerona
Agencia de visualización arquitectónica | Gerona

¿Cómo es el día a día en la oficina? ¿Cómo te organizas?

Solemos decir que tenemos horario europeo, pero de llegada al estudio, no de salida je je. A primera hora comentamos brevemente los encargos en curso, dudas y organizamos las tareas de cara a las próximas entregas o reuniones.

El reparto de tareas se hace en función del calendario y del tamaño de cada proyecto. A menos que el encargo sea muy pequeño lo habitual es que varios miembros del equipo participen en cada proyecto, esto nos ayuda a optimizar los tiempos de entrega y la calidad del resultado.

¿Qué procesos sigues? ¿Qué situaciones te sueles encontrar?

Siguiendo con el tema organizativo tenemos un protocolo de procesos y comunicación interna que seguimos durante todas las fases de cada encargo. Esto pasa por sistematizar y unificar criterios tanto para nombrar archivos y carpetas, como por anotar cada input (feedback, duda, etc) en un documento compartido. De esta forma cada miembro del equipo sabe en todo momento qué queda por hacer, dónde está el material que necesita, qué ha dicho el cliente… sin necesidad de preguntar al resto. Con esto no quiero decir que no hablemos entre nosotros jeje, aparte nos comunicamos a viva voz y escuchamos música, especialmente Carnavales, pero eso es otro tema.

Agencia de visualización arquitectónica | Argelia
Agencia de visualización arquitectónica | Argelia

¿A qué segmento de clientes está dirigido?

Estamos especializados en proyectos tipo retail/comercial y concursos de arquitectura, si bien realizamos todo tipo de encargos para clientes muy diversos, desde Hermandades hasta Multinacionales. A día de hoy creemos que debemos de ser capaces de ajustar nuestros procesos y estructura a cada encargo, independientemente de su tamaño.

¿Cuáles son los encargos más demandados?

Últimamente nos están llamando mucho para promociones de viviendas, si bien suele haber una demanda más o menos continua de proyectos comerciales y concursos de diversa índole.

¿Cómo utilizas las nuevas tecnologías?

Son una parte esencial de nuestro día a día. Intentamos estar siempre actualizados y hacer un uso correcto e intencionado de las herramientas disponibles. Por muy bien que controles estos temas hay siempre una parte offline/física/de pensamiento que lo acompaña, por eso son importantes pero no lo son todo.

¿La “red” ha facilitado tu labor?

No cabe duda. Tanto los clientes con quienes trabajamos como el propio equipo y los proyectos que nos encargan se encuentran en gran parte deslocalizados. Aunque no es solo la Red sino el tipo de conexión que tengas, hasta hace tres meses teníamos una conexión de 6mb de bajada y 0’4mb de subida, ahora con fibra óptica ‘no hay color’.

Agencia de visualización arquitectónica | Botellas
Agencia de visualización arquitectónica | Botellas

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

La unión y la comunicación hacen la fuerza, a partir de ahí…

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Cada vez valoro más la capacidad de gestión y de visión de conjunto de los arquitectos.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Unificación de los criterios de valoración de encargos, desde los honorarios mínimos hasta la elaboración de mecanismos para proteger al colectivo.

Tras tu experiencia en el extranjero ¿cómo la valoras?

Viajar te abre los ojos, literalmente. Todos deberíamos viajar más, y si en bici mejor.

Agencia de visualización arquitectónica | Baño Analog
Agencia de visualización arquitectónica | Baño Analog.

¿Qué opinas de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

Me parece estupendo, no hay que dejar de hacer cosas sobre todo si te hacen ilusión, ya la vida decidirá por ti como dice un gran amigo.

¿Estás contento con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan?

Echando la vista atrás he tenido la ocasión de haber participado en proyectos muy interesantes y de haber conocido a grandes amigos por el camino. Espero que siga siendo así en adelante, poco a poco.

Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Agilidad, perseverancia y formación empresarial. No hay que dejar de hacer cosas, de equivocarse y de esforzarse siempre por hacerlas lo mejor posible.

Agencia de visualización arquitectónica | Hdad Museo
Agencia de visualización arquitectónica | Hdad Museo

Nacho Villegas · Agencia de visualización arquitectónica
Diciembre, 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Nacho su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Nacho Villegas · Agencia de visualización arquitectónica ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores

$
0
0
Entrevista Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores o5

Nuevo artículo en veredes.

Comenzamos el año en la sección “baliza” con una entrevista al Sindicato de Arquitectos de España (Sarq) para poner en valor en labor que desempeñan esta “asociación democrática de trabajadores que defienden sus intereses”.

“Otro de los objetivos es facilitar el acceso al trabajo de los arquitectos jóvenes y mejorar las condiciones de trabajo de todo tipo de arquitectos y profesionales del ámbito de la arquitectura.”

Este año cumplirán el décimo aniversario y nos parece relevante poner de manifiesto el gran trabajo que están realizando pese a los limitados medios de los que disponen.

Os dejamos con la entrevista que nos concedieron para que podáis conocer un poco más una de las asociaciones más transversales que hay.

 

Entrevista Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores o1

¿Cómo, cuándo y por qué nace Sarq?

El Sindicato de Arquitectos (SArq), tiene su origen en las concentraciones realizadas en el año 2008 por miles de arquitectos delante de las sedes colegiales de toda España, con el fin de hacer sentir su descontento por la extrema precariedad y subempleo que dominaba gran parte del sector de la producción arquitectónica.

Fruto de estas manifestaciones, se crearon dos asambleas de profesionales –Arquitectos Explotados en Madrid y Arquitectes en Lluita en Barcelona– que desembocaron en la creación del SArq para intentar resolver una situación que a todas luces era vergonzante para todo el colectivo de profesionales de la arquitectura y que, sin embargo, se mantenía oculta detrás de la prolífica producción arquitectónica del país en aquel momento.

En 2008 en las empresas de arquitectura los trabajadores estaban siendo en gran medida maltratados laboralmente de manera vergonzosa. De una forma en algunos casos inconsciente, las empresas de arquitectura se habían adentrado en la precariedad y el subempleo, malogrando el prestigio social y la calidad laboral histórica de esta profesión.

Por su parte, los colegios profesionales, no han tenido la capacidad para regular los aspectos laborales dentro del sector de la arquitectura, y aunque han hecho algunos esfuerzos importantes, carecen de las competencias necesarias para representar al sector en una negociación colectiva.

Por ello, en 2009 muchos arquitectos decidimos asociarnos detrás de la figura de un sindicato, que sí tiene estas competencias, para dar respuesta a esta problemática laboral y jurídica que como señalábamos antes, está destruyendo el prestigio social y la calidad de la producción arquitectónica que tanto nos enorgullecía como colectivo.

¿A quién está enfocado este sindicato? ¿Qué dimensión tiene actualmente Sarq?

El Sarq tiene representatividad de ámbito estatal; tenemos compañeros afiliados en toda la extensión del país. Todos los trabajadores que trabajan en el ámbito de la Arquitectura tienen cabida en el mismo independientemente de su situación laboral, por supuesto también los estudiantes que en poco tiempo formarán parte del mundo laboral.

El Sindicato es una organización sin ánimo de lucro, y los cargos electos no reciben ningún tipo de compensación económica. Esto quiere decir que el sindicato evoluciona con las aportaciones de los afiliados y con la implicación directa y el capital humano del trabajo desarrollado por las personas que lo conforman. Es por ello que las personas comprometidas e interesadas en desarrollar este tipo de trabajo por la lucha de condiciones laborales dignas para la profesión son siempre bienvenidas.

¿Cómo es el día a día en Sarq? ¿Cómo os organizáis?

El Sarq se organiza a través de asambleas y congresos de manera regular donde poder intervenir y decidir sobre el rumbo del mismo.

Se desarrollan diferentes líneas de trabajo constantes, aunque la eventualidad y la actualidad en ocasiones hace que se dedique puntualmente más atención a temas que así lo exigen.

Existen diferentes comisiones que se ocupan cada una de una materia o línea de trabajo determinada, aunque la Junta Directiva participa en todas las decisiones que se toman.

Entrevista Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores o2

¿Qué situaciones os soléis encontrar?

Solemos atender a todos los trabajadores que se ponen en contacto con nosotros, pero obviamente tenemos preferencia con los compañeros afiliados.

Los aspectos más demandados suelen ser situaciones de trabajadores por cuenta ajena en estudios de arquitectura con condiciones abusivas e ilegales, pero últimamente también tenemos muchas noticias y demandas de situaciones irregulares en la Administración.

Entre vuestros objetivos se encuentran “representar a los arquitectos frente a las organizaciones profesionales, empresariales e institucionales nacionales, europeas e internacionales, promoviendo el diálogo y el encuentro con estas instituciones” ¿Cómo se encuentra la situación con respecto a los COAs/CSCAE?

Las relaciones con los Colegio Profesionales y el Consejo Superior han pasado por diferentes etapas y momentos; si bien es cierto que existe cordialidad y colaboración constante (incluso ha habido proyectos en los que se ha trabajado codo con codo, como en temas de Código Deontológico y buenas prácticas) también son muchas las ocasiones en las que el Sarq ha denunciado ofertas laborales totalmente al margen de la legalidad en la propia bolsa de empleo de alguno de los Colegios Profesionales.

¿Y con las ETSAs?

La relación con las Escuelas en términos generales es muy buena; tenemos una línea de trabajo muy desarrollada consistente en la información a través de charlas del paso que se produce al mundo laboral. En ellas se da a conocer a los alumnos conceptos básicos de laboralidad y legalidad y sus derechos y deberes a la hora de realizar una primera toma de contacto con el mundo laboral.

Mentiríamos si dijésemos que no tenemos conocimientos de casos en los que hay profesores de universidad que en ocasiones utilizan a alumnos como “obra de mano barata” pero creemos que cada vez son menos habituales.

¿En qué punto se encuentran los demás objetivos?

Estamos muy satisfechos con la consecución de la inclusión del ámbito de la arquitectura y el urbanismo dentro del Convenio de Oficinas Técnicas y Despachos de Ingeniería, que se logró en 2013 y cuya última actualización se publicó en el BOE Núm. 15 Miércoles 18 de enero de 2017 Sec. III. Pág. 4356, el cual es de aplicación en los estudios de arquitectura y urbanismo de todo el estado español.

Estamos inmersos ahora en el estudio y conclusiones de los resultados de la IV Encuesta de la Situación de los Arquitectos por parte del Sarq, referencia obligada en los medios de comunicación a la hora de hablar del estado de la profesión, entre otras muchas líneas de trabajo.

¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Desde luego, los soportes virtuales son de gran ayuda a la hora de establecer contacto con todas las personas interesadas en materia de laboralidad dentro del sector, independientemente de su lugar de residencia, situación laboral y procedencia.

Nuestra página web y blog no dejan de ser un gran compendio de todos los estudios que hemos realizado hasta la fecha y de documentos elaborados para arrojar algo de luz a personas que nunca se habían planteado sus derechos y obligaciones en su puesto de trabajo.

Por supuesto la redes sociales (facebook y twitter) nos dan soporte para una comunicación muy directa con interesados y para poder hacer frente a la instantaneidad de la actualidad informativa referente a nuestro sector.

La asignatura pendiente, a postre de seguir creciendo en número de afiliados día a día, es aumentar el capital humano de las personas que internamente trabajan activamente dentro del Sindicato, ya que muchas veces el requerimiento es acuciante en muchos sentidos y hay momentos en los que nos sentimos desbordados ante la gran demanda de los trabajadores de ayuda, información y servicios por nuestra parte.

Entrevista Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores o3

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Así es, y muchas veces queremos ser más ambiciosos de lo que nos podemos permitir a la hora de tratarlos todos.
De cualquier modo entendemos que en tanto en cuanto sean materias que por el motivo que fuere afectan a nuestro sector, a la profesión y a la situación de los trabajadores no nos podemos permitir el lujo de discriminar por materias, actualidad y relativa importancia de cada uno de ellos.

Tras varias encuestas realizadas, ¿cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Existe cierta mejoría en los últimos años con respecto a años muy difíciles en nuestra economía , esto ha sido permeable y se ha manifestado también en nuestra profesión.

Sin embargo, nuestros estudios nos dicen que precariedad en ciertos sectores del sector no ha desaparecido y debemos seguir estando alerta con las fórmulas irregulares de trabajo que se siguen aplicando dentro del tejido empresarial.

El futuro de nuestra profesión tiene que venir de la mano de la diversificación de la misma, la adaptación a nuevos métodos de trabajo y también las fórmulas colaborativas y de participación colectiva.

¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Nos preocupan muchos temas, como la aplicación efectiva y real a pie de calle del Convenio de Oficinas técnicas y Despachos de Ingeniería para cualquier arquitecto en despacho técnico, la conciliación familiar y la discriminación por género, la clara delimitación de competencias en nuestro cometido y la necesidad de nuestra figura en obra, la transparencia y buena praxis en la Administración, la adecuada integración de la figura de los becarios en la empresa y en general el cumplimiento estricto de la legislación laboral en nuestro sector.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Es completamente lógico que dada la escasez de empleo para profesionales de nuestro sector el arquitecto se vea finalmente abocado a escoger entre el paro, el emprendimiento o la búsqueda de trabajo en países donde las condiciones laborales son buenas y el arquitecto tiene desarrollo profesional y estabilidad y seguridad laboral, pese a tener que enfrentarse al desarraigo y a lo desconocido.

Una de nuestra líneas de trabajo es el Fosarq, que se trata de un foro/herramienta gracias a la cual pretendemos facilitar ese paso a estos valientes profesionales con la aportación de información y experiencia/ayuda de personas que ya están trabajando en el extranjero.

Entrevista Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores o4

¿Qué opináis de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

Entendemos que la transversalidad que la carrera de Arquitectura tiene, y los diferentes campos técnicos y artísticos que se tratan durante la misma, hacen que el arquitecto tenga un perfil que puede encajar en diferentes campos laborales relacionados con la creatividad, el espacio y el trabajo en equipo, por lo cual nos parece hasta cierto punto lógico que haya muchos profesionales que acaben siendo trabajadores bien considerados en otros campos.

¿Estáis contentos con la trayectoria en Sarq realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

Sin caer en triunfalismos de ningún tipo estamos verdaderamente contentos por todas las grandes gestas en las que hemos conseguido pequeños pasos de gran importancia para nuestro sector desde nuestro inicios, sobre todo porque es fruto del duro trabajo y esfuerzo que humilde y desinteresadamente hemos desarrollado durante ya muchos años.

Como comentábamos antes en este momento estamos inmersos en el estudio y desarrollo de conclusiones de los resultados del IV Encuesta de la Situación de los Arquitectos en nuestro país, seguimos con nuestras líneas constantes de trabajo y esperamos poder conseguir cada vez más participación activa en la estructura interna del Sindicato.

Para acabar, ¿qué les aconsejarían a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Información, autoconsciencia de su valor, derechos y obligaciones como futuros trabajadores y mucha valentía. En nuestras charlas en Escuelas siempre decimos que el Sarq puede ser una herramienta pero que los verdaderos héroes y responsables de su destino son ellos mismos.

Y les pediría algo: que nunca trabajen gratis. Si regalas tu trabajo, éste no se valora, y es muy difícil que luego consigas cobrar por él dignamente. Valórate como profesional y valora tu trabajo.

Entrevista Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores o5

Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores
Enero 2018

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a los miembros de Sarq, en especial Alexia Maniega su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Sindicato de arquitectos · Asociación democrática de trabajadores ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas

$
0
0
Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas

Nuevo artículo en veredes.

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas
Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas

“El 97% de nuestro cuerpo es polvo de estrellas por eso cuando nos vamos de este mundo, dejamos una estela brillante”.

Así reza el inicio en el inicio de la web de Memoory, un proyecto de esta Monica Martínez, una “mamarquitecta” murciana por la ETSA de Valencia, que se ha planteado “transformar la imagen tan dura e inerte de los cementerios, dotarlos de algo de vida” a través de lápidas únicas y memoriales sobre la vida de nuestros seres queridos que se han marchado para siempre.

“El diseño, los materiales y epitafios se basan en las vivencias más bonitas y felices de su paso por este mundo, plasmando la esencia de su persona y realizar así un tributo a la VIDA.”

Cuando estaba en plena creación de su labor profesional y sus primeros trabajos, como otros muchos compañeros de profesión, tuvo que derivar a otros campos, por suerte en su caso hacia la docencia en Arquitectura, otra de sus grandes pasiones.

Memoory, no es el primer proyecto en el que se embarca Mónica, participó durante esos años convulsos en un proyecto emprendedor para realizar   seriadas pero adaptadas totalmente al usuario pero no fue posible avanzar por la situación económica de los clientes y los bancos, “no era el momento o no supimos llegar al cliente adecuado” nos cuenta Mónica.

Tras dos años de duro trabajo, Memoory comienza a dar sus frutos, gracias al experiencia acumulada y al duro trabajo.

“¿Qué es una Estela? Es un homenaje a medida, una nueva relación con el recuerdo.”

Sin más preámbulos os dejamos con la charla mantenida con Mónica.

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas
Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas

¿Cómo se definiría Mónica?

Mónica es una entusiasmada de todo lo relacionado con la creación artística, desde el Arte propiamente dicho, el Diseño, la Moda y por supuesto la Arquitectura. Me encanta el proceso creativo como experiencia y estilo de vida.

Trasladar esas vivencias a todos los aspectos de mi vida es de las cosas que más me enriquecen y me hacen disfrutar.

El resultado será lo que tenga que ser pero el cómo se va generando es emocionante.

¿Cómo, cuándo y por qué surge Memoory?

Surge en septiembre de 2016 tras una experiencia personal un año antes. Realicé el diseño de la lápida de un familiar, había que renovarla y lo que existía alrededor era tan triste, gris…

El día de su despedida, allí mismo en el cementerio, rodeada de fríos mármoles y granitos empecé a imaginarme otra tumba diferente más adaptada a su persona, sus gustos, su vida. Algo que lo imaginase a él contento.

Ideé un árbol que evocaba un huerto. Su huerto de naranjos donde él era feliz, la sombra del naranjo en verde como símbolo de la continuación de su vida en nuestro recuerdo. Una frase “bajo la sombra de mis naranjos” le haría compañía para siempre pues no le gustaba estar solo.

Elegí un material más cambiante con el paso del tiempo que reflejaba perfectamente su personalidad. Se generó un momento mágico entre la familia y nos ayudó a sentirnos apaciguados.

Después pensé que esta experiencia podría trasladarla a otras familias y decidí crear este proyecto.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Saber de antemano qué tipo de producto y servicio realizas es fundamental pero lo más importante es conocer en la medida de lo posible al cliente que va a querer y consumir esos productos o servicios, pero eso es lo más difícil para mí, acertar con las necesidades/preferencias/consumo real de los usuarios.

Las estadísticas están muy bien pero la realidad es otra. Además, cuando emprendes en un sector cerrado y desconocido, cuesta conseguir los contactos, las alianzas,… parece que está todo en tu contra pero si uno está convencido de que lo que hace puede cambiar los sentimientos de personas o hacer vivir experiencias menos dramáticas, hay que ser perseverante, paciente… no desfallecer en el intento porque el camino no es inmediato.

¿Cómo es el proceso de diseño, desarrollo y comercialización en Memoory?

El primer paso es el más importante que es captar la “esencia de la persona” a través del storytelling que cuentan sus familiares/amigos.

A partir de ahí estos conceptos se trasladan físicamente plasmándolos en un solo gesto y en el material más idóneo para ello o el elegido por los clientes.

Una vez que se da el visto bueno al diseño, se accede a un acuerdo y se pone en marcha el proceso de fabricación y su posterior colocación en el lugar de sepultura.

Es el mismo proceso que se utiliza para la realización de una vivienda o proyecto mayor, una previa fase anteproyecto con su correspondiente validación/aceptación y una siguiente fase de ejecución e instalación.

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas
Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas

¿Cuáles son tus referencias?

Seguimos muy de cerca todo lo que tenga que ver con los negocios cuyas bases tienden hacia la economía circular, social y ecoeficiencia.

El diseño en este sector estaba un tanto vetusto, introducir estrategias de comunicación de otros sectores como la publicidad para cambiar la percepción e intentar naturalizar temas que a priori parecen tabú como es en este caso.

¿A qué segmento de clientes te diriges? ¿Cuáles son los encargos más demandados?

A personas que tienen una cierta inquietud hacia la cultura y el diseño/arte que no quieren vivir esa experiencia tal y como estaba planteada…quieren algo especial y único, más amable para sus seres queridos.

Lo que más nos estamos encontrado es gente joven que quieren encargar ya cómo quieren que sea su final, el cómo y dónde depositar sus restos, insisten que sea al estilo memoory.

Así que lo próximo es ver la manera de recoger esa “declaración de intenciones” e incluirla en el servicio. Eso es lo que más nos hace seguir para adelante.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor?

La tecnología la utilizamos para implementar las lápidas; que puedan emitir sonidos o tengan texturas o escritos en braille (para personas que tienen dificultades físicas) o para que se queden iluminadas al atardecer… Estamos colaborando con una empresa *Mi legado digital* que aporta una placa con una tecnología sencilla para móviles que te dirigen a una biografía digital de la persona allí depositada.

También estamos utilizando la red sobre todos las sociales para ir redactando temas relacionados que ayuden a difundir este proyecto a más personas y que no se quede como algo local.

¿Cómo es el día a día en Memoory?

Actualmente seguimos continuamente en proceso de formación, captación de alianzas afines que aporten más servicios o reafirmen los conceptos de la empresa y la labor comercial para hacérselo llegar a las familias que están pasando por esos momentos de una manera más humana.

Es bueno estar en contacto con otras empresas que funcionan ver lo que hacen bien y no tan bien para aprender. Hay que tener una hoja de ruta para no desviarse, pero al mismo tiempo hay que seguir en contacto con las nuevas tecnologías, formaciones, tendencias etc y adaptarse a la circunstancias de los clientes.

Si te encierras en crear algo seguro que al día siguiente alguien ya lo está haciendo y puede que mejor.

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas
Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Soy mamá de dos niños pequeños, la conciliación aún está a años luz de otros países por lo que me toca compaginar, llevando  las riendas de Memoory y la crianza de mis hijos a partes iguales. En ocasiones, desarrollo algún proyecto de arquitectura como informes o colaboraciones en otros proyectos con compañeros de profesión.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Hay que aprovecharse de todos esos condicionantes. Hay un montón de campos pocos explorados por los arquitectos porque estamos obstinados con la máxima “proyectar para construir” por decir una se pueden desarrollar “arquitecturas digitales” que para mí sí que es “construir” y que lo están haciendo otras profesiones que tienen menos capacidad visual o global que podría tener un arquitecto.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Una de las cosas que más me preocupa de la arquitectura precisamente es esa, que se vea como una batalla porque se está pensando en una época en que la arquitectura ni siquiera se puede llamar así, se utilizó como forma de enriquecimiento de personas que les importaba lo más mínimo la arquitectura.

En mi opinión la arquitectura es una gran disciplina que abarca muchos campos, desde el diseño, la estética, el arte,…y no olvidemos las humanidades tan necesarias en estos tiempos tan convulsos.

Por lo que cualquier arquitectura que vaya hacia lo humano y se aleje de la “construcción de fotografía” (que no se malinterprete que yo las adoro) será un buen camino de partida.

No es época del arquitecto “figura” y su obra “figura”… si no del arquitecto con responsabilidad social. Esa fase hizo mucho daño a la profesión porque todo el mundo aspiraba a eso y la sociedad se aprovechó de ello para otros fines.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

La formación hacia la aplicación directa de la tecnología en la arquitectura. El internet de las cosas es ya una realidad y habrá que integrarla en las edificaciones, no? Porque las cosas llevarán la tecnología pero las cosas están en un contenedor que a lo mejor es conveniente replanteárselo para que pueda ser inteligente y cambie también con la tecnología.

En la Universidad siguen creando a arquitectos como antaño, me entristece, pues cuando salen la mayoría va a tener que crear su puesto de trabajo desde cero porque la mayoría de los trabajos se están reinventando.

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas
Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas

Como “emprendedora” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Me parece estupendo porque eso hace que aumenten las posibilidades de ofertas laborales y se nos valore más, no sólo como meros firmantes que se han llenado los bolsillos.

Además, que anima a jóvenes que les gusta la arquitectura pero no se atreven por el pesimismo instalado en la misma.

¿Estas contenta con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan?

A veces, uno no sabe que camino es mejor o que camino tomar, en mi caso todo ocurrió por una experiencia personal… pero en el fondo ya ansiaba y buscaba otras opciones laborales. Estoy muy agradecida por la aceptación del proyecto.

En el futuro me veo que esto toma forma y consigo que sea más rentable, hacer a las personas un poquito más felices y crear belleza en un sector tan oscuro y dramatizado.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que realmente elijan esta profesión por lo que ellos puedan ofrecer a la misma, no como simple hecho de tener un trabajo y ganar dinero.

“La arquitectura como un estilo de vida”.

Entender la arquitectura como herramienta social, búsqueda real de la eficiencia energética y la sostenibilidad como algo intrínseco no como un plus de venta.

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas
Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas 
Febrero, 2018.

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Mónica su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Mónica Martínez Vicente · Memoory, diseño de estelas ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Rafael González del Castillo Sancho · Editeca, escuela de formación online

$
0
0
Equipo Editeca

Nuevo artículo en veredes.

En esta nueva entrega de Baliza, nos adentramos en dos mundos que están en pleno auge, la formación y el BIM, para ello que mejor forma de hacerlo que de la mano del joven arquitecto zaragozano Rafael González del Castillo Sancho (1988). Este arquitecto formado en la ETSA Madrid, cuenta con Master BIM y Máster MBA, es ya todo un veterano no solo como profesional de la arquitectura (ha trabajado para varias empresas nacionales e internacionales de diversos sectores), a pesar de corta edad, en el emprendimiento.

A sus espaldas cuenta con proyectos como Designing the Future, DTFmagazine una revista de arquitectura e innovación que lleva ya 14 números publicados vendiendo en Europa y América. Entre 2014 y 2015 lanza más negocios: Fast Wood Festival, taller de construcción en madera, REVIT a la carta, plataforma de docencia de REVIT y La Neoteca, estudio de diseño & arquitectura enfocado a empresas, especializado en marketing y tecnologías.

Pero hoy charlaremos sobre uno de sus últimos proyectos, Editeca, escuela de formación online, que imparte enseñanza sobre Revit, BIM y Realidad Virtual a alumnos de España y América con programas tales como: Master BIM Manager Online y Master Realidad Virtual Online.

Este crisol de conocimiento multidisciplinar le ha llevado a ganar diferentes premios (cabe destacar 2013 recibe el Premio a la Mente Joven Más Brillante de España en el IV Congreso de Mentes Brillantes del Teatro Price de Madrid), impartir cursos en universidades y empresas, ponente en varias conferencias sobre emprendimiento joven y ser jurado en concursos nacionales e internacionales de arquitectura.

Sin más preámbulos os dejamos con la charla mantenida con Rafael.

veredes Entrevista a Rafael González del Castillo Sancho · Editeca, escuela de formación online o3

¿Cómo, cuándo y por qué surge Editeca?

Editeca es una Escuela de Diseño, Ingeniería,TECnología y Arquitectura de habla hispana en formato online.

En 2015 nace REVIT a la carta para formar a grupos y empresas españolas en REVIT debido a la gran demanda para pasarse de CAD a la metodología BIM. Empezamos a formar en la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y en la Universidad de Zaragoza un año más tarde. En 2016 lanzamos nuestros primeros cursos online que triunfaron en internet debido a la gran calidad formativa. Más adelante en 2017 ampliamos los cursos de REVIT a otros softwares BIM. Así nació BIM a la carta (BIMAC). Finalmente el crecimiento fue tan vertiginoso gracias a nuestra efectiva metodología online que nos propusimos abrir una Escuela de Diseño, Ingeniería, Tecnología y Arquitectura.

Nuestra oferta formativa está compuesta por cursos y máster divididos en 3 áreas: BIM, Realidad Virtual e Impresión 3D. Nuestros cursos online ofrecen la ventaja de formación sin fecha de inicio y sin horarios para que el alumno se forme a su ritmo. Nuestra formación es continua y práctica uniendo teoría, ejercicios, tutorías personalizadas y el desarrollo de proyectos reales. Formación online, personalizada y adaptada para que el alumno pueda hacerla a su ritmo: cómo, cuándo y dónde quiera. Nuestros másteres son totalmente personalizables. Contamos con varias especialidades, que se adaptan a las necesidades de cada alumno. Al finalizar, otorgamos un Certificado de Máster de nuestra escuela y certificaciones oficiales adicionales como la Certificación Oficial de Autodesk.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Sí, como cualquier negocio, es muy difícil empezar, sabiendo qué demanda el mercado, qué puedes ofrecer, quién eres y qué vendes.

Por otro lado, están las trabas burocráticas, encontrar un buen equipo con quien te entiendas bien o afrontar las subidas y bajadas de las ventas. Hace unos 2 años decidí dejar mi trabajo para emprender y me propuse aguantar 2 inviernos. Actualmente estoy muy contento con la decisión, pero durante esos 2 años ganaba muchísimo menos de lo que me pagaban en el estudio. Es un riesgo que cada uno debe asumir, puede ser que luego te vaya bien o no.

Yo trabajo de sol a sol y lo doy todo por el negocio, es un compromiso mío. Cuando mi equipo se va de la oficina yo todavía permanezco ahí gestionando la empresa, sin embargo es algo que me gusta y que disfruto. Los fines de semana desconecto.

veredes Entrevista a Rafael González del Castillo Sancho · Editeca, escuela de formación online o5

¿Cómo detectaste la necesidad de este servicio?

Fue un poco tangencial, incluso podría decir que accidental: Yo me había hecho un Máster BIM, pero encontré un trabajo donde no se trabajaba en BIM.

Un día una amiga me recomendó para dar clases a un grupo de estudiantes de arquitectura: 20 horas en un fin de semana, fue un gran esfuerzo por parte de todos. A partir de ahí decidí crearme una web y moverla entre mis contactos. Poco a poco empezaron a lloverme solicitudes para hacer formación presencial y pensé:

“Esto sólo lo puedo hacer en Madrid y Zaragoza, ¿qué sucede con el resto de ciudades que no pueden hacer una formación presencial en Madrid?”

Entonces decidí crear un curso online, el cual no tuvo ninguna venta en varios meses. A base de esfuerzo, mucho movimiento y contactos empezó a tomar fuerza, a ser recomendado boca a boca, hasta que al final fui sacando más y más cursos ya que nuestra metodología gustaba mucho al ser muy flexible y personalizada. Finalmente un amigo que quería formarse me preguntó:

“¿y no tienes más cursos?”

Él me dio la idea de crear un Máster BIM online a base de más cursos, así que empecé a reclutar a otros docentes que confiaban en mi metodología y sacamos el Máster BIM online que a día de hoy es nuestro formato más exitoso y recomendado.

¿Cuáles son vuestras referencias?

Nuestras referencias siempre son organismos privados, ya sea para el diseño, la comunicación o modelos de negocio. No nos fijamos en universidades públicas ya que tienen un sistema complejo. Somos un equipo con perfiles técnicos reconvertidos, así que todo nuestro grafismo y metodología sigue una línea afín a la arquitectura y la ingeniería.

También avanzamos gracias a la prueba y el error: lo que gusta a los alumnos, lo que le gustaría que mejoráramos o lo que no les parece tan importante. Estamos al servicio de nuestros alumnos constantemente y nos pueden contactar por muchas vías (teléfono, mail, foro o mensaje por la plataforma).

Ellos son quienes marcan el ritmo de la relación,

¡que tampoco nos gusta ser pesados!

¿A qué segmento de clientes te diriges? ¿Cuáles son los servicios más demandados?

Nos dirigimos fundamentalmente a todo el sector de la construcción: arquitectos, ingenieros, aparejadores, delineantes, interioristas… Aunque también tenemos alumnos que son informáticos, artistas o publicistas para el sector de la realidad virtual. Toda persona apasionada por las nuevas tecnologías tiene cabida en Editeca.

Sobre los países, tenemos alumnos en España y en América Latina, aunque también tenemos alumnos hispanoparlantes que están en países con otro idioma y se forman en español con nosotros. Lo más demandado es el Máster BIM online y dentro del temario estaría arquitectura, instalaciones MEP y últimamente mediciones y presupuesto BIM.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor?

Utilizamos las nuevas tecnologías para poder mejorar nuestras metodologías de trabajo y hacerlas más efectivas. Uno de nuestros principios es “automatizar y optimizar”. La red ha facilitado que nuestra formación llegue a alumnos que no podrían hacer esta misma formación en formato presencial.

Nuestros docentes son profesores en universidades españolas o internacionales y recogen todo ese contenido para transformarlo en un formato online, por eso siempre decimos que ofrecemos “formación de calidad a precios asequibles”:

Queremos hacer llegar la mejor formación a aquel alumno que no puede venir a Madrid o Barcelona a formarse.

¿Cómo es el día a día en Editeca?

Somos un equipo multidisciplinar. Tenemos varias personas trabajando en las oficinas y muchos colaboradores en la red. En la escuela somos un equipo joven enganchados a la nuevas tecnologías, estamos siempre conectados y descubriendo nuevos softwares, plug-ins, gadgets…

Tenemos profesionales de marketing, diseño, informática, comunicación y educación. Nos gusta ser flexibles, al igual que la formación que ofrecemos en Editeca, además usamos varias plataformas online para comunicarnos, asignarnos tareas, contactar con los alumnos, resolver dudas…

Podríamos decir que tenemos una estructura de start-up.

Equipo Editeca
Equipo Editeca

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Sí, aunque cada vez menos, estoy tan contento con el equipo y con nuestra labor en Editeca, que voy delegando los otros negocios en mis otros socios. Actualmente estamos más enfocados en DTFmagazine y La Neoteca, sin embargo Fast Wood Festival está cedida a un grupo de estudiantes de arquitectura, ingeniería y diseño que lo gestionan en una Asociación sin ánimo de lucro, mi labor sólo es asesoría.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Bajo mi punto de vista, tenemos que enfocarnos en avanzar y ser productivos, para eso hay que intentar conseguir el mimo fin (que es la materialización de un edificio) de la forma más óptima posible gracias al BIM, la VR, la impresión 3D o cualquier otro sistema. Yo me he formado en una universidad pública, de la que estoy muy orgulloso, para luego pasar a la formación privada.

Considero que desde hace un tiempo en adelante, el sistema público no va a poder cubrir las necesidades que el mercado demanda ya que tiene poco margen de maniobra para cambiar sus planes de estudios. Además la universidad pública está formada por muchos funcionarios y profesores titulares con antigüedad, que para explicar conceptos que no cambian es estupendo.

Sin embargo para explicar las nuevas tecnologías no tanto. Por eso nosotros recogemos esa formación actualizada.

En las universidades europeas, normalmente los profesores adjuntos son profesionales jóvenes que están dando clase varios años pero no toda la vida, de esta manera los conceptos se actualizan y siempre muy frescos.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura?¿Y el de la profesión?

En varias ocasiones he comentado que la arquitectura está sufriendo y va a sufrir muchos cambios. Esto es debido a la crisis económica pero también debido a las nuevas tecnologías. Nosotros en Editeca llevamos meses buscando un Community Manager que sea un perfil técnico (delineante, arquitecto, ingenierio…) y nos está costando mucho encontrarlo. Por otro lado en el equipo somos arquitectos e ingenieros (telecomunicación y aeronaútico) reconvertidos en marketing digital, diseño gráfico, administración de empresas, informáticos o incluso comerciales.

En varias charlas BIM hablo sobre los futuros perfiles que ya son demandados y que lo serán más en el futuro, es el caso del arquitecto programador, del investigador BIM, del analista de datos, del gestor de eficiencia energética…

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Creo que sería estupendo que las universidades se abrieran más y que hubiera menos “titulitis”, que una persona que estudia ingeniería informática pueda hacer la mayoría de asignaturas de Arquitectura u otra rama. También sería idóneo que se “eliminaran” las asignaturas y se aprendiese de manera más horizontal, por ejemplo con un proyecto anual que se fuera vertiendo de las diferentes ramas y profesores de diversas áreas. Esto se está implantando en el Máster habilitante de la ETSAM y me parece una idea maravillosa.

¡Qué bonito sería que cada alumno personalizase su formación y trazase su propio camino!

Por ejemplo en las universidades europeas, puedes elegir muchas asignaturas de otras titulaciones, manteniendo siempre unas troncales. También conviven alumnos del último curso con los del primer curso impartiendo la misma materia de proyectos, cada uno a su nivel.

veredes Entrevista a Rafael González del Castillo Sancho · Editeca, escuela de formación online o4 infografía-cursosBIM

Como “emprendedor” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan”nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Son unos aventureros, son los que van a marcar el futuro y quienes van a descubrir el camino que seguiremos los demás. Ser tangenciales o innovadores hace que crezcamos como sociedad. Somos unos privilegiados de que existan este tipo de personas en nuestra sociedad.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora?¿Qué proyectos de futuro te(os) esperan?

Sí, estamos muy contentos, de hecho hemos superado nuestras expectativas. Estamos creciendo orgánicamente gracias a las recomendaciones de nuestros alumnos de cursos y másteres BIM. El futuro recae en expandir nuestra metodología online en otras áreas, ya que está muy testada y funciona.

En Editeca tenemos 3 horizontes:

Horizonte 1:
Sacar nuevas formaciones relacionadas con BIM y Realidad Virtual.

Horizonte 2:
Exportar nuestra metodología a otras áreas relacionadas con el Diseño/Ingeniería/Arquitectura/Nuevas Tecnologías.

Horizonte 3:
Sacar nuevos productos relacionados con la Arquitectura/Ingeniería: publicaciones, plug-ins, gadgets… ¡Sería tan estupendo tener un departamento de I+D!

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que además de enfocarse en sus estudios, que diversifiquen en otras áreas: teatro, cine, diseño, comunicación, marketing, psicología urbana… Creo que comenzar siendo un perfil multidisciplinar abre muchos caminos y finalmente recorrerás el que te vaya marcando la vida. A mí me encanta enseñar y el BIM, pero no pensaba que me iba a dedicar a ser formador y consultor BIM.

veredes Entrevista a Rafael González del Castillo Sancho · Editeca, escuela de formación online o1

Rafael González del Castillo Sancho  · Editeca, escuela de formación online
Marzo 2018

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Rafael su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Rafael González del Castillo Sancho · Editeca, escuela de formación online ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Cristina Aparicio · Cleoveo, prendas bio que crecen con tu bebé

$
0
0
Cristina Aparicio y Leo, Pop arq store, Madrid

Nuevo artículo en veredes.

En esta nueva entrega de baliza, continuamos conociendo los proyectos en los que se han embarcado y enfocado algunos de nuestros compañeros. Por eso hoy nos desplazamos hasta Valladolid para conocer a Cristina Aparicio, que decidió fundar Cleoveo, su propio proyecto dentro del sector textil, y enfocado a la moda infantil.

Esta arquitecta, licenciada en 2004 por la Escuela superior de Arquitectura de Valladolid, ha trabajado en este sector de la arquitectura durante más de 10 años en diferentes ámbitos: en estudios, a pie de obra, como profesional liberal, como perito del juzgado, impartiendo formación, consultoría BIM o realizando diversos trabajos de diseño gráfico, modelado 3D y animación.

Sin embargo, en 2015 la maternidad cambia su rumbo y le permite encontrar un camino diferente, el suyo. Fruto de ello surge Cleoveo, un proyecto en el que vuelca toda su experiencia anterior y que se ha convertido en un segundo hijo al que criar, amar, regañar y sacar adelante.

¿Qué nos ocurre cuando somos padres? Dicen que todo se pone patas arriba pero nosotros creemos que lo que sucede, más bien, es que cada cosa se pone en su lugar. Detrás de este proyecto se encuentra una arquitecta y diseñadora, pero ante todo una cabezota inconformista y soñadora. Una entusiasta convencida de que las cosas bien hechas y con significado pueden funcionar.”

Sin más preámbulos os dejamos con la charla mantenida con Cristina para que conozcáis un poco más el Espíritu Cleoveo.

Cristina Aparicio y Leo, Pop arq store, Madrid
Cristina Aparicio y Leo, Pop arq store, Madrid.

¿Cómo se definiría Cristina Aparicio?

Como una mujer idealista, inconformista y muy cabezota capaz de trabajar mil horas cuando algo le motiva. Bastante burra, fría como el hielo para unas cosas y muy cursi para otras. En general muy apasionada, responsable y comprometida. Despistada, con memoria de pez, creativa y amante del la cultura nórdica y japonesa. Exigente y hasta un poco borde a veces pero intentando no caer nunca en la soberbia. Tolerante con casi todo y con mucho que aprender. Obsesionada con la falta de tiempo y actualmente tratando de ir más despacio por la vida.

¿Cómo, cuándo y por qué surge Cleoveo?

Llevaba años, toda la vida, buscando mi identidad y el camino para la realización personal-profesional donde todos me decían que debía estar sin embargo no la encontraba. La maternidad me dio la oportunidad de romper con el qué dirán, enfrentarme a mí misma, y dar con esa vía. La oportunidad de conocerme mejor y de superarme cada día.

El germen de Cleoveo surge en ese momento, al convertirme en madre, en 2015. Tuve que dejar algunos de los trabajos que tenía ya que eran incompatibles con la maternidad que quería. Llevaba años queriendo crear algo propio que reuniese mis capacidades y valores y encontré en la ropa para bebés un problema a resolver y una vía muy creativa. Así nació la moda para bebés inteligente y bio de Cleoveo que podéis descubrir en nuestra tienda online.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Me encontré y me sigo encontrando con muchas dificultades. Para empezar, yo soy arquitecto por lo que desconocía completamente el mundo de la moda y la industria textil, lo que supone lanzar una nueva marca desde cero, el sector más específico de la moda sostenible, el trato con proveedores, las ventas online y presenciales, los tejidos, el patronaje, el marketing online, los salones de moda en España y en el extranjero, el B to B y el B to C, y en general todo el salvaje mundo de los emprendedores.

Además, en un modelo de negocio como este, que no es digital, la inversión necesaria es muy alta ya que juegas con productos físicos y estocaje. Lanzar cada nueva colección es como dar un salto al vacío y rezar para que desde abajo te estén esperando para cogerte.

¿Cómo detectaste la necesidad de este servicio?

Detestaba la ropa para bebé que nos regalaban. La encontraba, además de cursi y fea, incómoda y poco práctica. Quería una prenda cómoda, funcional y versátil, de calidad, rápida de poner y quitar, ideal dentro y fuera de casa, diferente y creativa, atemporal y que durase más que otras prendas antes de que se le quedase pequeña.

No sé cuanta ropa habré guardado, regalado o tirado sin ni siquiera estrenarla porque ya no le valía o con tan solo un par de puestas. Después descubrí el mundo de la moda sostenible, los tejidos orgánicos, el peligro de los tóxicos en bebés, etc. y me parecieron valores importantes que también debían estar presentes en el proyecto.

Mono para bebes reversible orgánico
Mono para bebés reversible orgánico.

¿Cómo es el día a día en Cleoveo

Básicamente una locura. Aunque cada semana lo intentamos es muy difícil estructurar el día a día o cumplir un horario cuando no sabes cuándo entrará un pedido, llamarán con un problema urgente o se producirá cualquier otro imprevisto.

Tratamos de establecer bien cuáles son las prioridades (no siempre es fácil) y tiramos mucho de calendario. Bloqueamos aquellas tareas que hay que hacer sí o sí cada día como por ejemplo la creación de contenido, la actualización de redes, el diseño o rediseño de productos, la preparación de campañas, la planificación y organización de ferias, toma de decisiones, formación, llamadas a proveedores o colaboradores, responder correos, compromisos adquiridos, etc.

A partir de ahí nunca se sabe, pero debo confesar que me gusta esa cierta incertidumbre que hace que cada día sea imprevisible. Vivir casi siempre al límite me mantiene viva.

¿Cómo es el proceso de diseño, desarrollo y comercialización en Cleoveo?

El proceso de diseño y desarrollo de un producto en Cleoveo no dista mucho del desarrollo de un proyecto: mil ideas, bocetaje, predimensionamiento, prueba y error, planos finales, creación del prototipo…

La comercialización es otra historia: conocer los precios de coste y los márgenes comerciales es imprescindible para tener claro tu modelo de negocio y saber a quién te diriges. Tener claro si tu cliente es la persona que va a utilizar el producto o es un profesional que lo va a distribuir o vender en otras tiendas, contactar con comerciales, introducirse en el mundo de los salones de moda y de las pasarelas, decidir cuáles son realmente interesantes para tu marca, redes sociales, creación de contenido, trato con clientes, saber comunicar…y un sinfín de nuevas cosas más.

¿Has delegado funciones y te has centrado en partes concretas dentro de Cleoveo?

Sí, la producción y manufactura de todos los productos la tenemos delegada, también el mantenimiento y programación web, y la parte fiscal y contable, pero de todo lo demás sigo ocupándome yo por el momento.

¿Cuál fue (o será) el momento crítico una vez comenzado Cleoveo?

Imagino que vendrán muchos más pero el momento más crítico lo viví hace año y medio aproximadamente cuando tras lanzar la primera colección, y después del gran esfuerzo que supuso, ligado a una maternidad reciente, las cosas no funcionaron como pensaba.

Digamos que empecé la casa por el tejado y me vi sin fuerzas, con toda una colección que no podía vender porque nadie me conocía, y con todos mis ahorros invertidos en ella. A partir de ahí tuve que comenzar poco a poco a abrirme paso, a darme a conocer, a comunicar online y offline, etc. Lo que se suele llamar “picar piedra”. Formarme, aprender y seguir aprendiendo, encontrar a mi público y saber cómo llegar a él.

Prendas bio que crecen con tu bebé mono reversible bodys personalizados regalos para bebes
Prendas bio que crecen con tu bebé mono reversible, bodys personalizados regalos para bebés.

¿Cuáles son vuestras referencias? 

En cuanto a comunicación, soy una gran admiradora de Lucia Be por su cercanía y su manera de conectar con la gente, de Ecoalf por su diseño y su espíritu revolucionario o de Hemper que también ha sabido transmitir muy bien su marca identificándola con todo un estilo de vida.

Respecto al diseño, la arquitectura de Alvar Aalto, diseñadores como Charles & Ray Eames o artistas como Saul Bass son algunos de mis referentes. Soy una apasionada de la arquitectura y el diseño nórdico y japonés.

Por último, en cuanto a modelos de negocio Vigga es uno de mis mayores referentes. Su creadora, la danesa Vigga Svensson, ha creado una empresa que permite a los padres alquilar la ropa de sus hijos para que siempre tengan lo imprescindible en esas primeras etapas en las que crecen tan rápido. Productos orgánicos, libres de tóxicos y de calidad al alcance de cualquier familia.

En Cleoveo ya estamos trabajando para implementar un modelo que contemple, no solo la compra de nuestros productos nuevos, sino también de segunda mano, y el alquiler por membresía. Pero todavía queda un largo camino para que este modelo pueda funcionar en España, esto no es Dinamarca.

¿A qué segmento de clientes te diriges? ¿Cuáles son los encargos más demandados?

Madres entre 30 y 45 años embarazadas o con niños de 0 a 3 años, nivel económico y cultural medio-alto o alto, normalmente trabajadoras, emprendedoras o inquietas, gusto por el diseño y conciencia sostenible.

Los encargos más demandados son nuestros monos reversibles para bebés y bodys personalizados con el nombre del bebé o con algún mensaje. Muchos de ellos para regalo ya que lo acompañamos de un packaging exclusivo que también hemos diseñado nosotros, único y 100% ecológico. Los clientes que lo compran para regalo ven en Cleoveo una forma de sorprender a los nuevos papás con un regalo único, muy personal, original y a la vez totalmente funcional y práctico.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor?

Utilizamos las nuevas tecnologías para casi todo, somos muy artesanales y a la vez 100% digitales. Las nuevas tecnologías están presentes en el diseño, fabricación y venta de nuestros productos y por supuesto juegan un importante papel en la comunicación a través del blog, redes sociales y a través de nuestro podcast Slow Fashion Life, un podcast sobre tendencias, moda sostenible y vida slow que incluye entrevistas a personalidades del sector.

En un negocio como el nuestro el trato físico y presencial con el cliente es imprescindible para generar confianza, tocar el producto, probarlo, etc, pero no cabe duda que internet y las nuevas tecnologías han facilitado nuestra labor y potencian mucho esa otra faceta presencial del tú a tú.

Bebes con mono reversible Cleoveo.
Bebés con mono reversible Cleoveo.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Sí, mantengo mi colaboración con el COAVA, Colegio de Arquitectos de Valladolid, donde soy vocal de la Junta Directiva y de forma esporádica imparto algunas clases o charlas de diseño y/o moda sostenible.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

No lo sé, la situación es complicada, creo que no estamos aceptando el futuro de la arquitectura, nos negamos a ver los cambios que se están produciendo. Tenemos que adaptarnos a una sociedad muy diferente con necesidades completamente distintas.

Me da la sensación de que la arquitectura se ha quedado estancada mientras el mundo sigue avanzando. En el fondo, aunque lo neguemos, seguimos pensando que pasará la crisis y volveremos a la situación anterior y eso no volverá nunca (menos mal por otro lado). Debemos ver esta crisis económica, de valores y de cambios como una oportunidad para mejorar y no para lamentarnos esperando a que pase.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Hace poco lo comentaba con un compañero arquitecto: creo que dentro de unos años la figura del arquitecto que contemplamos todavía hoy en España desaparecerá. Ese arquitecto “humanista” capaz de abarcar muchos ámbitos dará paso a un perfil más especializado como ocurre en otros países.

Es una pena porque creo que es importante en arquitectura contar con una figura capaz de coordinar a un equipo multidisciplinar. Para realizar esta función de manera competente me parece imprescindible tener al menos conocimientos básicos de cómo funciona la estructura, las instalaciones, y un largo etcétera de disciplinas.

Quizá soy demasiado crítica, pero la verdad es que en mis últimos años de ejercicio como arquitecto acabé muy desencantada con la profesión ya fuera en concursos, realizando viviendas para una constructora o con clientes particulares. Licitaciones en las que únicamente se valora el montante económico y la baja, constructoras que solo piensan en la edificabilidad y los metros útiles, y clientes que solo te quieren por tu firma. Espero que seamos capaces de dar un vuelco a esta situación con el paso de la crisis.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Creo que la administración, y la sociedad misma, han ido valorando y respetando cada vez menos nuestra profesión. Pienso que es el momento de aprender a vendernos como arquitectos, comunicar, buscar a nuestro cliente y enamorarlo como haríamos si tuviésemos una marca. Esto es algo que también he aprendido con Cleoveo. Si volviera a la arquitectura, -que no es mi intención-, trataría de aplicarlo.

Sin embargo, mientras sigan existiendo arquitectos dispuestos a trabajar por sueldos miserables y a aceptar trabajos con bajas temerarias es difícil que la situación cambie. Quizá debamos empezar por valorar nosotros mismos más nuestra profesión y rechazar en bloque estas propuestas.

Por otro lado, creo que los arquitectos no han sabido aprovechar estos años de poco trabajo para ponerse al día con las nuevas tecnologías. Especialmente con la metodología BIM que considero ya imprescindible y que sin embargo está tardando demasiado en implantarse. La arquitectura y la construcción, al menos en España, apenas ha evolucionado en las últimas décadas y tanto la forma de proyectar como la de construir dista mucho de ser eficiente y moderna como ocurre en otras disciplinas o en otros países.

Modelos de monos reversibles en Play Time Berlín.
Modelos de monos reversibles en Play Time Berlín.

Como “emprendedora” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Cualquier cambio de miras o nuevo enfoque me parece enriquecedor, nos obliga a ponernos en situaciones incómodas y nos permite superarnos abriendo nuevas vías.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te(os) esperan?

Estamos contentos, pero queda mucho trabajo por hacer. ¿Proyectos de futuro? Todos, somos una marca muy joven a la que todavía le quedan un montón de cosas por las que luchar para consolidarse.

Concienciar a la población sobre la necesidad de pasarse a la moda sostenible es una de las misiones que nos hemos propuesto pero tenemos muchos frentes abiertos. La sostenibilidad es uno de nuestros valores irrenunciables pero no es nuestro rasgo diferencial: luchar por que desaparezcan estereotipos absurdos, crear cultura de diseño y trabajar para que cuando vistamos a nuestros hijos prime el lado práctico, cómodo y saludable frente a los adornos innecesarios. Fomentar la calidad frente al hiperconsumo del low cost, etc.

Quizá el reto más cercano que tenemos ahora sea lograr sacar a la luz una nueva colección en la que ya estamos trabajando y con la que estamos muy ilusionados.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que mantengan los ojos bien abiertos. La carrera ayuda a crear hábitos de trabajo, superación y compromiso y permite abrir pequeñas puertas de conocimiento pero solo eso. Solo es una pequeña base sobre la que empezar a construir todo lo demás y todo lo demás viene después.

Que no se conformen con lo que “el resto” considera como normal, aceptable o bueno si ellos no lo ven de esa forma, que se atrevan a ser diferentes si lo sienten así y no paren hasta encontrar su lugar.

Bebé con mono reversible Cleoveo, modelo Kai.
Bebé con mono reversible Cleoveo, modelo Kai.

Cristina Aparicio · Cleoveo, prendas bio que crecen con tu bebé
Abril 2018

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Cristina su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Cristina Aparicio · Cleoveo, prendas bio que crecen con tu bebé ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


María Tejel · MyRetrobox, cápsulas del tiempo

$
0
0
Daniel Hernández y María Tejel, creadores de MyRetrobox.

Nuevo artículo en veredes.

En este camino emprendido ya hace un tiempo en la sección Baliza, nos lleva a hacer un alto en Zaragoza, para charlar con la arquitecta María Tejel (ETSAB 2009) y el diseñador Daniel Hernández. Estos jóvenes autónomos se lanzaron a compatibilizar sus trabajos con la oportunidad de crear MyRetrobox, un proyecto para luchar contras ese incansable y implacable adversario, el tiempo, contra que el que el ser humano lucha desde que tiene conciencia de él.

“Una cápsula del tiempo es un recipiente metálico hermético, sellado o lacrado que tiene como objetivo guardar todo lo que contiene en su interior para enviarlo directamente al futuro. En su interior puede albergar desde mensajes e imágenes hasta cualquier tipo de objetos que hablan de la época en la que se prepara la cápsula.”

En MyRetrobox se dedican a diseñar, crear y distribuir cápsulas del tiempo en las que preservar las vivencias de momentos clave en la vida de las personas para volverlos a disfrutar en el futuro. Son cajas de recuerdos personalizadas en las que se pueden guardar a buen recaudo los mejores recuerdos de momentos tan importantes como un nacimiento, una boda o cumpleaños especial para enviarlas directamente al futuro.

Además, tratan de poner en valor el papel como soporte ideal para preservar los recuerdos: los soportes informáticos quedan obsoletos rápidamente, sin embargo,

¡el papel es para siempre!

Sin más tiempo que perder, os dejamos con la charla mantenida con María y Daniel.

Daniel Hernández y María Tejel, creadores de MyRetrobox.
Daniel Hernández y María Tejel, creadores de MyRetrobox.

Si María Tejel abriese una de tus cápsulas del tiempo, ¿habría cambiado mucho? ¿Cómo se definiría María Tejel actualmente?

Si ahora mismo abriera una cápsula del tiempo cerrada por mí misma en el pasado seguro que encontraría bastantes cambios. Dependiendo de la época en la que la hubiera cerrado (infancia, adolescencia, etapa universitaria…) los cambios irían en uno u otro sentido, pero creo que sería lo normal, puesto que conforme crecemos vamos evolucionando. Seguramente serían cambios en cuanto a las expectativas de futuro, algunos círculos, algunos gustos, en ciertas formas de pensar… pero creo que no me notaría cambiada en lo básico: valores y personalidad.

Me definiría como una mujer inquieta, creativa y emprendedora. Soy bastante perfeccionista y muy trabajadora. También un tanto despistada, ¡cada vez más! Enamorada del diseño, la arquitectura y los objetos vintage que conservan su encanto de antaño. Me apasiona viajar, descubrir otras culturas y, sobretodo, coleccionar buenos momentos que se conviertan en recuerdos para el futuro.

¿Cómo, cuándo y por qué surge MyRetrobox

MyRetrobox es un proyecto que he desarrollado junto a mi marido, Daniel Hernández. Él se dedica al diseño web y al marketing online. Antes de empezar a trabajar en MyRetrobox ambos teníamos nuestra actividad como autónomos en nuestros respectivos campos, él como diseñador y yo como arquitecta.

Debido a la crisis económica que afectaba especialmente a nuestros sectores y a nuestra situación personal, decidimos emprender un proyecto propio que pudiéramos (al menos en un principio) compatibilizar con nuestras profesiones. Le dimos muchas vueltas durante varios meses, sin embargo, no acabábamos de dar con una idea que nos motivara lo suficiente para ir a por ella.

Finalmente, una noche de 2012 decidimos que era el día de encontrar algo firme a partir de lo que empezar trabajar. Pensando en qué podíamos y sabíamos hacer llegamos a la conclusión de que una tienda online se adaptaba muy bien a nuestra situación y conocimientos. Después, hicimos una tormenta de ideas durante varias horas pensando en qué podríamos vender y hacia qué público nos dirigiríamos. Y finalmente, a las tantas de la madrugada llegamos a una idea que nos entusiasmó: diseñar cápsulas del tiempo para bebés.

El día siguiente comenzamos a darle forma a la idea, a buscar proveedores, a diseñar el producto, a crear la página web… y finalmente, seis meses después, pusimos a la venta la primera Baby Retrobox.

Desde ese día hemos ido creciendo poquito a poco y lanzando nuevos productos: la Peque Retrobox, para niños y niñas de entre 5 y 11 años o por su Primera Comunión, la Retrobox Sí Quiero para parejas que van a casarse, la Retrobx Cumpleaños Feliz para adultos que cumplen alguna edad especial (los 18, los 30, los 40…) y la Retrobox Feliz Aniversario, para parejas que celebran sus bodas de oro o de plata.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Nos encontramos con algunas dificultades, en su mayoría derivadas de la falta de tiempo y la limitación del presupuesto. Al decidir compatibilizarlo con nuestras  profesiones, no disponíamos de todo el tiempo necesario para crear y hacer crecer la empresa a la velocidad que nos hubiera gustado. Tuvimos que aprender a organizarnos y optimizar nuestro tiempo, pero aún así esta circunstancia nos hizo avanzar mucho más despacio de lo habitual e hizo que a día de hoy todavía tengamos ideas paradas en la mesa desde hace años.

Al mismo tiempo, decidimos crear la empresa únicamente con recursos propios y sin endeudarnos, por lo que inicialmente tuvimos que asumir nosotros todas las tareas, incluso aquellas en las que no éramos expertos. Esto hizo que se viera afectada la calidad de algunas áreas. Poco a poco hemos podido ir invirtiendo los beneficios para contar con otros profesionales en aquellas áreas en las que más lo necesitábamos para ir mejorando la calidad de los productos y servicios.

Otra dificultad que nos hemos encontrado desde el principio y que a día de hoy seguimos notando es lo complicado que resulta darse a conocer en Internet sin un gran presupuesto. Aunque vendiendo online puedes acceder clientes en todo el mundo y tu tienda está abierta las 24 horas del día, la competencia también es mucho mayor y si te limitas a colgar la web en Internet nadie la ve. Llegar a los clientes es una carrera de fondo y supone un constante esfuerzo en marketing y redes sociales.

¿Cómo detectaste la necesidad de este servicio?

El mercado de los regalos para bebés está bastante saturado de empresas y opciones y la competencia es alta. Sin embargo, pensamos que siempre tiene hueco para las ideas originales y que aportan algo novedoso, porque entre tantas opciones todos buscamos “algo más” cuando hemos de hacer un regalo a un bebé, en una boda o en un acontecimiento especial.

Con las MyRetrobox damos la posibilidad de hacer un regalo diferente. Nuestras cápsulas del tiempo son un producto original, personalizado y emotivo que reúne en poco espacio diseño, actualidad, sentimientos, relaciones personales, emociones, recuerdos… Y además, es un regalo que dura para toda la vida. Conquistan en segundos al receptor del regalo, porque al fin y al cabo, estamos hechos de emociones.

Cápsula del tiempo para bebés Baby Retrobox.
Cápsula del tiempo para bebés Baby Retrobox.

¿Cómo es el día a día en MyRetrobox

Actualmente ambos estamos dedicados en exclusiva a MyRetrobox, por lo que en los últimos meses hemos podido estructurar el trabajo y dividir las tareas que realiza cada uno, si bien hay muchas que todavía realizamos entre los dos. Dani se encarga de la página web, el posicionamiento online y el marketing, mientras que yo me encargo de la gestión del stock y búsqueda de proveedores, el contenido del blog y el diseño de algunos productos.

Entre los dos preparamos los pedidos a diario, pensamos y desarrollamos los nuevos productos y llevamos la atención al cliente.

Además, en 2018 hemos incorporado al equipo un diseñador e ilustrador que nos está ayudando a sacar adelante nuevas ideas y productos que irán viendo la luz a lo largo de este año.

¿Cómo es el proceso de diseño, desarrollo y comercialización en MyRetrobox?

Cada vez que decidimos diseñar un nuevo producto seguimos un proceso similar. En primer lugar, hacemos una lluvia de ideas sobre cuál será el público y la utilidad de dicho producto y qué elementos podría contener. Casi al mismo tiempo, solicitamos presupuestos para comprobar si el contenido nos entra en precio con la calidad que consideramos imprescindible.

En caso de que lo consideremos óptimo para seguir adelante con él, comenzamos a pensar en su diseño, colores, materiales, ilustraciones… así como a buscar algunos referentes como punto de partida. Normalmente éste es el proceso que más se dilata en el tiempo, ya que tardamos varios meses en llegar a un producto que nos entusiasme tanto en diseño como en calidad.

Una vez tenemos listo el producto, lo fotografiamos y hacemos algún vídeo para enseñarlo en la web de forma óptima. Por último, una vez fotografiado, añadimos el producto en nuestra página web y comenzamos las tareas de marketing y difusión del mismo.

¿Has delegado funciones y te has centrado en partes concretas dentro de MyRetrobox?

Como comentaba anteriormente, aunque al principio fuimos nosotros dos los que nos encargamos de todas las funciones, poco a poco hemos ido delegando tareas y contratando algunos servicios. Es imposible ser un experto en todos los ámbitos que conllevan la gestión de una empresa, por lo que es importante contar con especialistas en los sectores que no dominas.

Por ejemplo, aunque al comenzar fotografiábamos nosotros mismos los productos, en que nos fue posible empezamos a acudir al estudio de una fotógrafa profesional para hacerlas. En el caso de un comercio electrónico los clientes no pueden tocar el producto al hacer la compra, por lo que es importantísimo que las fotografías enseñen el producto tal como es y sin engañar al comprador, así que esta mejora fue fundamental para nosotros.

¿Cuál fue (o será) el momento crítico una vez comenzado MyRetrobox?

Aunque poner en marcha una empresa siempre resulta complicado, nosotros tuvimos la suerte de que el producto tuvo muy buena acogida desde el primer momento y el lanzamiento inicial fue relativamente sencillo.

Sin embargo, el momento crítico ha venido después, a la hora de tomar las decisiones oportunas para hacer crecer la empresa. Una vez testado el producto y el modelo de negocio, nos está resultando realmente difícil elegir las mejores decisiones para que la empresa crezca de una forma sostenible, siendo sensatos económicamente pero al mismo tiempo tratando de no dormirnos o ser sobrepasados por la competencia.

Cápsula del tiempo para niños y niñas Peque Retrobox Comunión.
Cápsula del tiempo para niños y niñas Peque Retrobox Comunión.

¿Cuáles son vuestras referencias? 

No tenemos una referencia concreta, pero sí que tratamos de evitar fijarnos en grandes empresas que poco tienen que ver con nuestro modelo y tamaño de negocio y sin embargo siempre nos ponen como ejemplo en libros y conferencias.

Preferimos compartir experiencias en persona o a través de las redes sociales con otros pequeños emprendedores (en muchos casos, también pareja) y con empresas de tamaño y filosofía similar a la nuestra.

¿A qué segmento de clientes te diriges? ¿Cuáles son los encargos más demandados?

Dado que nuestros productos están destinados a eventos y personas muy diversas, desde bebés hasta parejas que celebran sus bodas de oro, ya no tenemos un tipo de cliente, sino que son personas de distintas edades y perfil. Eso sí, casi siempre son personas que están habituadas con el uso de internet y las redes sociales.

Nuestros clientes suelen ser hombres y mujeres a los que les surge la necesidad de hacer un regalo en un momento especial y que buscan algo diferente para la ocasión. Principalmente recibimos encargos de MyRetrobox para regalar a bebés por su nacimiento, primer cumpleaños o bautizo, para niños y niñas por su cumpleaños o primera comunión, y para regalar a adultos en su boda, aniversario o cumpleaños redondo.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor?

Por el momento, en MyRetrobox vendemos únicamente a través de nuestra página web, por lo que  la red y las nuevas tecnologías lo son todo para nosotros. Internet y las redes sociales nos han supuesto la oportunidad de llegar a nuestros clientes sin una gran inversión económica, aunque con un gran esfuerzo de tiempo y creatividad.

Además, debido a la expansión de los smartphones nuestros clientes realizan su compra en cualquier momento y lugar y gracias a algunas aplicaciones como WhatsApp o los chats online hemos podido optimizar nuestro servicio de atención al cliente.

Cápsula del tiempo para bodas Retrobox Sí Quiero.
Cápsula del tiempo para bodas Retrobox Sí Quiero.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Desde que comenzamos nuestra andadura con MyRetrobox en el año 2012 ha ido cambiando mi situación. En un principio la compaginaba con un trabajo a jornada completa como arquitecta, que más tarde pasó a ser a media jornada. Después lo estuve compaginando con trabajos por cuenta propia en el ámbito de la arquitectura y actualmente lo compagino con colaboraciones puntuales en estudios de arquitectura.

Trato de no dejar pasar las oportunidades laborales que me surgen como arquitecta, pero no sin antes valorar cual es la situación de MyRetrobox en ese momento y si podemos permitirnos mi ausencia para desarrollar otros trabajos.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Efectivamente, actualmente la arquitectura tiene muchos frentes abiertos, pero sin duda creo que dar respuesta a todos ellos es imprescindible para adecuar la profesión a los nuevos tiempos. Debido a todos los factores que indicáis, la situación ha cambiado mucho en los últimos años y resulta complicado reconducirla.

Sin embargo, no por ello debemos quedarnos parados lamentándonos, sino que hemos de adaptarnos a todos estos cambios y tomarlos como una oportunidad de transformación hacia un futuro mejor para la profesión.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Creo que tanto la arquitectura como la profesión de arquitecto ya no van a volver a ser lo que fueron en su día pero, como decía anteriormente, no debemos tomarnos esto como algo malo sino como una oportunidad para transformarla en algo mejor.

En las últimas décadas, la obra nueva ha sido la gran protagonista porque teníamos, como quien dice,

“un país por construir”.

Sin embargo, ahora la mayoría de poblaciones o barrios ya cuentan con su centro cívico, su centro de salud, su pabellón de deportes, su escuela… además de las miles de viviendas que se han proyectado y construido.

Por esto, considero que el futuro de la arquitectura pasa por dar protagonismo a otros campos que hasta ahora estaban en segundo plano, como es el caso de la restauración o de la restauración sostenible.

Por otra parte, muchos arquitectos tendremos que adaptarnos a los nuevos roles que están surgiendo y que van más allá del arquitecto tradicional que conocíamos hasta ahora.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

En mi opinión, es fundamental apostar por la tecnología de una manera más firme que lo que se ha hecho hasta ahora, empezando por lo que nos enseñan en la propia Universidad. La metodología BIM, Internet de las cosas, la realidad aumentada… el mundo avanza rápidamente y nuestra profesión parece no avanzar tan rápido como debería, o al menos no estar aprovechando todas las ventajas que la tecnología puede ofrecerle.

Cápsula del tiempo para cumpleaños de adultos Retrobox Cumpleaños Feliz.
Cápsula del tiempo para cumpleaños de adultos Retrobox Cumpleaños Feliz.

Como “emprendedora” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

El hecho de que algunos arquitectos sean capaces de reinventarse y de ver más allá de la vía del arquitecto tradicional me parece una opción digna de admirar. Creo que  encontrar y tener éxito con un camino diferente no es una tarea sencilla y con su ejemplo ayudan a ampliar horizontes a los arquitectos o estudiantes que se encuentran tratando de encontrar su lugar en la profesión.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te(os) esperan?

Sí, estamos muy satisfechos con todo lo que hemos logrado hasta ahora. Para el futuro a corto y medio plazo tenemos muchas ideas para nuevos productos que diseñar y lanzar al mercado, por lo que creemos que nuestra empresa todavía tiene mucho camino por recorrer. Si bien es cierto que en algún momento me gustaría regresar a trabajar como arquitecta, creo que todavía me queda mucho que ofrecer a MyRetrobox.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

La arquitectura es una carrera muy vocacional, por lo que si han decidido estudiar arquitectura porque es a lo que realmente desean dedicarse, les diría que no se rindan ni desanimen por la situación actual de la profesión. Aunque les cueste, tarde o temprano encontrarán su lugar dentro de ella.

Sin embargo, deben mantener los ojos y la mente abierta y posiblemente tengan que estar dispuestos a alejarse de la figura que tradicionalmente han conocido del arquitecto. En la carrera nos dan una formación muy versátil y adquirimos gran capacidad de trabajo, por lo que deben aprovechar las aptitudes adquiridas para encontrar el lugar en el que se encuentren verdaderamente cómodos.

Y por supuesto, que disfruten de sus días como estudiantes. Con la vorágine de entregas y noches sin dormir quedan pocos momentos para disfrutar de la carrera, sin embargo son días que años después se recuerdan con mucha ternura.

María Tejel · MyRetrobox, cápsulas del tiempo
mayo, 2018

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a María su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

María Tejel · MyRetrobox, cápsulas del tiempo ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Carlos Moreno · Empleo y formación para arquitectos | arquiparados

$
0
0
Carlos Moreno

Nuevo artículo en veredes.

Año 2013, Carlos Moreno finaliza sus estudios de arquitectura en la ETSA de Sevilla y como todo recién licenciado se plantea la siguiente cuestión:

 “Ya soy arquitecto, ¿y ahora qué hago?”.

Quizás para algunos la respuesta sea obvia dentro el espectro existente, continuar estudiando, “beca”, ¿contrato?, autónomo, especializarse, reciclarse, emigrar y pocas más ¿Quién no ha pasado por este proceso? Y lo más importante ¿dónde puedes infórmate?

Con este germen y con la experiencia recogida por Carlos Moreno nace arquiparados, una comunidad que apuesta por compartir y poner a disposición de otros arquitectos la información y las vivencias personales.

Arquiparados, es un espacio virtual cuya intención es dar respuesta a la realidad de la profesión de arquitecto en España hoy en día. Con ese objetivo centra sus líneas principales de actuación en campos, empleo, formación e internacionalización”.

¡Pasean, lean y disfruten!

Carlos Moreno
Carlos Moreno, de arquiparados

¿Cómo y por qué surge “arquiparados”?

ArquiPARADOS surge en el momento en el que me convierto en uno en 2013. No esperé a terminar el PFC para buscar empleo, era consciente de la situación del sector y todo el tiempo que pudiera ganar antes de licenciarme jugaría a mi favor. Pasaba bastante tiempo rastreando webs de empleo y buscando información sobre trabajar en el extranjero: becas, prácticas, experiencias… Era una información que, una vez recopilada, era muy valiosa para cualquier arquitecto recién licenciado, así que la puse a disposición de todo el mundo.

La materialización de la idea surge precisamente de Veredes, concretamente de su sección “entransito”, que por aquel entonces (2013) era el mayor referente en toda la red sobre información laboral para arquitectos. Seguramente arquiPARADOS nunca habría nacido si no hubiera existido “entransito”.

¿Qué actividades y servicios desarrolláis en “arquiparados”? ¿Qué tipo de control realizáis?

Muy sencillo. Recopilar y publicar. Recopilar empleos, publicarlos. Recopilar información y recursos para mejorar la formación, publicarlos. Recopilar experiencias de arquitectos en el extranjero, publicarlas. Y así con todos los temas que consideramos relevantes para nuestro público: concursos, eventos, recursos…

¿Teníais alguna experiencia previa en este campo?

No. Hubo que aprender de diseño web, posicionamiento en buscadores, redes sociales, código HTML, CSS…

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

El mayor problema nos lo encontramos cada semana y no es otro que encontrar un puñado de ofertas de empleo dignas para poder publicarlas. Algunas semanas era realmente difícil reunir más de diez ofertas para toda España repartidas entre arquitectos y aparejadores.

Tras estos años, ¿qué impresiones o resultados nos podéis contar?

ArquiPARADOS es un termómetro que le llevamos poniendo cada semana a la profesión desde 2013. ¿Qué podemos decir? Durante 2013, 2014 y 2015 la situación se mantuvo bastante estable: muy poco empleo, muy poco movimiento. Es en 2016 cuando hemos notado un aumento en las ofertas, síntoma de que el sector empieza a mejorar, lentamente, pero mejora.

Carlos Moreno, trabajando como arquitecto en un pequeño estudio en Gante (Bélgica).
Carlos Moreno, trabajando como arquitecto en un pequeño estudio en Gante (Bélgica).

¿Cuál es el contenido más demandado?

Indiscutiblemente las ofertas de empleo. Es la espina dorsal de arquiPARADOS, su razón de ser. Todo lo demás es para complementar y apuntalar el objetivo fundamental: que los arquitectos encuentren trabajo.

¿Qué os reporta este trabajo?

¿Sinceramente? Es más como un máster de diseño web y marketing digital que como un trabajo, una oportunidad para aprender acerca de estos campos. Si de paso estamos ayudando a alguien pues mejor.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Como comenté al comienzo, trabajo en un estudio de arquitectura en Bélgica, la cual es mi actividad principal. El tiempo que me queda disponible se lo dedico a arquiPARADOS y a desarrollar otros proyectos en otros campos menos relacionados con la arquitectura.

En un artículo reciente, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podríais radiografiar el panorama actual de la arquitectura?

No tengo los conocimientos ni la capacidad para hacer un análisis del panorama actual. Terminé la carrera hace poco más de tres años ¿qué se yo de arquitectura? Nada. Solo me atrevo a decir que creo que hay muchísimos arquitectos en sus ciudades, sus pueblos, que hacen bien su trabajo, de forma honesta, lidiando cada día con clientes y contratistas, que aman su profesión y que tienen probablemente mucho más mérito que otros a los que consideramos “maestros”. La diferencia es que estos últimos salen en las revistas, pero pienso que eso no los hace mejores ¿Faltan maestros? No lo creo. Solo que los buscamos en los lugares equivocados.

Evolución de la profesión de arquitecto en España | arquiparados
Evolución de la profesión de arquitecto en España | arquiparados

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Creo que es un síntoma del cambio que está viviendo la profesión, cuando se secó el flujo de trabajo aparecieron cosas feas en el fondo. Estos frentes son necesarios para ir definiendo nuestro papel en los próximos años.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Como cualquier sector, depende del momento económico. Ahora está mal. Cuando el poder adquisitivo vuelva a crecer, mejorará. Hay muchísimo trabajo que hacer en España en nuestro campo profesional pero aún no hay dinero para costearlo. La situación mejorará, no me cabe ninguna duda, pero mientras lo hace no hay que quedarse parado.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Yo mismo pertenezco a ese grupo. Lo considero la mejor opción posible para los arquitectos jóvenes. Con diferencia. Se aprende más en dos años fuera que en toda la carrera. Tenemos que asumir que el mercado laboral es mundial y nuestra formación no es tan competitiva como se nos vende en la escuela. Olvida lo de

“la generación más preparada de la historia”,

es mentira. Hay que salir fuera y demostrar lo que vales. Nadie nos va a regalar nada.

¿A dónde emigran los arquitectos españoles? | arquiparados
¿A dónde emigran los arquitectos españoles? | arquiparados

¿Qué opináis de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Me parece perfecto. Creo que cada uno tiene que buscar que es lo que le gusta y dedicarse a muerte a ello. Buscar que problema quiere resolver. No importa que no tenga que ver con la arquitectura. No hay que obsesionarse con trabajar de lo que hemos estudiado, en otros países esa opción no se ve tan traumática como en España. Una profesión tan castigada por el paro como la nuestra se va convertir en una fuente enorme de emprendedores, lo cual es el lado positivo. Vamos a tener que aprender a buscarnos la vida más y mejor.

¿Estáis contentos con vuestra trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Estoy muy contento con mi corta trayectoria profesional como arquitecto aunque creo que mi futuro no estará muy vinculado a la arquitectura, hay otros campos que me llaman más la atención.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que disfruten de la carrera y de su tiempo en la universidad. Ya habrá tiempo para pensar en el futuro. Y que cuando terminen se pasen por arquiPARADOS.

Ya soy arquitecto ¿Y ahora qué hago? | arquiparados
Ya soy arquitecto ¿Y ahora qué hago? | arquiparados

Carlos Moreno · Empleo y formación para arquitectos | arquiparados
Junio 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Carlos su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Carlos Moreno · Empleo y formación para arquitectos | arquiparados ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Klaus: arquitectura, cómic y crítica (I)

$
0
0
Fotografía de Klaus para el proyecto Ri-Tratti  (Napoli, 2013), copyright Simone Florena

Nuevo artículo en veredes.

De acuerdo con su reseña biográfica más habitual,

‘Klaus es un caricaturista frustrado que vive en un viejo castillo y Europa.’

En realidad, tras el pseudónimo Klaus se esconde un arquitecto, urbanista y profesor de Historia de la Arquitectura particularmente interesado en las relaciones entre la arquitectura y los mass media, que lleva desde 2009 siendo el azote del ‘star system’ arquitectónico. Publicadas periódicamente en Klaustoon’s Blog, las viñetas de Klaus ofrecen una visión satírica y crítica, a veces ácida pero en general divertida sobre la arquitectura, presente y pasada, su historia, sus tics, y muy especialmente, sus creadores. Fuera de los confines de la blogosfera, los dibujos e ilustraciones de Klaus han sido publicados en numerosos medios especializados, como las revistas Uncube, Arquine y A10, de forma continuada, así como en Architectural Review, Arqa, eVolo, Clog, Harvard Design Magazine, MAs Context, STUDIO, PRAXIS, Volume, y otras tantas.

Fotografía de Klaus para el proyecto Ri-Tratti (Napoli, 2013), copyright Simone Florena
Fotografía de Klaus para el proyecto Ri-Tratti (Napoli, 2013), © Simone Florena

Explícanos, ¿cómo y por qué surge Klaus?

‘Klaus’ es un anagrama de mi nombre resultante de combinar las diferentes abreviaturas con las que he firmado a lo largo de los años… pero necesitaría lápiz y papel para explicártelo convenientemente. Como seudónimo comienzo a utilizarlo en 2005 o 2006, que es el momento en que comienzo a publicar unas tiras cómicas en una revista del gremio. Como muchos de mi generación y las anteriores, yo aterricé en la arquitectura casi por eliminación. En mi época, si te interesaban el dibujo y las matemáticas, pero la ingeniería te dejaba frío, arquitectura era la opción por defecto. En realidad, yo siempre había pensado en dedicarme a dibujar, pero la voz de la sabiduría familiar intervino con el tan conocido mantra

“tú primero estudia una carrera, y luego dedícate a lo que quieras…”.

Y yo me decidí por la arquitectura. Ya desde joven era evidente que la estrategia no era lo mío.

¿Y cómo encaja Klaus en todo esto?

Bueno, una vez infectado por el virus de la arquitectura es difícil encontrar tiempo para nada más. Así que aunque nunca abandoné el dibujo, sí es cierto que orienté mis inquietudes gráficas hacia el ámbito profesional, una vez que descubrí el poder de fascinación que ejerce saber dibujar tanto en colegas como en clientes. Pero por pura casualidad, conversando con el editor de una revista hoy desaparecida, surgió la idea de continuar una tira cómica que había incluido en algunos números, pero con la que no sabía muy bien qué hacer. La tira era una parodia que seguía las desventuras de un arquitecto primerizo, al estilo de las posteriores Architexts, ‘Arch’, de Maiik, o, en un entorno más cercano, Lexcursó. Así que le llevé una propuesta que no pareció convencerle por excesivamente diferente, y lo dejé estar. Poco después, la revista desaparecería, así que cuando desde una nueva publicación me solicitaron material, les envié lo que ya tenía preparado, y así comenzó la vida de la tira ‘El Corbu’, que duraría unos dos años. Decidí publicarlo con un anagrama de mi verdadero nombre para separarlo de mi -entonces muy incipiente- actividad académica y -menos incipiente- vida profesional.

¿Era muy diferente de lo que haces ahora?

Sí, era bastante más gremial y mucho más cercano a las tiras cómicas tradicionales que al humor gráfico. En cierto modo, era una especie de cruce entre ‘Dilbert’ y ‘Calvin y Hobbes’. También era bastante más inocente y, pese a lo satírico, más optimista que lo que hago ahora. Mirando atrás, es inquietante lo cínico y amargo que me volví en apenas un par de años.

Algunas-muestras-de-la-desaparecida-tira-'El-Corbu',-centradas-en-las-desavenencias-entre-arquitectos-y-clientes.-EC-15

Algunas muestras de la desaparecida tira 'El Corbu', centradas en las desavenencias entre arquitectos y clientes.
Algunas muestras de la desaparecida tira ‘El Corbu’, centradas en las desavenencias entre arquitectos y clientes.

¿Y cómo y por qué surge el ‘Klaus’ actual y más conocido?

La historia de cómo todo surge de un camilosestiano momento de ‘Ya no puedo más’ durante una conferencia-conversación entre Preston Scott Cohen y Ben van Berkel la he contado ya cientos de veces, entre otras, en esta conversación con Fredy Massad, así que creo que está de más repetirla. Resumiendo mucho, esta segunda y más próspera vida de Klaus surge al final de mi estancia -fantásticos tres años- en el GSD [Harvard Graduate School of Design], un jugoso caldo de cultivo de arquitecturas, egos y discursos diversos que ofrecía incomparables posibilidades para la fina ironía (de la que sé poco) y la sátira idiota (en la que me muevo con más destreza). Tras la defunción de las dos revistas para las que había trabajado, había decidido que aquello había decidido que aquello había sido un espejismo, y que tendría que esperar a mi jubilada senectud para resurgir, transformado en simple hobby. Pero hacer crónicas de la vida en el GSD resultaba muy seductor por sencillo: había muchísimo material parodiable, un público claro, y unos canales de comunicación mucho más sencillos e inmediatos a través de la web. Recordemos que aquella era la época de eclosión de los blogs. Así que publiqué unas pocas tiras online sobre conferencias en la escuela. Después Rem Koolhaas vino a participar en el congreso Ecological Urbanism, y tras ser debidamente caricaturizado, Kazys Varnelis lo utilizó en su blog, así que decidí salirme de los confines del GSD y arremeter contra Koolhaas con ‘Hope’, que acabó expandiéndose por toda la Red y… hasta ahora.

"On the Sources of Form: MOS’s Ps.1", una de las varias tiras pertenecientes a la etapa de Klaus en el GSD que arrojan una mirada irónica a la propuesta ganadora de MOS para el concurso del MoMA Ps1 de 2009.
“On the Sources of Form: MOS’s Ps.1”, una de las varias tiras pertenecientes a la etapa de Klaus en el GSD que arrojan una mirada irónica a la propuesta ganadora de MOS para el concurso del MoMA Ps1 de 2009.

¿Te encontraste con muchas dificultades?

No, en absoluto. Al contrario, más bien. En algún momento, alguien definió lo que hago como ‘viñetas políticas’, pero ‘para arquitectos’. Y creo que ahí está la clave de por qué funcionan tan bien. Al principio tenía mis reservas sobre si podían conllevar represalias por parte de los caricaturizados, y sin embargo, la reacción general ha sido más bien la contraria, dándome acceso a gente a la que de otro modo me resultaría difícil llegar. Muchos de ellos me han contactado para tratar de conseguir los originales, o incluso para ofrecerme trabajo (¡!).

¿Y los han conseguido?

No, por hora no. Y eso que en algún caso, por la posición del caricaturizado, habría sido ciertamente interesante… para mi cuenta bancaria, claro. Pero por ahora prefiero seguir almacenándolos en carpetas. En el futuro, ¿quién sabe?

Hablabas de que son como viñetas políticas.

Sí, decía que creo que esta es una de las razones por las que no me han dado problemas. Mis viñetas usan un humor bastante ‘blanco’, generalmente más orientado al absurdo. Crítico, por supuesto, y algo mordaz en ocasiones, seguro, pero poco ofensivo. En algún momento tendré que sacar a la luz la parte más corrosiva, pero hasta ahora no me ha hecho falta para divertirme. Y al final, las viñetas que aparecen en los periódicos caricaturizan a figuras importantes del momento: la monarquía, los políticos, empresarios, nombres propios de la cultura (estos últimos las menos de las veces)… aparecer en ellas es una cuestión de estatus. Por eso, las víctimas se sienten más halagadas que ofendidas. Es especie de variante ególatra del síndrome de Estocolmo. Al poco de empezar, la viñeta sobre Koolhaas ya estaba colgada en la cantina de OMA.

¿Qué referencias maneja Klaus a la hora de realizar sus viñetas?

Cuando comenzaba, me circunscribí bastante a la cotidianeidad del GSD, ya que era algo para consumo interno, y había poco en cuestión de referencias. Todo era muy contextual. Es una pena, porque le tengo mucho cariño a aquella época, y me divertía mucho haciendo aquellas tiras. Se resolvían muy rápido, con lo que no daba tiempo a que me aburriera. Muchas quedaron inconclusas, y al estar tan asociadas a un marco temporal y a un contexto tan concretos, ya no tiene sentido terminarlas. En cierto modo, pasa lo mismo con las tiras de ‘El Corbu’. Tenía bocetos para unas doscientas, divididas entre las que se referían a su actividad profesional, y otras en las que volvía a su época de estudiante y aprovechaba para criticar el funcionamiento de las escuelas de arquitectura. Pero la escuela que criticaba en aquellas era la que yo había vivido, y ya no existe. Han quedado obsoletas.

¿Tienes muchos proyectos de viñetas abandonados en el cajón?

En general, tengo muchas ideas que no he llegado a realizar; en algunos casos, porque estaba manejando varias opciones para un encargo, y elegí otra diferente, en otras porque el hecho al que se referían ya pasó. Pero sí, también tengo bocetos, e incluso tiras casi terminadas que se quedaron en un cajón. También tengo otras que están simplemente esperando su oportunidad para ser convenientemente recicladas.

Volviendo al tema de los referentes, una vez dejé atrás el reducido ámbito temático del GSD, los temas pasaron a ser los de la actualidad de la arquitectura, mezclados con guiños a la actualidad en general (la viñeta de ‘Hope’ es un buen ejemplo). Sin embargo, tampoco estaban limitados por ella. En aquel momento me dedicaba a esto por el puro placer de hacerlo, así que no tenía por qué censurarme, ni por miedo a ofender, ni por necesidad de que el lector fuera capaz de entender lo que leía. Mis viñetas, entonces y en general, son básicamente un volcado de mis obsesiones, entremezcladas y cosidas por juegos -muchas veces muy idiotas- de referencias cruzadas, dobles sentidos, metáforas (visuales o no)… Si repasas unas cuantas verás que hay referencias a rincones de lo más variado de la historia -y la teoría- de la arquitectura, con una cierta preferencia por los años 60 y todo lo que les rodea: Peter Eisenman, Reyner Banham, Archigram, la arquitectura visionaria, utopía y megaestructuras… pero también muchísimo cine, ciencia ficción en general, y cómic, desde los superhéroes a la escuela francobelga, que es donde nos educamos los que fuimos niños a finales de los 70 y en los primeros 80.

'Banham Style', muestra la mezcla de una de las particulares obsesiones del autor (Reyner Banham) y del 'Gangnam Style' que copaba todos los canales mediáticos del momento. La figura situada en el centro no es Psy, sino Jiménez Lai, arquitecto taiwanés-canadiense que publicó una recopilación de sus relatos en forma de cómic en Citizens of No Place (Princeton Architectural Press, 2012)
‘Banham Style’, muestra la mezcla de una de las particulares obsesiones del autor (Reyner Banham) y del ‘Gangnam Style’ que copaba todos los canales mediáticos del momento. La figura situada en el centro no es Psy, sino Jiménez Lai, arquitecto taiwanés-canadiense que publicó una recopilación de sus relatos en forma de cómic en Citizens of No Place (Princeton Architectural Press, 2012)

O sea, que tus viñetas se inscriben más en el comentario cultural que en la crítica propiamente dicha. ¿Cómo surgen las temáticas que abordas en tus viñetas? ¿Qué finalidad tienen tus viñetas?

Supongo que se podría decir eso. En realidad, lo que me gusta es contar historias, recrearme en lo anecdótico, dibujar mis intereses del momento. Gran parte de lo que hago proviene en muchos casos de una simple inquietud gráfica. El argumento es a menudo una excusa para poder dibujar lo que me apetece; da igual lo muy cogido por los pelos que tenga que ser el planteamiento. La serie de viñetas dedicadas a los Pritzker, por ejemplo, surgió de una conversación con Lars Müller. Estaba yo tratando de venderle una idea para publicar parte de mi investigación académica, y él, que no podía estar menos interesado, no hacía más que hablarme de las viñetas, y de que debería hacer una sobre Peter Zumthor, que por fin recogía su tan ansiado Pritzker tras la decepción de años anteriores. Nunca le pregunté qué le pareció la viñeta. A Zumthor me imagino que gracia, lo que se dice gracia, le haría entre poca y ninguna.

Pritzker 2012: Who they gonna call? (Febrero de 2012). Souto de Moura, ganador del año precedente, frente a Peter Eisenman, eterno olvidado.
Pritzker 2012: Who they gonna call? (Febrero de 2012). Souto de Moura, ganador del año precedente, frente a Peter Eisenman, eterno olvidado.

Sin embargo, sí que arrojas una mirada ácida hacia el mundo de los arquitectos estrella, que parece uno de tus temas predilectos. La conocida viñeta sobre Koolhaas/Obama se llamaba precisamente ‘On Starchitecture’.

Bueno, sí, por supuesto. Es que resulta difícil ser indiferente a todo este fenómeno de vedettes envueltas en papel celofán. Mirar las páginas de las revistas generalistas sobre arquitectura -ya sean impresas o digitales- es como leer el ‘Hola!’. Es nuestro papel couché. Recuerdo que hace tiempo me comentaba un colega que la información deportiva en los telenoticieros -básicamente el fútbol- era el equivalente masculino de la prensa rosa tradicionalmente orientada a las mujeres (si se me permite la grosera simplificación). Los arquitectos estrella son nuestros Cristiano Ronaldo, nuestros Messi (ahí está Santiago Calatrava). Mejor aún, son nuestras folklóricas. Y digo esto porque también son responsables en gran medida de la fijación de la sociedad, y sobre todo de los políticos -que claramente no entran en la categoría anterior- por los aspectos más folklóricos de la arquitectura. Me refiero a todas esas ‘hamburguesas arquitectónicas’ que fueron apareciendo en la etapa post- Guggenheim, esas ‘arquitecturas representativas’ que si lo son de algo, es de su propia vaciedad.

La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 01 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 02 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 03 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 04 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 05 La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) 06

La caricatura de Rem Koolhaas en On Starchitecture (Abril de 2009) se ha convertido en uno de los sellos de identidad de su autor, que ha revisitado el tema en numerosas ocasiones. Debajo: Rapid Eye Movement, Mayo de 2009; Koolhaas Receives Golden Lion Award, Julio de 2010; More Starchitecture (en “Tell me more!” – Article for Conditions magazine “#10: Gossip”, Agosto de 2012), y …Meanwhile at the Biennale (Habemus Papam), Marzo de 2013.

Esta posición bastante militante es la que mostrabais al hilo del congreso ‘Arquitectura y sociedad’, cuyo seguimiento vía twitter prácticamente secuestrasteis hace un par de semanas…

Hombre, ‘secuestrar’ me parece un poco excesivo. Digamos que ‘hicimos notar nuestra presencia’. Sin embargo es muy representativo que aquellos mensajes que fueron más celebrados fueran precisamente los que hacían parodia del congreso. Es muy representativo del contrasentido del mismo. Recuerdo que hace unos años, cuando comenzaron a celebrarse estos congresos, que son como cenas privadas de un ‘Gentlemen’s Club’ del XIX, en la página satírica ‘Masters of Concrete’, que es como el ‘Karma Dice’ de la arquitectura (cómo estoy hoy con las analogías), publicaron una falsa entrevista a Mangado. El titular era:

‘Patxi Mangado: “Los congresos espectáculo están acabados”‘.

Me recuerdo a mí mismo llorar de risa. Resulta muy difícil bautizar ‘Arquitectura: Cambio de Clima’ (finísimo doble sentido; sutil, muy sutil) a una conferencia que más parece un concierto de Rock tipo BBK Live, con Rem Koolhaas y Bjarke Ingels como invitados. ¿Estos son los que representan el cambio de clima? Debe de ser porque vienen del norte, y allí hace más frío.

Lo peor es que ni siquiera es un fenómeno nuevo. Como comentaba al principio, en 2009, estando yo aún en el GSD, Rem Koolhaas vino a dar una conferencia dentro del congreso ‘Ecological Urbanism’. El tema de la conferencia era sostenibilidad, y la sensación general, al margen del poco sentido que tenía invitar a Koolhaas, fue, al finalizar: ‘se está riendo de nosotros’ (En realidad, yo le estoy muy agradecido, porque la viñeta que hice a raíz de esto fue, para mí, el comienzo de esta etapa). Tres años después, volvería al GSD a dar una conferencia titulada ‘Current Preoccupations’. En esta ya introdujo las referencias al campo (‘countryside’), en un ejercicio que me provocó un cierto dejá vu, así que reutilicé la viñeta de tres años antes, adaptándola levemente -que es lo que él había hecho en su discurso. Creo que a día de hoy, que diría aquel, sigue siendo el post que más visitas ha recibido en un solo día.

Cuatro años después, el discurso es el mismo, y resulta cada vez más estrafalario ver a Koolhaas envolviéndose en una bandera que no queda claro cuál es, pero que desde luego, no le pertenece. Y ante tanta impostura, haces una crónica paródica de este masaje colectivo que fue el congreso, y la gente lo agradece. También te diré que si hubiéramos hecho esto mismo en la época de oro del star system, nos habrían abucheado. Porque entonces, la arquitectura estaba de moda, y todos queríamos ser Rem Koolhaas.

Koolhaas-at-the-GSD---Current-preoccupations-1 Koolhaas-at-the-GSD---Current-preoccupations-2 Koolhaas-at-the-GSD---Current-preoccupations-bar Koolhaas-at-the-GSD---Current-preoccupations-beaker-type Koolhaas-at-the-GSD-spamalot

Rem Koolhaas volvería al GSD en 2012 con su conferencia Current Preoccupations, para la que Klaus reciclaría la primera viñeta que hizo del arquitecto holandés en 2009 [“Si Koolhaas recicla sus discursos, ¿por qué no puedo hacer yo lo mismo con las viñetas?”]. En las diferentes iteraciones, aparecen referencias variadas a los Monty Python o The Muppets Show.

Continuará….

Klaus: arquitectura, cómic y crítica | Klaus
Agosto 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Koldo su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Klaus: arquitectura, cómic y crítica (I) ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Klaus: arquitectura, cómic y crítica (II)

$
0
0
Primera tira de 'El Corbu' (c2004). Publicado en la revista Aequus (2005)

Nuevo artículo en veredes.

Retomamos la charla que comenzamos hace unos días con Klaus, esperamos que disfruten tanto como lo hemos hecho nosotros.

Klaus, caricaturizándose junto al resto de colaboradores del número en el índice de contenidos de PRAXIS #14: True Stories (2014).
Klaus, caricaturizándose junto al resto de colaboradores del número en el índice de contenidos de PRAXIS #14: True Stories (2014).

De todos modos, al margen de lo humorístico, en muchas de ellas reflexionas sobre diferentes temas, ¿podríamos decir que realizas crítica de arquitectura?

Lo malo de la polisemia es que no te deja más opción que contestar a todo que sí. ¿Mis viñetas hacen crítica de arquitectura? Critican aspectos de la profesión, de los arquitectos y de las obras, pero, ¿es esto crítica? Entiendo que no, en el sentido de que no construyen un discurso articulado, ni pretenden extraer unas conclusiones útiles. Son más cínicas que críticas, en realidad. Hacen parodia, sátira, sarcasmo (dependiendo del nivel de mi mal humor), se recrean en exagerar los aspectos más discutibles y atacarlos sin piedad. Con esto no quiero decir que no tengan ningún valor (aunque lo piense). El humor puede ser catártico, pero también creativo: te obliga a pensar cómo darle la vuelta a todo, y al hacerlo descubres nuevos puntos de vista, a veces descabellados, que pueden dar lugar a lecturas interesantes -por escoradas. De todo esto hablamos Jiménez [Lai], Brendan Cormier y yo en una conversación que apareció en un número de Volume dedicado a la crítica [Volume nº 36, ‘Ways to be Critical’; la conversación puede leerse íntegramente en inglés aquí].

Sí que me acerco más a la crítica en los textos que publico bajo seudónimo, como la sección ‘Arquinoir’ que llevo haciendo regularmente desde 2014 para la revista Arquine, aunque sigue teniendo una componente, o al menos un tono, ligeramente humorístico, pese a lo indigesto de muchas de las oscuras referencias arquitectónicas que manejan.

04-02 05-02-sm AN-03-inks-02-02-sm AN-12-02-sm ARQ07_sm Concreto_Klaus_03

Algunas de las viñetas a página completa que acompañan de la columna ‘Arquinoir’, escrita por Klaus en la revista Arquine (2014-2016).

Esto es otra cosa que quería preguntarte: En un principio, creaste el seudónimo ‘Klaus’ para separar tus ‘devaneos’ gráficos de tus actividades profesionales o académicas, que firmas con tu verdadero nombre. Pero a partir de un determinado momento, comienzas a publicar textos firmados como Klaus, como el texto para el libro ‘Densidades’. ¿Por qué esta duplicidad?

Creo que la primera vez que firmé un texto como Klaus fue en el primer número de la revista neoyorkina Clog, dedicado a Bjarke Ingels, y fue por una razón muy prosaica. Me escribieron para pedirme un dibujo y no tenía tiempo de hacerlo, así que les ofrecí escribir un texto corto sobre Yes is More en su lugar. Les pareció bien, y así lo hice, en esta ocasión y en otras posteriores. El texto publicado en Densidades, ‘CompaCity’, que es un breve acercamiento al tratamiento de la congestión urbana en la ciencia ficción -sobre todo literaria- era en realidad una de mis columnas para Arquinoir con mayor extensión de lo habitual. Lo que ocurrió es que, sin yo saberlo, decidieron incluirlo en aquel libro. Si me llegan a decir que iba a estar flanqueado por Saskia Sassen y Pier Vittorio Aureli, entre otros, lo habría escrito con algo más de cuidado. En el caso de ‘Iconic On’ (Studio, 2012), el artículo sobre el concurso para la Zona Cero, sí que se trata de un más cercano a lo estrictamente académico que podría haber firmado con mi nombre, pero había contactado con ellos para publicar -como Klaus- la ilustración con la que se abre, y acabó firmado por Klaus. El texto pretendía ser un mero añadido para acompañarla, pero se me escapó un poco de las manos. En otros casos, como ‘But Today We Collect Gags (The Importance of the Way Stories are Being Told, 2012), provenía de una intervención en el festival Eme3 [ver una reseña en Domus], así que tenía que estar firmado por Klaus, aunque realmente se superpone con los temas sobre los que escribo en mi vida real.

En cualquier caso, pese a las inevitables superposiciones temáticas y -obviamente- de puntos de vista, mantengo esta duplicidad porque resulta muy liberadora. No escribo de la misma forma cuando lo hago como Klaus que cuando firmo con mi nombre. Cada uno tiene su propia voz, y aunque pueda parecer esquizofrénico (quizás lo sea realmente), me resulta muy liberador. Los textos de Klaus se escriben solos.

Resulta un poco paradójico que crearas el pseudónimo para evitar que afectara a tu producción ‘seria’, y en realidad te sirva de llave de acceso a entornos más o menos académicos.

Sí, es cierto. Resulta un tanto kafkiano, en ocasiones. Los pseudónimos tienen una especie de ‘valor de marca’ que les confiere un cierto appeal. Esta es una de las razones de que lo siga usando.

¿En qué medios se han publicado tus viñetas? Klaustoon nació como un blog. ¿Lo entiendes como una propuesta fundamentalmente ligada a lo digital?

Mmm… no, no necesariamente. Es cierto que ‘Klaustoon’, como tal, nació como una propuesta digital, primero en la desaparecida revista Trays [Revista digital editada por los alumnos del GSD], y luego en el blog. Pero las primeras tiras que hice, las de ‘Corbu’, se publicaron únicamente en papel. La razón de publicarlo online cuando lo retomé fue puramente logística, y de simple pereza. No me apetecía ir tocando la puerta de diferentes medios impresos hasta conseguir publicarlo en papel. Internet era más rápido, más fácil, me daba más libertad, y tenía un público potencial más amplio. Pero yo en realidad soy un fetichista del papel. No me malinterpretes: mis lecturas diarias son fundamentalmente online, pero paso varias horas semanales en librerías. Crecí rodeado de libros, y así sigo.

Tampoco saco excesivo partido de las posibilidades de lo digital en mis tiras. Desde un punto de vista teórico, me interesan mucho las posibilidades narrativas y expresivas que tiene el cómic digital, y que lleva explorando Scott McCloud desde finales de los 90. Pero lo que yo hago sigue estando pensado desde los mismos parámetros de hace un siglo. Lo único en lo que ha influido el medio ha sido que la inmediatez de publicación y difusión ha dirigido un poco la temática hacia una actualidad que de otro modo no habría tratado. Pero esto también ocurre con las caricaturas editoriales de los periódicos.

Dos de las viñetas publicadas en The New City Reader: '(Un)Real Estate' (The NCR: Real Estate, Noviembre de 2010), y la perteneciente al número de presentación (Editorial, Octubre 2010), reutilizada como cartel de una de las exposiciones dedicadas a Klaus.
Dos de las viñetas publicadas en The New City Reader: ‘(Un)Real Estate’ (The NCR: Real Estate, Noviembre de 2010), y la perteneciente al número de presentación (Editorial, Octubre 2010), reutilizada como cartel de una de las exposiciones dedicadas a Klaus.

¿En qué medios has publicado?

Lo primero que publiqué de manera continua fueron las caricaturas editoriales del periódico ‘The New City Reader’, un proyecto ideado por Kazys Varnelis y Joseph Grima para el New Museum de Nueva York que fue francamente interesante. Tras eso, mis colaboraciones más sostenidas han sido con la serie de monografías Clog, y, en los últimos años, con las revistas Uncube (digital), Arquine y A10, para las que he estado realizando series independientes los últimos años. Aparte de eso, dibujos y textos míos han aparecido puntualmente en Aequus, Architectural Review, Arqa, eVolo, (In)forma, Clog, Conditions Harvard Design Magazine, Harvard satyrical Press, MAS Context, STUDIO, PRAXIS, Project International, Volume, así como en diferentes libros. En el caso de MAS Context, además, colaboré como editor invitado en un número especial sobre arquitectura y narrativa.

La serie 'Numerus Klausus', (28 entregas, Uncube, 2013-2016) comenzó como comentario de la actualidad arquitectónica del momento, seleccionada de acuerdo con la temática de cada número de la revista. La entrega XXV, 'Another Brick in the World', aprovechaba el lema, 'bricks', para hacer referencia a la 'crisis del ladrillo' en España. "LA editora me escribió para decirme que nadie lo había entendido", comenta Klaus.
La serie ‘Numerus Klausus’, (28 entregas, Uncube, 2013-2016) comenzó como comentario de la actualidad arquitectónica del momento, seleccionada de acuerdo con la temática de cada número de la revista. La entrega XXV, ‘Another Brick in the World’, aprovechaba el lema, ‘bricks’, para hacer referencia a la ‘crisis del ladrillo’ en España. “La editora me escribió para decirme que nadie lo había entendido”, comenta Klaus.

Y, volviendo al tema de los arquitectos estrella. ¿Cómo encajan en este discurso tan crítico las caricaturas de esta joven generación de estrellas que has ido publicando en la revista A10? Acabáis de recopilarlas en un libro, ¿verdad?

Sí, desde el primer momento en que Indira [Van’t Klooster, editora de A10] me escribió proponiéndomelo, le comenté que me sentía un poco fuera de mi elemento haciendo unas caricaturas ‘ad maiorem gloriam’ de una serie de arquitectos que representan el futuro de esto de lo que llevo años haciendo mofa y, a veces, crítica muy directa -y ácida. A eso se sumaba que no me siento nada cómodo dibujando caricaturas. La gente tiende a asumir que, porque me gusta hacer humor gráfico, dibujar caricaturas de personas es como una segunda naturaleza. Y no. La caricatura es una disciplina en sí misma que no es la mía. Al final, me lo tomé como un trabajo de ilustración, que me interesaba porque me ofrecía la oportunidad de hacer una serie con una identidad gráfica común. En general, soy bastante anárquico, y utilizo formatos diferentes para cada viñeta, lo que dificulta recopilarlas. Por otra parte, con estas ilustraciones descubrí a algunos profesionales que sí que me interesan. Y si así consigo apoyar el status de estrellas de algunos de ellos, me aseguro seguir teniendo material para criticar de aquí a veinte años…

Y luego está, claro, que soy muy fácil de convencer a cambio de dinero. El libro, ‘Forty & Famous’ aún se puede adquirir a través de Indira (@IndiraS), por cierto (cierro cuña publicitaria).

FaF_omslag_compleet_sm A10_Book_03-9_sm A10_Book_03-12_sm A10_Book_03-15_sm

Algunas páginas del libro ‘Forty and Famous’ (Amilcar Publishers, Mayo de 2016), que recopila las entrevistas e ilustraciones publicadas en la sección ‘Interchange’ de la revista A10 entre 2013 y 2016.

Al hilo de lo que comentabas antes sobre la crítica, es casi ineludible plantearte la siguiente pregunta: ¿crees que la crítica de arquitectura ha muerto?

No, no entiendo este empeño en que nos encontramos en un momento post-crítico. Me parece una afirmación un poco snob. Sí que creo que hay que diferenciar crítica de opinión. La facilidad del acceso a la información, y por tanto a la diseminación del pensamiento propio (y uso este último término con mucha generosidad) hace que haya una sobreabundancia de ‘ruido’. Pero sigue habiendo crítica, muy buena y en muchos lugares a los que ahora podemos acceder. La crítica no ha muerto como no ha muerto el rock.

Hace unas semanas, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podrías radiografiar el panorama actual de la arquitectura española? ¿Y mundial?

Hay tanto que matizaría en ese artículo -sobre el concepto de ‘monumento’, sobre el de ‘maestro’, sobre lo que es una obra menor… que casi necesitaría otra entrevista entera para explicarme. Sobre el panorama actual de la arquitectura… uf. El caso español se me escapa, me temo. No sigo demasiado lo que está haciendo. Y, en cualquier caso, yo a lo que me dedico es a lo intrascendente, lo anecdótico… me siento incapaz de pintar una imagen global, más allá de creer que la arquitectura en general se encuentra inmersa en una crisis de identidad, atrapada entre el recuerdo de lo que ha sido y un futuro que no termina de vislumbrar -o de asumir. Creo que la visión del arquitecto como un hombre del Renacimiento, que lo mismo diseña un edificio que una ciudad, pinta un cuadro, escribe un libro, o monta una exposición es muy atractiva. Pero su tiempo pasó, y creo que la arquitectura debería comenzar a aceptar que la crisis en la que está inmersa no es únicamente producto de la crisis económica, sino algo más profundo: llevamos más de treinta años postergando una reformulación de la profesión que es inevitable, pero que nos negamos a aceptar. Y mirando para otro lado, lo único que hacemos es perder un tiempo estupendo que podríamos estar invirtiendo en reinventar la disciplina… y la educación.

Y ahora, pasemos a algo totalmente diferente…

'The Importance of the Way Stories are Being Told'. Ilustración para el cartel del evento 'MAS Context: Analog', en la Chicago Design Week de 2012 (Octubre 2012).
‘The Importance of the Way Stories are Being Told’. Ilustración para el cartel del evento ‘MAS Context: Analog’, en la Chicago Design Week de 2012 (Octubre 2012).

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

No, no me lo parece. Para empezar, porque son personas diferentes las que se baten en cada uno de estos frentes. Tendemos a pensar en ‘La Arquitectura’ como si fuese un ente, autónomo, y homogéneo, y lo cierto es que no lo es. Lo que llamamos arquitectura es en realidad un sumatorio de muchas cosas diversas, tanto en la profesión como en la disciplina. Y creo que en entender esto está la clave para mirar al futuro sin excesiva ansiedad.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura?

Como observador exterior, interesante; menos snob de lo que ha sido históricamente, aunque seguro que conserva oportunidades para el sarcasmo.

¿Qué opinas de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Me parece inevitable, y no sólo (objeción de conciencia contra la RAE) por una cuestión tan prosaica como la tan cacareada crisis económica -y de la profesión, insisto-, sino por la propia realidad del material humano de que se compone el colectivo: Como comentaba el junio pasado, (también aquí) y también un poco más arriba, las escuelas de arquitectura se nutren de estudiantes con un rango de intereses muy amplio que tiene que ver históricamente con las capacidades básicas que se requerían (ejemplificadas en la dicotomía dibujo / matemáticas). Se busca un perfil interesado en las ciencias, pero con una determinada sensibilidad creativa. Esta mezcla -o esta amplitud- hace que haya un rango de perfiles muy amplio que se interesen por los estudios de arquitectura, ya que parecen ofrecer unas posibilidades de desarrollo muy amplias. Por ello, el hecho de que los arquitectos emprendan en campos periféricos, o sólo tangencialmente relacionados con la profesión tal y como ha sido entendida tradicionalmente no me parece sino natural. Inevitable, diría.

La visión de Klaus sobre la educación universitaria en arquitectura, en Uncube nº 26: 'School's Out'. Numerus Klausus #XIX: We don't need no education (Not this one, no...). Septiembre de 2014.
La visión de Klaus sobre la educación universitaria en arquitectura, en Uncube nº 26: ‘School’s Out’. Numerus Klausus #XIX: We don’t need no education (Not this one, no…). Septiembre de 2014.

¿Qué proyectos de futuro le esperan a Klaus? ¿Queda Klaus para rato?

Lo segundo depende un poco del día en que me lo preguntes, pero en principio, aún no hay fecha de caducidad prevista. Con respecto al futuro inmediato, quisiera tratar de sacar adelante una exposición monográfica y una publicación de lo que he hecho en estos diez años. También me gustaría publicar un recopilatorio con todas las viñetas de ‘Numerus Klausus’ que publiqué en Uncube. Creo que sería un merecido tributo a la revista, que habría merecido mejor suerte. Aparte de eso, sigo acumulando ideas de proyectos que me encantaría llevar a cabo, pero para las que seguramente nunca sacaré tiempo. Por ahora, voy a intentar obligarme a utilizar todo el material que he producido para hacer otra cosa, que es algo que siempre me da mucha pereza.

Para acabar, ¿qué le aconsejas a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que se tomen el trabajo muy en serio, y muy poco a sí mismos.

Primera tira de 'El Corbu' (c2004). Publicado en la revista Aequus (2005)

Primera tira de 'El Corbu' (c2004). Publicado en la revista Aequus (2005) EC-2bn
Primera tira de ‘El Corbu’ (c2004). Publicado en la revista Aequus (2005)

Klaus: arquitectura, cómic y crítica | Klaus
Agosto 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Koldo su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Otras entrevistas con el autor: La viga en el ojo (2014), Caricature, Hyperbole and the Politics of the Cartoon (2013), Cartooning Architecture and Other Issues (2013), The (not so) fine line (2016).

Klaus: arquitectura, cómic y crítica (II) ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Enrique Barrera · Arquitecto, Diseñador, Interiorista, Director de Arte y profesor en ESNE

$
0
0
Entrevista Enrique Barrera | Fotografía: Seber Ugarte

Nuevo artículo en veredes.

“El diseño es el alma de las cosas creadas por el hombre”.

— Steve Jobs

En esta nueva temporada de la sección “baliza” que comenzamos, nos adentramos en el mundo de la televisión, y que mejor forma de hacerlo que de la mano de Enrique Barrera (@ebarrera_). Este arquitecto y diseñador de espíritu inquieto, formado en la ETSAM conjuga su labor docente (como profesor en la UCJC y en ESNE, donde ha sido Director del Grado en diseño de Interiores) con su actual estudio, In Design We Trust, especializado en restauración y televisión.

“El diseño lo es todo. No existe hoy un negocio por bueno que sea que no necesite del diseño para comunicar las excelencias de sus productos o servicios, para transformar en experiencia la visita de su potencial cliente.

Y del profundo convencimiento de la capacidad de poner en valor los negocios y productos a través del diseño nace In-Design-We-Trust. Una empresa que ofrece soluciones totales de Diseño, especializada en restauración y diseño de producto.”

Enrique Barrera es el autor de las reformas de programas actuales como “Pesadilla en la cocina“, de Alberto Chicote, y recientemente el más popular y disparatado restaurante de la televisión: el “First Dates” de Carlos Sobera.

Este trasiego televisivo no le ha impedido cosechar premios de carácter nacional e internacional con proyectos como la promoción de 166 viviendas VPP en la calle Honrrubia 9 (Ensanche de Vallecas, Madrid), la Urbanización del P.A.R. de San Cayetano en Madrid, o la remodelación de la Plaza de Tirso de Molina en Madrid.

¡Pasean, lean y disfruten de la “magia televisiva”!

Entrevista Enrique Barrera | Fotografía: Seber Ugarte
Enrique Barrera | Fotografía: Seber Ugarte

¿Cómo se definiría Enrique Barrera?

Me siento incapaz de hacer tal cosa. Me gusta pensar que soy alguien inquieto, un perseguidor en el sentido cortazariano, cualquier cosa, antes que mirar el paisaje desde la ventana…

Desde su formación como arquitecto y ahora como docente ¿qué opina de los programas y del sistema educativo actual en las escuelas de Arquitectura y Diseño?

Es difícil contestar a esto… La universidad es fundamental, pero opino que lamentablemente hoy en día las instituciones están más preocupadas, en general, de la gestión, de las estadísticas y del número de alumnos que atraen, que de ser la avanzadilla de la sociedad. La universidad debería actuar como un explorador que trabaja para la sociedad, pero sus mecanismos son tan lentos… (generalmente tanto más cuanto mayor es ésta) Cuando al fin pone algo en marcha resulta estar ya obsoleto. Una y otra vez se muestra incapaz de dar respuestas a las inquietudes y necesidades de su propio tiempo.

La universidad que yo entiendo debe marcar el ritmo, proponer, innovar, avanzar a pecho descubierto, aunque a veces no acierte, aunque se equivoque, porque su función no es la de dar soluciones sino la de hacerse preguntas, la de abrir puertas. Según yo lo entiendo una universidad debería trabajar en el lado del vértigo y no en el de la seguridad.

Conozco gente valiosísima, entregados a la causa, deseando dar clase, compartir sus experiencias… tienen tanto que aportar… pero la universidad no les deja sitio. Se premian únicamente otras cosas… doctores, muchas veces con tesis de pomposos títulos que fueron puestos antes siquiera de empezar a investigar sobre temas que apenas interesan a su autor… cosas así.

¿Qué aspectos se podrían mejorar y/o completar?

Muchos, muchísimos. Pero lo más importante, lo único importante, es que lo que se haga se haga de verdad. Que no sea un juego, o mejor dicho, que no sea un simulacro. Que haya riesgo y compromiso. Esto, que puede parecer una trivialidad, o una obviedad, resulta ser lo más difícil.

Hacer arquitectura no es jugar a las casitas. No se trata de producir planos y renders que tengan “apariencia de arquitectura”. No se trata de replicar formas que se agarraren a la seguridad del café caliente. Hay que jugar, sí, pero como juegan los niños, olvidándose de comer, resistiéndose a dormir, desollándose las rodillas, porque todo su ser está metido en el juego.

Se trata de arriesgar y desnudarse. Se trata, en las palabras de Lorca que tanto citaba Sáenz de Oíza, de

“quemar el Partenón cada noche para volver a levantarlo cada mañana”.

Y si no, no hay arquitectura. No hay nada.

¿Cuál fue el motivo o causa que le llevó a encauzar su vida profesional hacía el “diseño”?

Nunca me lo planteé. De repente estaba allí.

Durante mucho tiempo detesté la palabra diseño. Me sonaba a un postureo superficial, a relamido, a esnobismo. Pero un día reparé en su etimología (siempre la etimología) Diseñar es designar, o sea ponerle nombre a las cosas, separarlas del resto del mundo. Y entonces me pareció que “diseñar” era maravilloso.

De todas maneras creo que siempre he hecho lo mismo, lo único que pasa es que van cambiando los nombres que se le ponen a aquello que haces. Es decir, lo llamas de diferente manera según el ámbito en el que se trabaja, el oficio, pero las operaciones abstractas que se realizan son conceptualmente casi las mismas.

“Lo cierto es que no sé cómo distinguir entre arquitectura, diseño, cine, literatura… ¿no es todo lo mismo?”

Experimentación con alumnos de Esne en cúpulas geodésicas | Fotografía: Carlos García
Experimentación con alumnos de Esne en cúpulas geodésicas | Fotografía: Carlos García

Desde el año 2012 realiza las reformas del programa “Pesadilla en la Cocina”, con Alberto Chicote ¿qué le aporta este contacto con el mundo de la televisión?

Muchísimas cosas, pero principalmente un campo de experiencia impagable, en una profesión donde los tiempos son muy lentos. Muchas veces desesperadamente lentos. El tiempo de una obra en arquitectura abarca con frecuencia varios años. Es frecuente que en el transcurso de la elaboración de un proyecto para un concurso, su adjudicación, la redacción del proyecto de ejecución y luego la construcción del mismo hayan pasados varios años. Tantos que con frecuencia el interés del autor está ya en otro lugar cuando aún está ejecutando dicho trabajo, lo que en ocasiones resulta muy frustrante.

La velocidad de la televisión imprime una agilidad poco frecuente en la construcción, que si bien es mareante y estresante lo cierto es que resulta sumamente interesante. La necesidad de tomar decisiones muy rápidamente agiliza procesos que en ocasiones se eternizan y postergan en la redacción de un proyecto hasta agotar los plazos. Además resulta muy satisfactorio ver el resultado del trabajo en tan corto plazo.

También se desarrolla, o al menos se entrena, una cierta capacidad de analizar situaciones rápidamente, de detectar problemas, de comprender las claves de un lugar, de dirigir la mirada.

Además trabajar mano a mano con un grande de la cocina como Alberto Chicote me ha permitido aprender infinidad de cosas acerca del funcionamiento de un restaurante que resultan fundamentales tener en cuenta en el momento del proyectar. Es sorprendente descubrir que los chefs de este alto nivel se hacen las mismas preguntas y usan conceptos y términos análogos a los usados en arquitectura, sólo que no cargan con el peso de la tradición en su mochila. Se aprenden valiosas lecciones de proyectos escuchándoles hablar y viéndoles trabajar.

Es realmente muy satisfactorio trabajar en un proyecto en el que dos disciplinas diferentes como gastronomía y diseño, se unen para avanzar de la mano enriqueciéndose el uno al otro.

Por último, resulta un ejercicio estimulante el tener que trabajar en muy diferentes registros, pues la naturaleza de la televisión hace necesario que cada proyecto sea distinto a los anteriores. Llevamos más de medio centenar de locales reformados en los que el día que se emite el programa los clientes, son los dos millones de espectadores que esperan con curiosidad encontrar un cambio cada vez diferente.

Enrique Barrera preparando el mural para el restaurante "La Mariña "(Luarca) | Fotografía: Yolanda González
Enrique Barrera preparando el mural para el restaurante “La Mariña “(Luarca) | Fotografía: Yolanda González

¿Cuántas “horas” hay detrás de esos “minutos emitidos” para realizar la reforma? ¿Cómo es el proceso?

Intenso, muy intenso. Esta pregunta me la realizan a menudo, y me doy cuenta de que cuando la contesto, sin quererlo, adultero la respuesta. Justo al terminar de esbozarla reparo en que me he dejado atrás todo lo importante. No sé decir realmente cuánto tiempo ha durado.

La reforma se ejecuta en 36 horas continuas, pero por supuesto, antes ha habido que visitar el local y plantear un proyecto. Es frecuente que se superpongan varios, por lo que resulta casi imposible cuantificar el tiempo que lleva cada una. En mi opinión para que la propuesta funcione tiene que lograr acontecer un verdadero cambio. No se trata de cambiar el color, o vestir las paredes, sino de lograr modificar su naturaleza, resignificar el local, “transformarlo en otra cosa”. Eso es algo independiente del tamaño o profundidad de la intervención, y se consigue a base de dibujar y de trabajar en él hasta averiguar cuál es ese cambio que lo ordena todo. A veces ocurre deprisa, pero la mayoría de las veces necesito darle vueltas y más vueltas hasta comprender el local. Y sin embargo entonces resulta casi evidente. Lo demás es oficio.

Por supuesto gran parte depende de decisiones rápidas que se deben tomar en obra, porque como en todas las obras aparecen muchísimos imprevistos, sólo que en tan poco tiempo no se pueden posponer las decisiones o esperar a mañana, así que continuamente hay que derivar a nuevas soluciones el proyecto.

Aunque la temática del programa es referida al mundo de la cocina y restaurantes, ¿no cree que es posible esa reducción de los tiempos del trabajo que realizan puede “confundir” a la sociedad llevándoles a pensar que los pasos “reales” son esos?

No lo creo. A todo el mundo, y en especial a los restauradores les parece casi magia lograr esos resultados en ese tiempo. No lo ven en absoluto normal. Lo que se hace en el programa es una propuesta de cambio de imagen, Es decir, clarificar ideas, proponer un concepto potente capaz de ordenar y significar el lugar y de comunicar al público lo que en esa casa se ofrece. No se trata de una obra al uso terminada al 100%, sino más bien un punto de partida para que el propietario del negocio luego interprete y cierre la obra. Pero de todo modos sí es cierto que en la construcción una buena organización, un equipo eficaz, y sobre todo el manejar conceptos claros desde la concepción del diseño que tengan presente su ejecución desde el origen del proyecto, puede reducir los tiempos en la ejecución de la obra de manera muy significativa con respecto a lo que muchas veces estamos acostumbrados.

Autoretrato tomado durante la reforma de "El mesón de Galicia" (Hamburgo) | Fotografía: Enrique Barrera
Autoretrato tomado durante la reforma de “El mesón de Galicia” (Hamburgo) | Fotografía: Enrique Barrera

Dada su experiencia en el mundo televiso ¿cree que sería factible un programa que acerque la labor de los arquitectos y diseñadores a la sociedad? ¿Y de ser factible cree que sería positivo?

Estoy absolutamente convencido de ello. De hecho llevo intentando desde hace ya varios años, sin éxito hasta el momento, sacar a la luz algunos programas y formatos que hemos desarrollado en el estudio en esa línea. Lo presenté a varias cadenas pero no supe hacerles ver el potencial del formato. No sé si lograré sacar alguno adelante, pero tengo claro que es cuestión de tiempo y coincidencias de intereses que tengan su oportunidad programas de esta índole. Y funcionarán. Es claro que hay un interés creciente desde hace ya unos cuantos años del público en general por el mundo de arquitectura y el diseño. Lo que ocurre es que se presta tan poca atención en los años de formación de la niñez y juventud a estos temas que más tarde el adulto aunque detecta y alimenta el interés por estas disciplinas no tiene palabras para hablar sobre ello ni fundamentos con los que poder discutir, posicionarse. En fin, desean participar pero no tienen herramientas para “ver la arquitectura”.

Curiosamente se trataba de formatos que no habían sido casi ensayados y que recientemente han resultado cosechar un éxito que ha sorprendido a las propias cadenas, como es el caso del Chester de Mejide o más recientemente el programa de entrevistas de Bertín Osborne.

Estaría encantado de hablar de estas iniciativas e incluso de que intentáramos ponerlas en marcha desde una plataforma tan interesante como la vuestra.

Sin duda este tipo de programas existirán, es sólo cuestión de tiempo (poco, en mi opinión) que lleguen las condiciones y sensaciones adecuadas a todas las partes necesarias en un proyecto audiovisual para que se produzcan.

En un artículo reciente, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podría radiografiar el panorama actual de la arquitectura y diseño?

Siempre he pensado que esa labor es por definición imposible… Sólo puedes entender lo que pasa… Cuando ya ha pasado. Un sistema no puede comprenderse a sí mismo. Sólo el tiempo y la distancia permite situarte fuera del cuadro y mirar hacia atrás “desde fuera”. Desde dentro no se puede comprender nada, como un libro no puede saber lo que porta.

Yo me limito a hacer. Ya averiguaremos después lo que estamos haciendo ahora.

Enrique Barrera | Fotografía: Carlos Valledor
Enrique Barrera | Fotografía: Carlos Valledor

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Bajo la palabra arquitectura siempre se han agrupado infinidad de temas y perfiles muy diferentes. Creo que eso es parte de su gran interés. Pero el arquitecto trabaja ajeno a estas cuestiones… No se escribe para publicar ni se pinta para exponer. El escritor escribe aunque no le lean. La arquitectura acontece independientemente de las leyes o la situación laboral. Otra cosa es que el panorama sea o no más halagüeño para los arquitectos, pero eso no tiene nada que ver con la arquitectura.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura y del diseño? ¿Y el de la profesión?

El de la arquitectura y el diseño, fenomenal. Como digo, no depende de las circunstancias. Todo se diseña. El de la profesión es otro tema. Está claro que se está redefiniendo la profesión y creo que cada vez para peor para nosotros. Cada vez más ordenanzas, normativas y condiciones que dejan menos lugar al individuo y a la arquitectura.

Pero es como lamentarse de que llegue el mal tiempo. No soluciona nada. Así que no me obsesiona el futuro, pensar en él implica quitarle tiempo al presente, y bastante tengo con sacar adelante lo que hay hoy encima de la mesa. Recuerdo cierta entrevista en la que preguntaban a Giacometti si esos rostros alargados intentaban captar el espíritu del modelo, a lo que el escultor contestó algo como

“¿El espíritu? ¡Ya tengo suficiente con intentar representar su ojo!”

Prefiero por ello recordar aquello que decía Paul Valéry

“que basta observar lo que sucede en un vaso de agua para pasar escribiendo el resto de tu vida”.

¿Qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Lo mismo que de los que se han quedado. Todo el mundo intenta encontrar su lugar. Hoy la “distancia de seguridad” se ha ampliado enormemente. Mucha gente se ha ido “exiliada” con el sentimiento de no tener otro remedio, pero otros muchos lo han hecho porque pueden, porque están preparados, porque han querido ir hacia los lugares donde están ocurriendo las cosas. Me parece estupendo. Habrá algún día en que no tendrá sentido el hablar de ir fuera o quedarse dentro, porque todo será felizmente lo mismo.

Jornada organizada y moderada por Enrique Barrera para ESNE sobre Gastronomía y Diseño bajo el título ¿Dónde Comemos? Autor: Muriel de Gracia Wittemberg (en la fotografía aparecen, de izq a derecha: Arturo Pardos, David Muñoz, Enrique Barrera, Eva Almohacid y Fernando Moral)
Jornada organizada y moderada por Enrique Barrera para ESNE sobre Gastronomía y Diseño bajo el título ¿Dónde Comemos? | Fotografía: Muriel de Gracia Wittemberg (de izquierda a derecha: Arturo Pardos, David Muñoz, Enrique Barrera, Eva Almohacid y Fernando Moral)

¿Qué opina de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

No me sorprende en absoluto. No creo en arquitectos que emprenden en nuevos campos. Es decir, con frecuencia se habla de modo que parece que la condición de ser arquitecto fuera un estado a priori. Un término nítido y unívocamente definido, perfectamente acotado, del que ciertos individuos “se salen” para dedicarse a hacer otra cosa… a pesar de ser arquitecto.

Pero lo cierto es que ser arquitecto implica más que nada una manera de pensar. Una sensibilidad singular hacia lo que nos rodea. No entiendo la diferencia entre un arquitecto, un escritor, un cineasta, un pintor, un dibujante, un ama de casa, un monje budista…

La arquitectura es sólo un oficio. Lo que sí creo es que es la obra quien hace al autor, y el ejercicio de la arquitectura construye a un ser fascinado por el mundo, que en todo encuentra interés.

¿Está contento con su trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

Desde luego que no, siempre me siento incompleto, insatisfecho. Siempre la sensación de no haber logrado llevar cada proyecto un poco más lejos. Resulta Inevitable lamentar el terminar los proyectos. No poder perpetuar la emoción de las cosas que aún pueden ser, ese gato de Schrödinger que es el estado natural del proyectar. Conforme se ejecuta el proyecto, coagula, cristaliza, pierde su multiplicidad en favor de una sola realidad y deja cada vez menos sitio a todo lo que pudo ser.

¿Proyectos de futuro? Aparecen cada día. Sólo espero estar abierto a lo que venga para aprovechar cada ocasión como una oportunidad de aprender, de trabajar, de evolucionar, de ayudar, de investigar, de curiosear, de romper, de comenzar, de divertirme, de probar, de equivocarme…

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

No soy nadie para dar consejos a nadie. Comparto esa máxima de que lo único que es lícito enseñar es enseñar a aprender.

Pero si tengo que decirles algo, no como profesor, sino como compañero de profesión, de intereses, como compañero de viaje en este tiempo tan corto que nos ha tocado compartir les diría que no se preocupen por la situación, que no escuchen a nadie, que se muestren activos y optimistas, porque la arquitectura no entiende de crisis, ni de gustos, ni de dinero.

Les diría que sonrían y dibujen… dibujen… dibujen…

Enrique Barrera | Fotografía: Carlos Valledor
Enrique Barrera | Fotografía: Carlos Valledor

Enrique Barrera · Arquitecto, Diseñador, Interiorista, Director de Arte y profesor en ESNE
Noviembre, 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Enrique su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Enrique Barrera · Arquitecto, Diseñador, Interiorista, Director de Arte y profesor en ESNE ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Susana Rodríguez Carballido · Asesoramiento para profesionales de la Arquitectura | asesorArq

$
0
0
Susana Rodríguez Carballido | asesorArq

Nuevo artículo en veredes.

Con el paso de los año la profesión y las labores del arquitecto han ido cambiado y evolucionando, o bien por la apertura de “nuevos campos de actuación (incluso recuperando algunos perdidos)” o bien porque se ha ganado en complejidad tanto en los proyectos como en las normativas a desarrollar e implementar.

En medio de toda esta selva

“¿Quién no ha necesitado realizar consultar técnicas o administrativas? ¿A quién se las suele realizar?”

Pues fruto de esta necesidad, surge asesorArq, una consultoría formada por un equipo técnico multidisciplinar y radicada en Santiago de Compostela (Galicia, España), dirigida y coordinada por Susana Rodríguez Carballido, arquitecta con amplia experiencia tanto en los procesos proyectual y ejecutivo de la edificación, como en la supervisión y control de calidad de la documentación técnica de proyectos, obra y vida útil del edificio.

asesorArq es una plataforma de información y asesoramiento para profesionales del ámbito de la arquitectura.

Ofrecemos servicios de apoyo al desarrollo de trabajos profesionales vinculados al ámbito de la edificación: servicios de asesoramiento, de apoyo y asistencia técnica en la elaboración de informes y documentación técnica, de supervisión y control de calidad de documentación de proyecto y obra y servicios de formación técnica especializada.

Trabajamos apoyando técnicamente tanto a profesionales particulares como a agrupaciones (colegios profesionales, asociaciones, administración pública, etc). Para ello seguimos un riguroso método de trabajo por gestión de proyectos que nos permite adaptar el proceso a cada caso, controlar cada fase y facilitar la información de su progreso.”

Desde asesorArq ofrecen información de interés y varios servicios de apoyo para el desarrollo del ejercicio de la Arquitectura.

¡Sin más dilación les dejamos con la entrevista!

Susana Rodríguez Carballido | asesorArq
Susana Rodríguez Carballido | asesorArq

¿Cómo y por qué surge asesorArq?

Surgió como una forma de transmitir las cosas que nos interesan y que creemos que son de interés para todos aquellos profesionales que nos dedicamos al ámbito de la Arquitectura.

Era una forma de tener localizada, actualizada y clasificada toda la información que necesitamos para trabajar. Pensamos en cómo nos gustaría que nos lo contaran y así lo hicimos.

Somos conscientes de que el aspecto técnico y normativo de la arquitectura es muy complejo y pensamos que podíamos ayudar si lo transmitíamos de forma clara y estructurada.

¿Qué actividades y servicios desarrolláis en asesorArq?

Además de la información de interés para la profesión que ofrecemos a través de la web de asesorArq, ofrecemos asesoramiento personalizado y servicios de apoyo al desarrollo de todo tipo de trabajos vinculados al ámbito de la edificación.

La situación actual ha supuesto un ajuste importante de personal en los estudios y, en ocasiones, necesitamos un apoyo puntual para poder desarrollar un determinado trabajo. En esos casos, prestamos servicios de asistencia técnica “a medida”.

También colaboramos con la elaboración de informes y documentación técnica específica, formando parte del equipo redactor y asumiendo la parte de responsabilidad correspondiente. Estoy especialmente orgullosa del equipo de profesionales que colaboran desde asesorArq apoyando a otros compañeros.

Estamos convencidos de que el trabajo con un equipo multidisciplinar enriquece el resultado final y nos gusta colaboran con otros profesionales: curiosos y eficaces, independientemente de su especialidad.

En algunos casos, el servicio prestado se limita al control de calidad de la documentación de proyecto y obra. Este servicio consiste en la supervisión de la integridad y coherencia documental de trabajos profesionales que resulta especialmente interesante en el caso de colaboraciones profesionales entre varios técnicos.

Por otro lado, cuando detectamos alguna necesidad formativa, elaboramos y organizamos cursos técnicos sobre normativa, procedimientos de tramitación, utilidades y cualquier cuestión que pueda resultar de interés.

Curso Identidad Digital de Stepienybarno para asesorArq en Santiago de Compostela
Curso Identidad Digital de Stepienybarno para asesorArq en Santiago de Compostela

¿Teníais alguna experiencia previa en este campo?

Efectivamente, varios de los colaboradores de asesorArq tenemos experiencia previa gestionando información de interés profesional en el ámbito de la arquitectura.

De forma práctica, ya durante la carrera colaboré en un par de estudios en los que pude poner en práctica algunos conocimientos y, por fin, “pisar la obra”. Fueron unos años de mucho trabajo pero ¡el objetivo lo merecía! También fue una etapa estupenda en la que coincidimos con personas excepcionales en muchos aspectos.

En cuando obtuve el título tuve claro que quería establecerme por mi cuenta. Seguía colaborando con otros compañeros y antiguos profesores, pero de forma independiente.

En 2006 el Colegio de Arquitectos de Galicia convocó dos concursos casi simultáneamente:

· uno para el departamento de formación de la Comisión de Asesoramiento Tecnológico,

· y otro para el cuerpo de arquitectos especialistas en el Código Técnico de la Edificación.

Fui seleccionada en primer lugar para el departamento de formación y, posteriormente, para el de asesoramiento técnico, por lo que pude conocer el funcionamiento de ambos departamentos. Aunque inicialmente el puesto era para un par de años, la relación se prorrogó ¡¡¡hasta mediados de 2014!!!

Durante los años siguientes desarrollé la labor de transmitir los cambios normativos mediante asesoramiento directo, la elaboración de informes y herramientas para facilitar su aplicación y la impartición de cursos formativos, además de las tareas propias como arquitecto de visado, de supervisión de proyectos y asesoramiento a la Junta de Gobierno del COAG.

Fue una época muy intensa en cuanto a la exigencia del trabajo, pero la coordinación y el trabajo en equipo fueron estupendos pudiendo desarrollar numerosas actividades por las que recibimos el reconocimiento del CSCAE en el Congreso de Arquitectos de 2011.

Sucesivos cambios normativos; como los de la Ley Ómnibus o los que establecieron el visado voluntario para muchos trabajos; me permitieron participar en el Proyecto de Normalización del Proceso de Visado a nivel nacional, asistiendo a reuniones de trabajo y coordinación en el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos y desarrollando, después, parte de los trabajos con un equipo estupendo de arquitectos e informáticos en el Colegio Arquitectos de Galicia que dio lugar al “Manual de Calidad del Proyecto Arquitectónico”.

Otro de los trabajos que desarrollé dentro de este proyecto fue la “Guía de Redacción de Documentación Técnica de Trabajos Profesionales” a través de la cual se pretendía facilitar a los arquitectos la redacción de la documentación de una forma clara y estructurada. A través de este trabajo de investigación se recogieron todas las referencias legales vinculadas a cada tipo de trabajo, determinando su nomenclatura exacta, descripción, estructura documental y contenido mínimo.

Ahora, a través de asesorArq sigo dedicándome a aprender, a conocer hasta el detalle y a contarlo de forma práctica, de profesional a profesional.

Museo Peregrinaciones Santiago de Compostela. Arq. Manuel Gallego Jorreto
Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela. Arq. Manuel Gallego Jorreto

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

La verdad es que fue todo muy natural. En el momento en el que decidimos dar visibilidad al trabajo que veníamos haciendo a diario: la lectura de novedades técnicas y su análisis, fue cogiendo forma rápidamente.

Tuvimos que formarnos en algunas cuestiones como la comunicación digital y la gestión de nuevas aplicaciones informáticas, pero son temas que nos gustaron mucho desde el principio, por lo que los cogimos con mucho interés.

La suerte, quizá, fue no ser conscientes de dónde nos estábamos metiendo, así que íbamos absorbiendo primero una cosa y luego otra, sin saber lo mucho que nos faltaba por aprender (risas).

Lo mismo con los costes: comienzas utilizando plataformas y herramientas gratuitas hasta que eres consciente de la diferencia de utilizar otro tipo de herramientas más profesionales. Y lo mismo con los colaboradores… nos gusta aprender de los mejores y eso tiene un precio.

Tras el camino recorrido, ¿qué impresiones tenéis?

No sé qué decir… El tiempo pasa rápido; parece que comenzamos hace nada y ya llevamos ¡casi tres años!

Si leemos los artículos con los que comenzamos nos damos cuenta de la evolución, pero la estructura la teníamos muy clara desde el principio.

Es gratificante trabajar dirigiendo el rumbo, re-direccionando según se evoluciona, intentando aprender continuamente, sin miedo a cometer errores…

Anécdotas: ¡muchas! Extrañas consultas de particulares y técnicos, nuevas situaciones con empresas de materiales y lo mejor, como en cualquier proceso, la gente que te encuentras en el camino.

Y … ¡no deja de sorprendernos el alcance que tienen algunas publicaciones!

Aunque la mayor parte del contenido está dirigido a profesionales de la arquitectura a nivel nacional, algunos artículos traspasan fronteras y nos llega el feedback desde los lugares más insospechados.

Con el artículo “…algo se mueve en Galicia” nos llegaron muchos comentarios ¡desde el otro lado del charco!

susana-rodriguez-carballido-%c2%b7-asesoramiento-para-profesionales-de-la-arquitectura-asesorarq-04

¿Cuáles son los servicios más demandados?

Hoy por hoy, dada la complejidad técnica de la redacción de la documentación nos piden ayuda para el desarrollo de muy diferentes tipos de trabajos.

Aunque los servicios de apoyo en trabajos profesionales son más importantes económicamente, los servicios de asesoramiento en materia de normativa y tramitación son más numerosos.

A través de este servicio se atienden consultas técnicas sobre las principales áreas de los trabajos profesionales de edificación: accesibilidad, arquitectura, rehabilitación, inspección, energía, instalaciones, etc.

Resolvemos dudas sobre muy variada cuestiones como:

· ¿Qué documentación hay que presentar?

· ¿Qué normativa es de aplicación?

· ¿Es necesario solicitar licencia municipal?

· ¿Es obligatorio el visado por un colegio profesional?

· ¿Qué trámites hay que seguir?

· ¿Por dónde empiezo?

¿Qué os aporta trabajar con y para otros profesionales?

Somos conscientes de que el público al que nos dirigimos es más restringido que si nos dirigiéramos a un público no profesional, pero eso es asesorArq: una plataforma de apoyo e información a profesionales.

Es un posicionamiento muy exigente pues si queremos servir de ayuda, no es suficiente con plantear las cuestiones técnicas de forma generalista, sino que hay que entrar en profundidad analizando cómo repercute cada una de las cuestiones que publicamos en el desarrollo del trabajo a nivel profesional.

Es cierto que este conocimiento en profundidad nos obliga a estar actualizados y nos permite desarrollar nuestro trabajo mejor cada día, pero es una ardua tarea!

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

 “…¿Fue antes la gallina o el huevo?

Toda la actividad que realizamos tiene que ver, de una u otra manera, con nuestro trabajo en asesorArq. Por ejemplo; a través de asesorArq organizamos y gestionamos cursos técnicos y, a título individual, como especialistas en determinadas materias, también impartimos cursos para otras entidades.

En mi caso; estoy especializada en instalaciones de los edificios y urbanas y, en 2008 me titulé como formadora oficial del INEGA (Instituto Enerxético de Galicia) en materia de Eficiencia Energética y Ahorro de energía, impartiendo numerosos cursos sobre el tema, desde entonces.

En esa línea, próximamente impartiré para el Colegio de Arquitectos de Galicia unas jornadas informativas sobre los últimos cambios del procedimiento de certificación energética en Galicia que, a su vez, me servirán para detectar las dudas más frecuentes y para enfocar futuros artículos en la web de asesorArq.

Un ejemplo de ésto es el artículo que publicamos a raíz de las numerosas consultas que recibíamos sobre el tema: Aplicaciones Informáticas Oficiales para CTE-HE y Eficiencia Energética.

susana-rodriguez-carballido-%c2%b7-asesoramiento-para-profesionales-de-la-arquitectura-asesorarq-05

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma? 

¡UF!¡Cuantas cuestiones para tratar en una sola pregunta!

Cada una de las cosas que citáis: la lucha por las competencias profesionales que determinará la Ley de Sociedades Profesionales, la confluencia de los planes de estudio del grado universitario de arquitectura en Europa, la razón de existir los colegios profesionales, etc… darían no ya para un debate, sino para un ¡congreso! (jjjjjjj)

Efectivamente, estamos en un momento crítico para la profesión por el cambio que implican todas estas cuestiones… pero las demás profesiones no son ajenas a esta revolución.

Hoy más que nunca debemos asumir la famosa cita

lo único que permanece constante es el cambio…

Debemos adaptarnos a lo que la sociedad necesita hoy en día, no sólo los profesionales sino también la universidad, los colegios profesionales… El cambio es inevitable.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Confío en el futuro: en el de la Arquitectura y en el de los profesionales que se dedican al ámbito de la Arquitectura. Evolucionaremos al tiempo que lo haga la técnica y en función de las necesidades de la sociedad en cada momento…

Continuamente estamos viendo nuevas formas de hacer arquitectura: a través de la rehabilitación y recuperación de antiguos edificios concebidos inicialmente con otro uso, nuevas propuestas de arquitectura industrializada; intervenciones en azoteas que consumiendo la edificabilidad restante del edificio contribuyen a renovar las instalaciones y los servicios comunes del mismo; espacios arquitectónicos temporales,… no dejan de aparecer nuevas fórmulas.

Por no hablar de la presencia de profesionales de la arquitectura que cada vez es más frecuente en nuevos ámbitos fuera del estudio y de la obra.

Museo Peregrinaciones Santiago de Compostela. Arq. Manuel Gallego Jorreto
Museo de las Peregrinaciones Santiago de Compostela. Arq. Manuel Gallego Jorreto

¿Qué opina de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Hace tiempo que se está desdibujando la línea cerrada que englobaba lo que hacían, no sólo los arquitectos, sino muchas de las profesiones tradicionales… Las que hoy conocemos como tradicionales también fueron novedosas cuando surgieron. Siempre ha habido emprendedores que detectaban nuevas necesidades y creaban oportunidades.

Desde mi punto de vista la titulación universitaria es un medio, no un fin y no tiene sentido ponernos límites ni acotar los campos que podemos abarcar, que son muchos.

Recientemente he estado en contacto con varios arquitectos vinculados al mundo de la “educación sobre arquitectura para niños y jóvenes”… desde puntos de vista muy diferentes: de forma práctica o teórica, diseñando juegos modulares o incluso interviniendo en el espacio arquitectónico de la escuela— ¡me parece un trabajo muy interesante y con una repercusión a largo plazo muy importante y beneficiosa para la sociedad!

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Es complicado porque la perspectiva al estar “del otro lado” cambia mucho.

Creo que no hay recetas… Cada uno debe vivir esta etapa cómo sienta que debe hacerlo. Las circunstancias, el lugar, los profesores o los compañeros pueden hacer variar por completo una experiencia u otra.

Lo que podría decirles valdría para cualquier otra situación: que disfruten lo más que puedan de la experiencia, que relativicen los malos momentos, que pongan el foco en lo positivo y que compartan, que escuchen y que miren todo lo que puedan…

Centro Nacional de Formación en Rehabilitación. Arq. Victor López Cotelo
Centro Nacional de Formación en Rehabilitación. Arq. Victor López Cotelo

Susana Rodríguez Carballido · Asesoramiento para profesionales de la Arquitectura | asesorArq
Diciembre, 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Susana y a su equipo su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Susana Rodríguez Carballido · Asesoramiento para profesionales de la Arquitectura | asesorArq ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Luis Lope de Toledo · #JuevesDeArquitectura

$
0
0
luis-lope-de-toledo-juevesdearquitectura-2

Nuevo artículo en veredes.

Comenzamos el año en la sección baliza charlando con Luis Lope de Toledo, arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y creador en twitter del hashtag #JuevesDeArquitectura en el que cada semana cientos de usuarios, entre los que nos incluimos, comparten a través de esta red social diferentes obras arquitectónicas desde diferentes enfoques e inquietudes.

A priori podría ser una iniciativa más enfocada para arquitectos, pero ha conseguido enganchar a numerosos usuarios no-arquitectos que muestran y aportan su punto de vista, que confrontan en hilos muy interesantes.

“Proyectar se parece mucho a escribir: somos capaces de crear lugares que no existen utilizando solo nuestra mente y la tinta que sale de la estilográfica.” 

Por eso desde hace años comparte la actividad arquitectónica con la escritura, colaborando con diversos medios como El País o Jot Down Magazine, aportando su personal punto de vista en diferentes viajes realizados o escritos relacionados con el mundo de la arquitectura.

¡Sin más preámbulos les dejamos con la entrevista!¡Esperamos que disfruten!

Luis Lope de Toledo
Luis Lope de Toledo

¿Cómo se definiría Lope de Toledo?

La pregunta del millón. Nunca he sabido cómo hacerlo, así que supongo que eso mismo cuenta como definición. Podría decirse que soy alguien a quien le gusta mirar por la ventana de su vagón y ver cómo cambian los paisajes a lo largo del viaje. Y observar la gente que se sube en su estación, permanece a tu lado hasta que llegas a tu destino o se baja del tren antes de tiempo.

Creo que cada uno de ellos tiene algo que aportarte, si eres capaz de encontrarlo.

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional?

Cuando salí del colegio tuve un breve romance con la informática, pero ambos nos dimos cuenta de que aquello no funcionaba. Ella me pedía más de lo que podía darle y yo en ese momento no estaba preparado para relaciones serias. Después de pasar por dos escuelas de arquitectura, terminé mis estudios en la Universidad Politécnica de Madrid, completamente enamorado de mi profesión. Aunque mi formación como arquitecto ya había comenzado mucho antes sin yo saberlo: descubrí que de pequeño, el cuarto de baño de casa que más utilizaba era el único que tenía ventana e iluminación natural.

En cuanto a mi trayectoria profesional, he pasado por numerosos trabajos que no tenían nada que ver con la arquitectura (o más bien pasaron ellos por encima de mí) hasta que comencé a colaborar con algún estudio. En 2013 salí de España con destino Japón para trabajar con el arquitecto Riken Yamamoto, donde cambió mi concepción del espacio. Eso y los 20 metros cuadrados de apartamento en los que llegamos a vivir hasta 4 personas, supongo que ayudaron.

¿Qué te llevó a compaginar la labor de arquitecto con la de escritor? ¿Por qué compaginarlas?

Lo cierto es que siempre me ha gustado escribir, desde que he sido capaz de sostener un lápiz sin comerme la goma. Supongo que es una de esas espinas que he llevado clavadas desde que decidí estudiar arquitectura, sin darme cuenta de que ambas podían encajar perfectamente.

En Japón se abrió mi mente creativamente hablando, y tuve la sensación de que todo lo que estaba aprendiendo debía compartirlo de alguna manera. Comencé así a escribir artículos para ‘El País’ relacionados con la cultura japonesa y las experiencias que estaba viviendo allí, a la vez que publiqué para ‘Jot Down’ otros textos de carácter arquitectónico. Compaginar estas dos disciplinas me servía para hacer llegar la arquitectura a un público no especializado de manera que ellos fueran capaces de comprenderla sin perderse por el camino con detalles técnicos menos relevantes.

¿Consideras que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu trabajo actual?

Si hubiese seguido friendo patatas Deluxe en el McDonald’s te diría que no, pero es inevitable. Actualmente tengo la suerte de vivir gracias al trabajo que desempeño como arquitecto y, teniendo en cuenta cómo están las cosas, es muy de agradecer.

No tengo la menor idea de dónde acabaré dentro de unos años, pero creo que cada paso que das te sirve para afianzar mucho más el terreno que pisas.

luis-lope-de-toledo-juevesdearquitectura-2
Luis Lope de Toledo

¿Qué le movió a crear el hashtag #JuevesDeArquitectura hace 3 años?

Entré a Twitter como todo el mundo, sin saber bien cómo funcionaba y abandonándolo unos meses después. Con el paso del tiempo comprendí el potencial que tenía como herramienta de comunicación y pensé en compartir con la gente que me seguía, uno de los pedazos que llevo dentro.

Por lo menos en nuestro país, el 90% de proyectos edificados responden al interés de ciertos promotores en enriquecerse gracias a la inversión inmobiliaria, en vez de dar respuesta a una serie de necesidades habitables que varían con cada usuario. Dicho de otro modo, en España se construye para ganar dinero, no para que la gente disfrute verdaderamente de su vivienda.

Gracias a los #JuevesDeArquitectura podía enseñar que existe vida más allá de los bloques de ladrillo y hormigón en los que vivimos casi todos nosotros.

¿Ha alcanzado los objetivos principales de esta iniciativa?

Cuando comencé con la etiqueta mi principal objetivo era el de convertirme en alguien rico y famoso, y no volver a tener que madrugar nunca más. A pesar de no haberlo logrado, cada día más gente participa en la iniciativa y hay muchos jueves en los que se cuela dentro de los Trending Topics de nuestro país. Todavía me sorprende que algo que comenzase de la manera más inocente pueda aportar un granito de cultura a una red social tan saturada de chiste y crítica política.

¿Cree que haber salido en un medio generalista favorece a la difusión de la arquitectura?

Con los arquitectos pasa una cosa muy curiosa. Seguramente debido a nuestra formación, consumimos una gran cantidad de material divulgativo especializado y dedicado a nuestra profesión. La gran mayoría de nosotros, sobretodo en su periodo universitario, está al tanto de las obras que se están creando y cuenta con una gran cantidad de referencias a la hora de proyectar.

Pero cuando hablas con cualquiera ajeno a nuestra ocupación, descubres que saben muy poco sobre arquitectura. Y lo poco que llega a sus oídos, no son precisamente buenas noticias. Al final te das cuenta de que somos nosotros los que vivimos dentro de una burbuja, con famosos que no lo son para el espectador medio y  con un consumo de material educativo completamente diferente.

Considero que existe un “vacío” en cuanto a difusión de la arquitectura para el público general, a pesar de que haya mucha gente interesada en esta disciplina.

¿A fecha de hoy qué valoración puede hacernos de los #JuevesDeArquitectura?

Para mí es positiva. Pienso que enseñar proyectos diferentes y de calidad, aunque sea de una manera muy ingenua con dos o tres fotos y algún plano, sirve para generar interés en quienes este tipo de arte ha sido siempre un gran desconocido. Evidentemente los procesos son mucho más complejos y aunque hayan tenido que enfrentarse a una serie de variables previas como ubicación, programa o materialidad, la visualización de la obra terminada puede incitar que se busque más información sobre el mismo.

¿Cómo evolucionarán #JuevesDeArquitectura?

No lo sé. Es muy complicado predecir el futuro y más en lo referente al mundo de la tecnología.

Twitter es una red social que puede haber desaparecido de aquí a dos años, o evolucionar y seguir mucho tiempo con nosotros. Depende de tantos factores que tiene que ser un quebradero de cabeza para sus propios creadores.

A mí lo que me interesa es el concepto. La capacidad de difundir arquitectura de una manera amena a quienes no la llegan a comprender o incluso conseguir conectar gente con los mismos intereses dentro del sector. Y en ese sentido sí que puede decirse que ha funcionado con creces.

Luis Lope de Toledo
Luis Lope de Toledo

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

El principal problema es que nos estamos cargando la arquitectura los propios arquitectos. Eso engloba muchas acciones, desde no saber defender nuestros derechos hasta aceptar cualquier trabajo por cuatro duros, porque no tenemos otra cosa mejor que hacer. Una profesión técnica que acarrea tantas responsabilidades civiles debería verse recompensada de cierta manera, y da la sensación de que a medida que pasan los años, retrocedemos en todos estos aspectos.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Me gusta pensar que la arquitectura debe pertenecer a los que más la necesitan. Esto significa trabajar en lugares devastados por catástrofes, en poblaciones donde sus habitantes han perdido su vivienda y tampoco tienen dónde ir. También significa buscar nuevos métodos de financiación o atender a modelos de crecimiento impulsados por micro acciones dentro del tejido social y económico de la población afectada, lo que implica una colaboración directa de la arquitectura con otras disciplinas.

Parece que la tendencia de estos últimos años es la de premiar el trabajo de los arquitectos que han dedicado gran parte de su tiempo en este tipo de acciones colaborativas, renunciando a elevados honorarios con tal de aportar su pequeño grano de arena a regiones que necesitan de su trabajo y no se pueden permitir pagarlo.

Tras su experiencia propia, ¿qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Salir de tu país es absolutamente recomendable.

No solo te sirve para aprender de otra cultura, conocer gente o salir de tu zona de confort. También es necesario para ver las cosas con otra perspectiva y apreciar lo que tenemos aquí. Trabajar en el extranjero te ayuda a desenvolverte en un ambiente que no es el tuyo y a adaptarte a todos los inconvenientes con los que no contabas en un principio.

Y lo más importante de todo, te sirve para conocerte a ti mismo y descubrir que eres una persona diferente que nunca habías imaginado.

Luis Lope de Toledo
Luis Lope de Toledo

¿Qué opina de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Fredy Masad lo explica muy bien. Las circunstancias actuales no permiten el mismo desarrollo de la profesión que existía hace 15 años, pero las dificultades debemos transformarlas en oportunidades. Tenemos un perfil muy polivalente y existen ramas (muchas de ellas incluso sin desarrollar) en las que con otro enfoque y cierta reconversión nos acogerían con los brazos abiertos. Cada vez es más frecuente encontrar arquitectos dedicados al cine, la programación de videojuegos o el mundo online…

¿Por qué marcarse límites?

¿Está contento con su trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

Esta pregunta tendría que responderla dentro de veinte años. Ahora mismo acabo de salir del cascarón, y todavía me queda muchísimo por delante para echar a volar. Es necesario terminar la carrera con muchas ganas, sobretodo de aprender de todo lo que te rodea.

Tengo un proyecto personal en mente para el que me estoy preparando, ya que requiere cierto dominio de una técnica que no controlo lo suficiente y creo que puede funcionar. Está relacionado con esa idea que tengo de hacer llegar la arquitectura a un mayor público, siguiendo la línea del #JuevesDeArquitectura. Mi plan es darle lanzamiento a lo largo de este año, aunque todavía haya muchas dudas en mi cabeza que espero ir resolviendo cuanto antes. Prometo manteneros informados.

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Lo primero de todo, que disfruten la carrera.

Existe una tendencia generalizada a pensar que ya se disfrutará una vez se tenga el título, y me parece un error. La universidad es un periodo perfecto para conocerse a uno mismo, explorar tus habilidades y descubrir hacia dónde quieres enfocar tu trayectoria profesional. Es cierto que con tanta entrega, examen y práctica no queda tiempo para nada más, pero quizás sea necesario replantearse de alguna manera la formación que recibimos.

Y por último, que se dediquen a lo que más les llene. Nuestra profesión pasa por un reciclaje casi obligado, desde las instituciones hasta los métodos de enseñanza; que parecen anclados en una sociedad de hace cien años y han evolucionado muy poco o nada.

Luis Lope de Toledo
Luis Lope de Toledo

Luis Lope de Toledo · #JuevesDeArquitectura
Enero 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Luis su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Luis Lope de Toledo · #JuevesDeArquitectura ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


Fredy Massad · crítica de arquitectura

$
0
0
"Cruces Críticos", organizado por Fredy Massad.

Nuevo artículo en veredes.

En esta nueva entrega de la sección “baliza”, nos acercamos al mundo de la “crítica de arquitectura”, y que mejor forma de hacerlo que de la mano de Fredy Massad (Buenos Aires, 1966).

Arquitecto atípico (tiene que obtiene en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento Urbano de la Universidad de Buenos Aires) y que en compañía de Alicia Guerrero Yesto investiga y realiza análisis críticos sobre la arquitectura contemporánea. Combina su labor docente (profesor de Teoría y Crítica de la Arquitectura en School of Architecture-UIC en Barcelona, profesor invitado ad honorem en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en Argentina y profesor invitado de la Vilniaus Dailès Akademija en Lituania) con su trabajo como crítico de arquitectura en el periódico ABC (Desde 2013, autor del blog La viga en el ojo) y colaborador en diferentes medios internacionales de Hispanoamérica, Europa y Asia.

Os dejamos con el ojo clínico de Freddy, esperamos que os guste.

Fredy Massad
Fredy Massad

¿Cómo se definiría Fredy Massad?

Una vez, con ánimo de ofender, alguien me llamó ‘inconformista patológico’. Yo lo tomé como un halago, así que me sirve aquí como auto-definición.

Soy alguien que cree en la necesidad de la duda persistente. Soy pesimista.

Creo que en la vida se puede cambiar de todo menos de camiseta.  Yo llevo siempre la de Boca, que es la de Diego Armando Maradona.

En alguna entrevista anterior comenta que recibió una enseñanza imperfecta pero que, gracias a esa imperfección, no le ha condicionado como individuo y no le había inculcado ningún tipo de dogmatismo ¿Qué opina de los programas y del sistema educativo actual en las escuelas de Arquitectura?

Cuando digo que mi educación fue imperfecta, quiero decir que estudié en una facultad masificada y en un periodo en el que ir a la universidad no era una decisión, sino algo que se sentía como una responsabilidad, una obligación. Sin embargo, el Estado no lo asumía como una prioridad. Se invertía y se sigue invirtiendo muy poco en la educación pública. Pese a ello, la Universidad de Buenos de Aires tenía y sigue teniendo magníficos docentes.

Aquella masificación, que a priori podía ser contraproducente, te obligaba a crecer. Te dejaba libertad como individuo. Te daba calle, como decimos en Argentina. Te obligaba a perfilar el camino que debías recorrer para formarte. Te ofrecía las herramientas básicas, permitiendo que fueras tú mismo quien aprendiera a usarlas.

Me gusta dar valor a esta imperfección porque se suele tener en general un cierto complejo de inferioridad respecto a otras universidades, consideradas más prestigiosas, con más ‘marca’, más ‘vanguardistas’… y de donde se sale con un pensamiento endogámico y cerrado, de cierta arrogancia. Creo preferible el aprendizaje que aportan centros menos ‘perfectos’, donde el alumno tiene que mantener la inquietud por su propia formación, incluso después de haber salido de la universidad.

Respecto a los actuales programas y el estado del sistema educativo, es una pregunta difícil y que a la que no se puede dar una respuesta general. Basándome en mi propia experiencia como docente, creo que el panorama está cambiando demasiado rápido y hemos perdido algunas cosas, y que hoy se está volviendo más difícil inculcar la importancia de reflexionar sobre ideas complejas a una generación cada vez más dominada por lo visual y que tiende a reducir al mínimo sus ideas.

Pero me parece que el gran problema no tiene tanto que ver con los estudiantes sino con cómo nos estamos desempeñando como docentes. Creo que hay profesores cada vez más cegados por la vanidad que interesados por incentivar y motivar a sus alumnos. Es como si prefirieran adoctrinar y crearse fans que alentarlos a ser ellos mismos y hacerlo con rigor y respeto a la profesión.

¿Qué aspectos se podrían mejorar y completar?

Insisto, según mi experiencia, creo que es esencial despertar en cada uno de los alumnos el pensamiento crítico. Esto, en la práctica, se torna casi imposible debido a la terrible brevedad de tiempo que se otorga a la enseñanza de las asignaturas. Tengo la sensación de que justo cuando se están empezando a sentar las primeras bases para comprender el concepto de la asignatura, el semestre ya ha concluido.

Lo más deseable sería valorar y fomentar la construcción sólida de conocimiento antes que la acumulación de información. Compruebo que, en general, los estudiantes poseen un conocimiento muy vago de la historia de la arquitectura. No creo en la historia como acumulación de datos sino como una lectura analítica y crítica que les debiera servir para cimentar su propia formación, evitando así que caigan en el embrujo del último charlatán de moda o creer que cualquier cosa es una innovación.

Creo que habría que tratar de combatir esta inercia de esquematismo en los conocimientos y rapidez que parece determinar el carácter de la formación universitaria hoy en día. No puedo decir cuál sería la fórmula para hacerlo, pero habría que intentar armonizar al máximo posible el acceso a la información que hoy nos brindan las tecnologías con la vocación de construir un conocimiento sólido y amplio, que no rehúya enfrentarse la complejidad.

Durante su formación en Buenos Aires en los años 80 también sufrió el contexto de una crisis como ha ocurrido y ocurre en España en estos momentos, ¿fue este el motivo que le llevó a encauzar su vida profesional hacía la crítica?

Argentina, al igual que otros países de Latinoamérica, se caracteriza por vivir crisis cíclicas, pero que no se pueden equiparar a la crisis en que nos encontramos inmersos en España. Las crisis de este tipo son más rápidas, casi fulminantes, pero también la recuperación manifiesta una cierta celeridad. Lo que ha sucedido es que de cada crisis han ido quedando cosas en el camino: la sanidad, la educación pública… se han ido deteriorando a la par que la clase media iba destruyéndose e iba surgiendo un importante puñado de nuevos ricos.

No decidí estudiar Arquitectura por cuestiones pragmáticas sino por ese empuje que uno tiene cuando es joven, sin plantearme nunca qué pasaría cuando me recibiera. Mis años universitarios estuvieron marcados por una de esas tantas crisis cíclicas, dominados por la incertidumbre de cuál sería el futuro. Posiblemente esto tenga algo que ver con haber derivado hacia la crítica. Sin querer frivolizar, diría que si las crisis no te matan te fortalecen. Siempre que uno esté abierto a aprender de ellas.

Entrevista Fredy Massad_Cruces crítico I
Fredy Massad durante el ciclo de diálagos “Cruces crítico”

Se ha comentado y debatido bastante sobre la muerte de la crítica de arquitectura, pero ¿existe realmente una diferencia substancial entre la crítica actual y la de épocas pasadas?

La animadversión contra la crítica no está solamente en la órbita de la arquitectura. La sociedad se ha tornado cada vez más pasiva o complaciente. La brutal crisis del sistema que estamos padeciendo propició el surgimiento del 15-M, pero finalmente esa indignación fue absorbida por el sistema y de esa forma se contuvo. Tal vez porque algunos no estaban tan indignados como parecía con ese sistema, sino que su única intención era abrirse nichos en él.

Quienes determinan la muerte de la crítica de la arquitectura son normalmente los mismos que buscan destruir cualquier atisbo de insumisión al sistema en que se encuentran demasiado cómodos. Creo que, finalmente, lo que han logrado es no tener que decretar su muerte sino amansarla. Y lo han hecho mediante prebendas.

Siempre hubo críticos obsecuentes y que escribieron al dictado de ciertos personajes, o exclusivamente para loarlos. Pero hoy se me hace difícil, sino imposible, encontrar una verdadera crítica. Abundan charlatanes y boutadistas pero falta gente que hable claro y que exponga ideas con solidez.

¿Cuándo cree que se ha producido esa pérdida de rumbo? (Si se ha producido)

No pienso que se haya perdido el rumbo sino que vamos hacia dónde quieren que vayamos quienes manejan el barco, y los demás han convenido obedecer sin rechistar o sobreactuando una supuesta rebeldía con la sola intención de captar elogios en redes sociales, pero sin un genuino interés de torcer el sistema.

Creo que hemos llegado a un punto de no retorno. La sociedad camina hacia un empobrecimiento cultural, ideológico, espiritual… generalizado. Supongo que se trata de ciclos históricos y estamos viviendo uno de esos momentos de decadencia y crisis, de los que emergen otras estructuras.

Ayer en un programa de televisión entrevistaban a una ‘influencer’, un personaje insulso e ignorante y que se jactaba además de su propia ignorancia.  Viendo esto, confirmaba una vez más que el problema no radica en que exista este modelo de personajes embrutecidos sino en que estos se hayan acabado convirtiendo en ejemplos admirados. Se puede replicar que en eso consiste la televisión basura, pero si trasladamos esta misma inercia a la arquitectura, veremos que los modelos ensalzados por los medios con objeto de que sean reverenciados por los arquitectos no difieren en exceso de esos zangolotinos cuya profesión es ser influencer.

En este mismo sentido, recomiendo ver el documental que forma parte de la serie ‘Abstracts’, emitido por Netflix, dedicado a Bjarke Ingels. Personalmente, ha reforzado las preguntas que no deja de suscitarme Ingels: cómo puede haber ascendido a esta categoría de pseudo-mito un tipo que solamente repite eslóganes dignos de libro de autoayuda, sin la menor enjundia intelectual.

Esta veneración a todo este tipo de figuras ha conducido a este punto muerto y vergonzante.

Caricatura de Fredy Massad realizada por ArchMaaik
Caricatura de Fredy Massad realizada por ArchMaaik

Por tanto, ¿cuál debe ser la función de un crítico? ¿Cómo debe posicionarse un crítico de arquitectura?  

Hoy suelen confundirse la idea de teórico y la de crítico, que son totalmente diferentes. Yo me siento más crítico que teórico.

En mi opinión, el crítico tiene que ser un desestabilizador, alguien que genere preguntas y ponga en liza las certezas colectivas. Lejos, muy lejos, de ser un cazatalentos o un curador, como hoy se empeñan en promulgar quienes dicen estar haciendo crítica. Un crítico debe observar e instigar preguntas. Creo que, dado el tiempo en que vivimos, que tiende a ser pasivo, a necesitar explicaciones y respuestas esquemáticas y rápidas, es necesario cierto espíritu beligerante y vehemente, que haga zozobrar las certezas que se han absorbido irreflexivamente. Creo que más que generar dogmas o verdades, el crítico debe abrir dudas.

Como he dicho, en la actualidad se tiende, de una manera muy taimada, a menospreciar la figura del crítico. En una sociedad infantilizada no son bienvenidas las disidencias.

Hay razones claras para que esto suceda, y muchas de ellas han sido fomentadas por la acción de muchos autoconsiderados críticos, los cuales funcionan más como community managers o publicistas de ciertos arquitectos y que nunca tuvieron por cometido ejercer de críticos. Han anulado la idea de la reflexión y han desfigurado el concepto de lo que significa hacer crítica. También se ha generalizado el modelo del crítico como un personaje amargado y frustrado, un pobre desgraciado que canaliza sus miserias y envidias arremetiendo contra otros: el criticón.

Con esa proliferación de farsantes por un lado y esta trivialización de la función del crítico por otro, se ha vuelto muy difícil crear un entorno en el que la crítica pueda recuperar su razón de ser.

Por mi parte, creo que la reflexión crítica es fundamental para desarrollar y hacer crecer el cuerpo teórico que da base a la construcción de la propia arquitectura. Equipa también los propios criterios, nuestra responsabilidad sobre la integridad de nuestras ideas.

Define la crítica que realiza como pragmática, esto le ha acarreado algún que otro enfrentamiento, ¿por qué cree que no se reciben bien sus reflexiones?

Sostengo que la crítica, y más aún en estos tiempos, debe apuntar directamente al problema, sin perderse en derivas retóricas. Intento, como ya decía, que éstas no sirvan para abonar ningún tipo de dogmatismo sino para generar debate.

No estoy de acuerdo con que mis reflexiones no sean bien recibidas. Seguramente quienes se las toman a mal son más ruidosos, y quizá por ello se tenga esta impresión, pero también se reciben con interés y ganas de diálogo. Percibo que hay mucha gente deseosa de que le hablen con claridad, que el crítico tome una posición libre de ambigüedades.

Respecto al primer caso, el matonismo de la corrección política no acepta divergencias y esto se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo, provocando un retroceso peligroso para el pensamiento. De esa corrección política se están beneficiando muchos crápulas que la utilizan para proteger y mantener a flote sus negocios. El buenismo imperante, por paradójico que suene, es el arma más potente para dejar fuera de juego al discrepante. Amparados en esa auto-atribuida superioridad moral y ética y su poder como ‘grupo’, se intenta eliminar y anular a quien opina y cuestiona desde la individualidad. Tal vez, el problema sea no querer participar en esta comparsa.

En el entorno de la arquitectura, siempre se ha visto como una traición el ejercicio de la crítica independiente, pocas veces como algo útil y constructivo. En una profesión determinada por los egos y el corporativismo se ve muy mal esa insumisión de hablar claro, pedir cuentas. Se premia al tonto útil que blasfema y gesticula pero cuyo discurso no es incómodo.

En un artículo reciente, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podría radiografiar el panorama actual de la arquitectura española e internacional?

Creo que la arquitectura está sumida en un aturdimiento general. Sostengo, a mi pesar, que la crisis no ha servido para reflexionar y generar una catarsis. Que sobreviven, aunque como muertos vivientes, personajes del pasado, que aún siguen infundiendo miedo, lo que evita que se los cuestione por temor a quedarse fuera del sistema que aún rigen.

Me parece que se ha reflexionado poco y mal sobre los motivos que llevaron al colapso de la arquitectura. Estamos ante un escenario al cual está regresando gradualmente todo lo que llevó a ese colapso. Dos ejemplos de este déjà-vu: que Foster gane el reciente concurso del Museo del Prado y la inauguración de la Filarmónica de Hamburgo (otro edificio icónico que ha multiplicado por diez su presupuesto original). Ambos ponen de manifiesto que quienes apostaron para que esta crisis fuera solamente un impasse han ganado. Las reglas del juego y sus jugadores siguen siendo los mismos, y han logrado eliminar o convertir en perdedores a gran parte de una generación. Más aún, generando en ellos un complejo de culpa, de responsabilidad compartida, y haciendo que acaten un estado de precariedad profesional como castigo que deben pagar.

"Cruces Críticos", organizado por Fredy Massad.
“Cruces Críticos”, organizado por Fredy Massad.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma? 

Ante preguntas así uno siempre corre el riesgo de acabar cayendo en el palabrerío, en enunciar buenas intenciones casi utópicas. La mayoría de ellos se solucionarían con determinación real de cambio, con una actitud enérgicamente crítica sobre el momento. Sin mansedumbre, con rebeldía genuina, no con eslóganes y ruido. Hay que empezar a dejar mucho atrás, denunciando las causas verdaderas que nos condujeron a este punto.

Creo que el factor de Bolonia, que a mi criterio conduce a una profesionalización extrema que va en detrimento del papel de la universidad como espacio de pensamiento y crecimiento, causará daños irreparables.

Creo que es muy difícil ir contracorriente de los flujos que empujan el mundo hoy, pero habría que empezar a perder el temor y llamar a las cosas por su nombre. Apuntar hacia arriba, señalando a quiénes y qué factores han llevado a la profesión y a la disciplina a este punto tan sensible.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Como decía antes, soy pesimista en general.  No me gusta cómo están las cosas. La arquitectura, la inteligencia de la arquitectura, se encuentra en malas manos. La frivolidad campa a sus anchas y esto no puede achacarse sólo al entorno digital, también esto afecta a muchas parcelas del mundo académico. El modelo de mercado se ha antepuesto al conocimiento.

Se suele dar valor a arquitectos que hacen mala arquitectura y que, a la vez, venden ideologías deleznablemente huecas. Los admirados modelos Bjarke Ingels y Alejandro Aravena son paupérrimos, ideológicamente perversos, pero creo que es un error contraponer a estos el modelo puritano, que encarnan figuras como Zumthor o los recientes Pritzker, RCR Arquitectes. Este modelo es elitista y poco acorde a nuestro tiempo. Seguramente producen buena arquitectura pero es una arquitectura ensimismada y que está dirigida a minorías.

Da la impresión de que hemos pasado, en el lapso de doce meses, de admirar el concepto ‘cool’ de chabolismo propuesto por Aravena o Urban Think Tank a reivindicar ahora el preciosismo y la sofisticación elitista.

No me interesa hacer de profeta, pero apostaría a que el futuro de la arquitectura tiene que pasar por el desarrollo de la industria y la tecnificación. Es necesario intentar hacer arquitectura de calidad y asequible a todos. Para ello, la crítica debe esforzarse en construir una base ideológica sólida, que defina cuáles son las necesidades reales a las que arquitectura debe dar servicio. Habría que romper con la inercia clasista que siempre ha acabado determinando la profesión. Trabajar desde lo público en serio. Dejar la superficie de los eslóganes y el efectismo y entrar en un debate responsable sobre lo que se quiere y lo que se debe hacer.

¿Qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Procedo de una familia de inmigrantes que se vieron obligados a abandonar su país a comienzos del siglo XX. Por eso sé que emigrar es un trance complejo, aún más cuando se transforma en la única solución. En mi caso, la decisión de emigrar fue una opción personal y mi experiencia ha sido muy satisfactoria. Salir del ‘hogar’, dejar la seguridad, me hizo avanzar. No obstante, no creo que sea una condición ni necesaria ni obligatoria para desarrollarse personal o profesionalmente.

Dentro del contexto español actual, en el que se ubica tu pregunta, creo que estos discursos llamando a la emigración o presentándola como única alternativa son muy perjudiciales. Solamente pueden ser beneficiosos para dejar campo libre a una generación que ya está asentada y que no quiere competencia, ni perder vigencia, poderes y privilegios. Me resultan insultantes por la ligereza con que se invita a las personas a irse, haciendo que las personas comiencen su recorrido profesional desde la frustración y el victimismo.

Lamentablemente veo que se está propiciando también una impostura sobre el hecho de emigrar. Hay muchos migrantes vip, que se han desplazado queriendo imbuir de realidad a ese discurso engañoso y exhibiendo ese victimismo. Estos migrantes vip no tienen interés en hacer de ello una experiencia vital, sino alardear en las redes de sus vicisitudes en tierras extrañas.

Emigrar por obligación no es una cuestión fácil, y aún menos si uno se ve impelido a hacerlo. Puede acabar siendo una circunstancia muy traumática.

La viga en el ojo, de Fredy Massad editado por ediciones Asimétricas.
“La viga en el ojo. Escritos a tiempo” de Fredy Massad editado por ediciones Asimétricas.

¿Qué opina de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

Creo en un individualismo bien entendido, como independencia. El emprendedor como persona que levantaba su propio proyecto profesional y vital siempre ha existido. Quien en estos momentos aplique su conocimiento en proyectos que le permitan realizarse, me parece alguien digno de elogio y respeto.

Dicho esto, ese concepto en boga de ‘emprendedor’ y lo que implica me causa mucha suspicacia. Me parece que es paradigmático de esta sociedad de pícaros y embrutecida, que confía como única solución en un aparente progreso hacia adelante y en el individualismo como espectáculo.

La educación del arquitecto es muy abarcativa, aunque esto suene a cliché, y proporciona herramientas que capacitan para poder aplicar y seguir aprendiendo en otros campos. Esto no quiere decir que, si soy arquitecto, de la noche a la mañana no puedo amanecer también capacitado para ser cineasta, artista o filósofo (o todo a la vez). Por supuesto que es positivo abrir el espectro de los intereses y de los potenciales que uno es capaz de integrar a su conocimiento y actividades, pero es importante un sentido de rigor y humildad.

Con lo que estoy totalmente en desacuerdo es con esos discursos que quieren persuadir a los arquitectos a dejar la profesión para dedicarse a otra cosa, bien sea desalentándoles o bien envaneciéndolos y haciéndoles que serán geniales en cualquier campo porque, como he dicho, parten de intereses turbios que quieren reducir al mínimo la competencia dentro de un sistema que ya está muy bien apuntalado.

¿Está contento con su trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

Al ser muy pesimista e inconformista me es difícil sentirme satisfecho. Recalco lo que decía al comienzo: creo que esta profesión, como casi todo, es una carrera de fondo. Me alegra haber corrido a un ritmo pausado, con momentos mejores y otros peores. Pero puedo decir que he visto a muchos pasar corriendo a más velocidad y, después, desaparecer. El aprendizaje es lento y estamos saturados de malos aprendices.

Yendo a lo concreto: el año pasado comencé con ‘Cruces Críticos’ una serie de diálogos entre arquitectos y profesionales de otros ámbitos, que tenían como objeto indagar en la reflexión sobre el papel del pensamiento crítico en este momento. En este momento me interesa mucho salir del monólogo. Hacia el futuro me interesa seguir organizando este tipo de encuentros que sirvan para romper la reflexión endogámica y buscar voces que estén más al margen de los estruendos mediáticos.

Por otro lado, estoy preparando un libro.

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de la arquitectura?

Detesto que me den consejos, más aún cuando no los he pedido. Por eso evito posicionarme como consejero.

Ante esta pregunta, me acude a la cabeza la imagen de aquellos estudiantes o jóvenes arquitectos que actuaron como pedestales humanos en la Bienal de Venecia de 2012. Con las máscaras que ocultaban sus rostros y sus monos blancos, uniformándolos. Me parece una metáfora terrible de la obediencia, de la aniquilación total de la rebeldía.

Con esa imagen en mente, no les aconsejaría pero sí les diría que no se acobarden ante el panorama, que parece poco halagüeño y que algunos se empeñan en polucionar aún más. Que busquen sus propias experiencias, sin querer imitar ni obedecer. También que no mitifiquen a nadie, que construyan su propio pensamiento.

Crítica de choque, nueva publicación de Fredy Massad
Crítica de choque, nueva publicación de Fredy Massad

Fredy Massad · crítica de arquitectura
Marzo 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Fredy su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Fredy Massad · crítica de arquitectura ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Jaume Prat Ortells · crítica de arquitectura

$
0
0
Jaume Prat en la casa Sonneveld

Nuevo artículo en veredes.

Hace unas semanas nos adentrábamos en el mundo de la crítica de arquitectura de la mano de Fredy Massad, y hoy avanzamos otro poco gracias a Jaume Prat Ortells (Barcelona, 1975) arquitecto por la ETSAB UPC, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña desde 2002. Desde entonces ha colaborado en diversos estudios de arquitectura en la elaboración de concursos y proyectos de diferente índole.

En 2007, abre un espacio propio en la red, “arquitectura entre d’altres solucions”, un lugar en el que reflexiona sobre diferentes temas arquitectónicos donde busca relacionar y expandir la disciplina hacia nuevos y perdidos ámbitos. Esta labor le ha llevado a colaborar con diferentes medios físicos y on line y recientemente a ser uno de los comisarios junto con Jelena Prokopljević e Isaki Lacuesta de la representación de Cataluña en la 15º Bienal de Arquitectura de Venecia.

¡Sin más, os dejamos con la charla que hemos mantenido con Jaume!

Jaume Prat en la casa Sonneveld
Jaume Prat en la casa Sonneveld | Fotografía: Jaume Prat

¿Cómo se definiría Jaume Prat Ortells?

Como alguien que intenta alejarse lentamente del diletantismo.

Para no parecer demasiado críptico añadiré que en realidad esta faceta mía de escritor que me ha hecho más o menos merecedor de esta entrevista fue algo encontrado, producto de la necesidad de emplear el demasiado tiempo libre que me quedó al estallar la crisis de la construcción en intentar seguir siendo un arquitecto sin volverme loco por la imposibilidad de ejercer mi profesión. Así que, en realidad, me encontré con que un buen día alguien me llamó crítico sin tener demasiada idea de qué narices significaba serlo. E intento corresponder con el interés que haya podido generar profesionalizándome.

¿Qué opina de los programas y del sistema educativo actual en las escuelas de Arquitectura? ¿Qué aspectos se podrían mejorar y completar?

No puedo opinar sobre el tema de un modo consecuente por haber sido rechazado por todas las escuelas de arquitectura en las que, por proximidad, podría enseñar.

¿La “red” ha democratizado la arquitectura? 

La red ha democratizado la arquitectura y, al mismo tiempo, ha atomizado la oferta causando dos situaciones paralelas muy importantes para entender lo que está sucediendo: por un lado la mercantilización y la pérdida general de interés (aunque unas pocas se libran) de las revistas de arquitectura, con un prestigio cimentado por un lado en su capacidad de generar economía y por otro en sus relaciones con el poder (entendido éste tanto como en su vertiente institucional como en su vertiente de gestión de una agenda de contactos) y por el otro la precarización del medio: grandes iniciativas generadas en la red, imprescindibles ahora para entender el funcionamiento del panorama arquitectónico del país, son deficitarias y sin perspectivas que dejen de serlo incluso a largo plazo. Así, el usuario puede escoger y escoge, pero lo que se remueve detrás de este marco de elección es un maremágnum incierto e inestable de iniciativas más o menos precarias.

¿Qué te ha aportado la “red”? ¿Y a la arquitectura?

Un altavoz, un medio donde poder expresar, desarrollar e investigar parte de mis ideas sobre la arquitectura y, lo más importante de todo, la posibilidad de conocer a gente muy interesante, algunos de los cuales se han convertido en mis amigos. También la posibilidad de que se me abran muchas puertas y poder realizar visitas a lugares o situaciones no accesibles normalmente. Y una cierta promoción profesional que no me ha permitido todavía salir de la precarización. Pero hay que ser optimista.

Bar Catalunya donde escribo casi todo | Fotografía: Jaume Prat
Bar Catalunya donde escribo casi todo | Fotografía: Jaume Prat

En un artículo reciente, Santiago de Molina escribía sobre “vivir sin maestros”, ¿podría radiografiar el panorama actual de la arquitectura española e internacional?

Sin ánimo de polemizar con Santi estoy radicalmente en contra de su afirmación. No tan sólo no vivimos sin maestros, sino que el ámbito actual de la arquitectura está agradablemente movido e interesante. Respecto de la arquitectura española: ésta se ha atomizado, dispersado en una serie de corrientes y (a veces) movimientos de una sola persona. Ha perdido centralidad y ha perdido una cierta identidad (aunque hay quien discrepe de esto). Pero, sin empezar ahora a soltar nombres, hay una serie de arquitectos más o menos repartidos por toda nuestra geografía (otro rasgo interesante) a los que podría llamar maestros, y que tendrán, y tienen, una fuerte repercusión tanto en nuestro panorama como en el panorama internacional.

Respecto del panorama internacional, arquitectos como Siza, Foster, SANAA, Herzog & de Meuron o Koolhaas, entre otros, presentan un empaque, una influencia y una capacidad de liderazgo importante.

Dos consideraciones últimas: la primera es sobre la vivienda. Estos grandes maestros internacionales están, o siguen, o vuelven a poner la vivienda en el centro del debate, lo que redunda en un aumento de calidad de su obra.

La segunda es que todos los líderes nacionales e internacionales vienen de la praxis. La teoría y la crítica están desesperadamente faltas de referentes. Incluso si pensamos en un arquitecto como Koolhaas, que escribe muy bien, basa su prestigio en la elaboración de proyectos.

Se ha comentado y debatido bastante sobre la muerte de la crítica de arquitectura, pero ¿existe realmente una diferencia substancial entre la crítica actual y la de épocas pasadas?

La principal diferencia que observo es la de las posibilidades al alcance de los críticos: nunca fue tan fácil como ahora ejercer estas críticas, ni publicarlas, ni documentarlas. La crítica de arquitectura no está muerta, ni muchísimo menos. Algunos la ejercen, y la ejercen bien. Lo que pasa es que no cuenta. O se ignora o se desprecia o directamente se niega, o algunos la matan o quieren matarla. No he conseguido vivir el antes excepto de oídas, así que no sé comentarlo. Ahora la crítica es irrelevante porque se ha querido que sea irrelevante.

¿Cuándo cree que se ha producido esa pérdida de rumbo? 

Eso sí se puede datar con precisión: crítica es poder y crítica es control. Así que cuando las revistas de arquitectura (poderosas, con voluntad de control y, a su vez, férreamente controladas) perdieron la centralidad decidieron matar a la crítica por si acaso. Una especie de suicidio preventivo, no fuera que las voces alternativas se descontrolasen.

Por tanto, ¿cuál debe ser la función de un crítico? ¿Cómo debe posicionarse un crítico de arquitectura?

No sé si soy la persona adecuada para contestar a esta pregunta. La respuesta real es “como le dejen”, pero sospecho que sonará mal. Nunca me he sentido demasiado independiente.

Dos consideraciones adicionales: la primera es que es muy fácil romper la baraja. La crítica destructiva, la anulación sistemática de lo que existe, es una tentación, y es fácil hacerlo. Hay muchas cosas que funcionen mal y, demasiado a menudo, denunciarlas te puede causar problemas o, todavía peor, te puede dejar convertido en un peón, en un arma arrojadiza al servicio de alguien más inteligente que tu (siempre hay alguien más inteligente que tú) con capacidad de usar tu mala leche como instrumento de control y posicionamiento político.

Me interesa la crítica constructiva, la crítica que se puede usar como instrumento de proyecto. La crítica que cohesiona, explica, interpreta y, haciendo todo esto, es capaz de crear un diálogo. El maestro Josep Lluís Mateo (sí: acabo de dar el nombre de uno de los que considero como un maestro) siempre me dice que mi misión, o la misión de un crítico, es explicar su obra, o la obra de un arquitecto, y la misión del arquitecto es la de dar con un proyecto que pueda desmontar esta explicación. Así se va avanzando. Esto es un ejemplo fantástico de lo que creo que puede conseguir una buena crítica.

Las consideraciones sociales son importantísimas (claves), pero no sé si pertenecen al ámbito de la arquitectura como profesión o al ámbito del arquitecto, o del crítico, como ciudadano.

La Filmoteca de Catalunya de Mateo Arquitectura en uso | Fotografía: Jaume Prat
La Filmoteca de Cataluña de Mateo Arquitectura en uso | Fotografía: Jaume Prat

Hace poco comentaba que la “crítica” se ha desplazado de las revistas canónicas a la red ¿por qué?

Por la rotura del sistema de vasallaje propio un sistema en que los medios controlaban la difusión del mensaje. Es decir: antes se publicaba en una revista o no se publicaba. Y esto te dejaba en manos de la generosidad o de los intereses de los promotores de la revista. Ahora hay más voces y más libres en el sentido de que no están tan abiertamente controladas, o de que los agentes y mecanismos de control se han atomizado también. Y hay demanda de ello. Así que, ante el desconcierto de las revistas tradicionales, la crítica se ha desplazado a la red por esta demanda de explicaciones o de información libre.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

En realidad la arquitectura sólo tiene abiertos dos frentes (que incluso podrían englobarse en uno solo): su pérdida de prestigio, motivada en parte por el hecho de que se la ha hecho responsable de la última y gravísima crisis económica y en parte por el desprestigio global que está sufriendo cualquier profesión basada en una formación universitaria y una miopía general de la profesión con lo que respecta a sus competencias. Es decir: no es momento de preservar las competencias, sino de reclamar las que de verdad nos corresponden, que son mucho más amplias de las que estamos defendiendo. Lo que redunda, en una especie de espiral descendiente, en esta pérdida de prestigio.

Adicionalmente: los arquitectos hemos renunciado al poder. No hay buenos arquitectos que sean ministros o presidentes del gobierno. No nos organizamos como lobby más allá de para la defensa de unos intereses espurios y miopes. Y así no hay manera. ¿Cuándo veremos a un arquitecto aspirar a la presidencia del gobierno? (pequeña nota histórica: Josep Puig i Cadafalch lo consiguió en los años 10 del siglo XX y todavía hoy en día disfrutamos de su legado, un legado que unifica política y arquitectura con una capacidad brutal, que persiste hasta hoy en día, de estructurar un territorio.)

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

El de la arquitectura con enorme optimismo. Con optimismo hooligan. Vamos bien. Bien de verdad. Consideración local: no se puede abandonar a la ligera el tema de la vivienda, y hace demasiados años que esto ha ocurrido en España.

En cuando al de la profesión, ni lo sé ni me interesa. Lo bueno de estar precarizado es poder ver las cosas en perspectiva y darse cuenta de que la arquitectura es más grande que los arquitectos. Alguien lo seguirá haciendo bien. Si somos (y vuelvo al plural ni que sea porque tengo ideas al respecto) capaces de organizarnos y de recuperar el prestigio de la profesión tenemos tanto futuro como la propia arquitectura.

¿Qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Todo mi respeto para ellos. Y todo mi desprecio para unas autoridades, o un gobierno, que ha no tan solo permitido, sino incluso alentado, que tanta mano de obra, tanta materia gris, tanta gente formada y bien formada se haya marchado de aquí. Es un problema serio de una dimensión todavía por estallar.

Jaume Prat, Igor Peraza, Rafael Aranda en Vallbona de les Monges | Fotografía: Pep Sau
Jaume Prat, Igor Peraza, Rafael Aranda en Vallbona de les Monges | Fotografía: Pep Sau

¿Qué opina de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

También todo mi respeto. Esto se puede hacer de dos maneras diferentes: los hay que, sencillamente, abandonan la profesión, y los hay que emprenden en campos accesorios a la arquitectura afrontados por gente que piensa como un arquitecto. Si se aprovecha su experiencia y su inteligencia esto sólo puede redundar en el bien de la arquitectura y en una ampliación de los campos que podemos ejercer y, eventualmente, en una ampliación de competencias.

Consideración adicional: España, un país quijotesco, ha optado por concebir la emprendeduría como una huida hacia adelante: ésta está muy bien, pero a la vez precariza el mercado y lo torna incierto. La emprendeduría, cuando no se toma como una huida hacia delante nacional, requiere de un marco que la respete y eventualmente tenga la capacidad suficiente de poder estabilizar y consolidar las iniciativas.

¿Está contento con su trayectoria profesional? ¿Qué proyectos de futuro le esperan?

No, no lo estoy en absoluto. Aunque ha habido momentos buenos. Y no tengo la más remota idea de qué me deparará el futuro. Pero mejor ser optimista.

Para acabar, ¿qué le aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que se organicen. Incluso políticamente.  Y de la manera más independiente posible.

Con amigos y participantes del workshop RCR en las bodegas de Palamós | Fotografía: Jaume Prat
Con amigos y participantes del workshop RCR en las bodegas de Palamós | Fotografía: Jaume Prat

Jaume Prat Ortells · crítica de arquitectura
Abril, 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Jaume su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Jaume Prat Ortells · crítica de arquitectura ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Blanca Espigares Rooney · MasQueTours

$
0
0
Trabajando para el proyecto de puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados en La Madraza de Granada que realizaba el arquitecto Pedro Salmerón.

Nuevo artículo en veredes.

Y ahora que se acerca la temporada de buen tiempo y ocio viajamos a Granada para conocer MasQueTours y entrevistar a Blanca Espigares Rooney, la doctora arquitecta que ha puesto en marcha este proyecto.

MasQueTours transforma el concepto de visita guiada para convertirla en una experiencia de conocimiento del lugar, realizada en espiral, a través de diferentes escalas: desde el territorio y su geografía hasta el detalle del alicatado o del tallado en piedra o madera. Acompañada además de una arquitecta granadina, hija, nieta, bisnieta y tataranieta de alhambreños (personas que han nacido y habitado la Alhambra desde el s. XIX llegando a conformar un barrio más de Granada), que conoce cada matiz de su historia.”

Blanca, desde estudiante ya se planteaba los problemas de comunicación que tenía la arquitectura y el absoluto distanciamiento para con los no-arquitectos. Desde siempre pluridisciplinar, cree que la única manera de «narrar» las ciudades para una adecuada comprensión es contar su arquitectura desde la escala mayor a la menor y siempre combinando con diferentes campos del conocimiento como la historia, la antropología, el arte o la literatura, para realizar un acercamiento global y completo. Y esa manera de contar las ciudades, sus contextos y sus arquitecturas, es tras muchos años de reflexión, el germen de su nuevo proyecto MasQueTours.

Por ello que mejor realizar estos recorridos de la mano de arquitectos lo que nos garantiza un profundo conocimiento de la arquitectura y la construcción local.

Sin más os dejamos con la entrevista que nos concedió hace unas semanas.

Blanca Espigares Rooney | MasQueTours
Blanca Espigares Rooney | MasQueTours

¿Cómo, cuándo y por qué nace “MasQueTours?

Yo no lo sabía pero llevaba conmigo toda la vida. Sin darme cuenta llevo contando Granada y la Alhambra desde pequeña. Quizás porque cuanto más leía, más quería contarle a todos mis descubrimientos. Luego durante la carrera nunca comprendí bien por qué se comunicaba tan mal la arquitectura, por qué además los arquitectos nos empeñábamos en hacer tan difícil su comprensión y todo siempre terminaba explicándose con el triturado

«es que al no ser arquitectos, no lo pueden entender».

Pues yo quería que todo el mundo entendiera lo que a mí me fascinaba y me embelesaba. Me gustaba traducir lo aparentemente “incomprensible” de la arquitectura a mis amigos, a mis padres, que pudieran disfrutar de aquello que yo veía pero que ellos no veían porque nadie les facilitaba los pasos para ver. Luego me fui especializando en patrimonio y me di cuenta de que tampoco se contaban bien las capas de la ciudad histórica y que por eso muchos decían lo típico de

«eso no pega ahí»

cuando encontraban un edificio contemporáneo al lado de uno barroco, o uno renacentista al lado de uno mudéjar.

Los años trabajando en la Escuela de Arquitectura de Granada me aportaron dos competencias fundamentales: aprender a investigar con rigor y seriedad, y probar maneras de comunicación que facilitaran la comprensión de la arquitectura. Este esfuerzo me valió por parte de algunos estudiantes el mote de

«la traductora»,

porque compartía aula con otro profesor, y tras corregir, muchos me buscaban a escondidas para que les «tradujera» lo que les había dicho sobre el proyecto de cada uno. Tras seguir durante años con la dura carrera académica, con contratos de pena, trabajando gratis para la excelencia de la Universidad, publicando artículos y yendo a congresos pagados de mi bolsillo para seguir haciendo currículum por si salía una oportunidad, tener en el cv todos los años con las casillas de mínimos rellenas. Hasta que me cansé: me levanté un día, 2 de febrero de 2017, y decidí tirarlo todo a la basura (esto fue literal, tiré toneladas de artículos a medio corregir, escritos, papeles de plazas, ANECA, etc), limpiar escritorio, olvidarme de la carrera académica y hacer algo que me permitiera vivir, pagar el alquiler, disfrutar y no ser esclava de nadie. Y ahí comencé a trabajar en Masquetours.

¿Cuántos miembros formáis “MasQueTours?

Yo sola. Masquetours es un proyecto personal de divulgación del patrimonio y la historia de las ciudades históricas andaluzas, principalmente de Granada, en el que no es un guía anónimo que conoces el día del tour el encargado de tu experiencia, sino que desde el principio conoces quién es el guía, su CV, su especialidad, su grado académico y puedes pedirle que personalice tu visita. Si en un futuro funcionara muy bien y necesitara personas de apoyo, no sé si lo ampliaría.

Es un proyecto demasiado personal, en realidad el producto soy yo misma, una arquitecta con un doctorado en estudios de ciudad, arquitectura y patrimonio, ligada a Granada y a la Alhambra desde su nacimiento y volcada desde hace años en la comunicación de la arquitectura y su divulgación. Tendría que ver en otra persona mi manera de enfocar tanto la ciudad como el acercamiento a la visita. Por ejemplo, en la Alhambra es una hija de alhambreño la que te la enseña. Mi tatarabuelo se instaló en la ciudadela y desde ahí todas las generaciones han nacido y se han criado en la Alhambra. La mía es la primera generación nacida ya fuera. No tengo memoria de la primera vez que estuve en el recinto, para mí es parte de mi vida desde que nací. Y eso ha marcado mi forma de contar la visita porque es casi como enseñar un hogar que adoro y amo.

Por eso es tan personal el proyecto y por eso no sé si lo podría ampliar sin desvirtuar el objetivo final. Eso sí, una secretaria me vendría de lujo XD me estoy volviendo loca haciendo todo.

Blanca Espigares Rooney · MasQueTours o2

¿Tenías alguna experiencia previa en este campo?

Desde pequeña la curiosidad en torno a la ciudad histórica y su arquitectura me ha llevado múltiples veces a hacer de guía para amigos y familiares, y más cuando todos sabían que era hija de alhambreño. Después cuando trabajé en proyectos en la Alhambra, comencé a hacerlo más para grupos de estudiantes o profesionales. Los años de la Universidad aumentó esta actividad. Y luego, ya me planteé sacar los exámenes de idiomas para tener el título oficial y ejercer si quería. Me lo saqué y meses más tarde decidí que era lo que quería hacer y acerté: llevaba años sin estar tan feliz y satisfecha, y eso que estoy agotada porque como todos los inicios, es muy duro.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

La principal dificultad es lo opaco del sector: fue difícil enterarse de cómo funcionan las cosas en el ámbito del guía turístico. Preguntas pero casi nadie te cuenta, o te despistan. Pero finalmente empiezas a conocer a gente que te explica y empiezas a moverte. Aun así, me falta mucho por aprender. Yo sé contar cosas, comunicar, pero de la complejidad del mundo turístico no sé aún nada. Tengo las ideas de cómo quiero que sean las visitas y qué quiero ofrecer, una forma de aproximación a la ciudad y su patrimonio desde la inmersión, desde una experiencia muy cercana, pero eso choca a veces con el funcionamiento de las agencias, instituciones, etc. Poco a poco. Al menos yo tengo claro qué quiero ofrecer y en qué me diferencio.

Trabajando para el proyecto de puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados en La Madraza de Granada que realizaba el arquitecto Pedro Salmerón.
Trabajando para el proyecto de puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados en La Madraza de Granada que realizaba el arquitecto Pedro Salmerón.

¿Qué situaciones te sueles encontrar?

Mucha desinformación, muchísima. La tendencia actual de coger ofertas de viaje y visitar un lugar sin saber ni dónde es, ni qué vas a ver, ni nada de nada trae personas que no saben ni dónde vienen ni qué es cada cosa. En el fondo les da igual lo que están viendo, sólo quieren sumar un destino más a su mapa de viajes para tener más fotos internacionales que el vecino. Coleccionistas de kilómetros. Te dicen que en media hora quieren estar fuera de la Alhambra. Les explicas entonces que la Alhambra es una ciudad de 100.000 metros cuadrados con un palacio rural al lado de 36.000 más y que se hacen unos 6 kilómetros en el recorrido y se tarda unas 3 horas, y se quedan locos. No sabían ni lo que venían a ver. Esto también es un error por parte del propio Patronato de la Alhambra y el Generalife y de las agencias porque deberían poner en neones

“ciudad de la Alhambra, 6 kilómetros de visita, 3 horas”

y nos ahorraríamos todos situaciones de este tipo que sólo consiguen dejar sin entrada a gente que quizás esté más interesada. Muchos quieren saber, y saber mucho, y te das cuenta que no quieren tours al uso, sino poder preguntar y aprender durante esas horas. He hecho personalizadas por ejemplo para arqueología, geometría de los palacios nazaríes, pintores del siglo XIX en la Alhambra, arquitecturas defensivas en un territorio montañoso como Granada, el flamenco granadino y la creación del fenómeno de las zambras… las demandas son muy variadas.

Pero lo que un visitante interesado quiere es ver que su guía sabe, que ha estudiado, que se preocupa por hacerse comprender, por emocionarles, por acompañarles en un trayecto y hacérselo único. Y si consigues eso, la gente es muy muy agradecida y entrañable.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Yo no esperaba tener resultados satisfactorios tan pronto. Me ha sorprendido y estoy loca de contenta con las oportunidades que me están dando para desarrollar todo lo que quiero. Abrí la web el 1 de marzo, aún no he sacado el blog, no me da tiempo a trabajar el SEO, pero moviéndote, empiezan poco a poco a salir cosas. También es mucho de ir conociendo gente y de que te vayan conociendo. Pero lo dicho: falta muchísimo trabajo por hacer, así que sin estrés, pero sin parar.

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tienes para “MasQueTours”?

Me encantaría que Masquetours fuera una referencia en el mundo del “slow tourism” para que todo aquel que busque una experiencia de inmersión en el lugar y que tenga realmente curiosidad y quiera saber más, pueda satisfacer esas mentes inquietas con ganas de saber.

Por otro lado me gustaría poder seguir desarrollando la comunicación de la arquitectura en medios como la radio (actualmente en la COPE con el espacio «Granada en la retina») y la televisión (actualmente en Ondaluz Granada con un espacio patrocinado por Masquetours que se llama «Granada de cerca») para tratar de hacer ver que se puede contar sin necesidad de complejidades y que se puede transmitir a los ciudadanos sin problema, sólo teniendo ganas de explicarlo con claridad.

Un pequeño sueño es que aumentara la sensibilidad hacia el patrimonio histórico y su valor por parte de todos. Otro es que los arquitectos comenzáramos a implicarnos más en la comunicación de la arquitectura, en su divulgación (galicismo que significa “vulgarizar el lenguaje para comprensión de todos), y abriéramos el discurso a los que viven diariamente la ciudad, a los ciudadanos.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Te sientes bien “remunerada” por la labor que realizas?

Llevaba años sin sentir la satisfacción de estar bien remunerada por mi trabajo. Entre la tendencia a ningunear y pagar mal al arquitecto y el sistema de esclavismo escondido de la universidad española, estaba tan maltratada que poder ahora pagar el alquiler y comprarme unas zapatillas sin estar contando el dinero o pendiente de que me ayuden mis padres, es probablemente la primera gran satisfacción que me trajo el cambio de hoja de ruta. De repente volví a sentir dignidad y reconocimiento al trabajo bien hecho. Cuando ves las caras de los visitantes extasiados contemplando espacios que amas con locura, y luego te dicen que es la mejor visita guiada que han hecho nunca, es maravilloso.

Como guía de la exposición de la exposición “Álvaro Siza. Visiones de la Alhambra”.
Como guía de la exposición “Álvaro Siza. Visiones de la Alhambra”.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Sigo siendo arquitecta, claro, así que continúo haciendo colaboraciones en proyectos, investigando en arquitectura, bien para libros que tengo en mente, bien para nuevas rutas, pero ya sin presiones de índices de calidad ni estar pensando en currículum. Simplemente porque me encanta, porque disfruto, porque lo que más me gusta es investigar, aprender, encontrar datos, hacer una historia y además quiero contarlo, narrar de otras formas. Aunque hago de guía, soy arquitecta y los proyectos que salgan, los seguiré haciendo e incluso ahora mejor y más tranquila, como una disciplina que adoro y vivo con toda mi alma, pero sin depender de ella para comer.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

La arquitectura es una de las disciplinas con mejor formación que conozco, por la propia complejidad del proyecto, de su proceso y su estructura necesariamente pluridisciplinar. Para la organización de equipos de trabajo, para la comprensión de situación complejas, para la estructuración de conocimientos muy diversos en pos de una respuesta como exigen actualmente las empresas, para explicar las ciudades, para la organización de una investigación pluridisciplinar, para las estructuras de juegos y de la realidad aumentada… el arquitecto tiene mil salidas pero de un tiempo a esta parte ciertos sectores nos han ido metiendo en la cabeza que la única digna es hacer concursos y salir en revistas. Y no, añadiendo formación de muchos tipos, un arquitecto puede dominar campos de la economía, la estrategia territorial, marketing, diseño, juegos, redes, turismo, de todo. Porque tenemos una cabeza preparada para resolver problemas complejos con múltiples factores. Otras disciplinas no pueden. El repetido método Design Thinking que se ha extendido entre todas las empresas del mundo no es más que nuestro método de proyecto, nuestra forma de pensar llevada a cabo en otros sectores. ¿Lo enseñan y difunden los arquitectos? No. Y no lo entiendo.

¿Qué opinas de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

Los aplaudo porque cuesta muchos disgustos. Tus propios compañeros te dicen que ya no eres arquitecto o dicen cosas del tipo

«como se ha dado por vencida con la arquitectura, hace otras cosas».

Más de una vez alguien que estaba trabajando en algo que no eran concursos o proyectos para revistas me ha dicho, como para justificarse,

«no, pero yo no he dejado de querer ser arquitecto, ¿eh?»,

y yo le he contestado

«ah, pero ¿no tienes el título o es que te lo han quitado?».

Somos arquitectos y eso es serlo 24 horas del día y cuando he hecho trabajos en redes sociales para proyectos I+D lo he hecho pensando como arquitecta, y cuando he hecho un proyecto de transferencia de conocimiento o un cartel promocional, lo he hecho como arquitecta, y ejerzo de guía siendo arquitecta. Si seguimos encasillando la profesión, nos seguirán arrinconando como ya han hecho en apenas 25 años.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir tus pasos? ¿Qué pasos consideras que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Sólo les animaría si son personas a las que les entusiasma explicar su ciudad y entorno porque si no es así, esto puede ser una pesadilla. Lo más importante es el conocimiento, en el contenido y en el discurso. Sacarse el carné y ponerse a contar cualquier cosa no vale. Debes conocer la ciudad al dedillo, estudiar cada día, medir tu manera de comunicar, tu vocabulario, cómo acercarte a un europeo o a un australiano, con culturas diferentes y que precisan acercamientos diferentes. Si no eres una persona social que disfrutas contándole a la gente, no es para ti, acabarás amargado repitiendo como loro los datos y no creo que sea bueno para nadie. Idiomas y acento que sean muy buenos, y el contenido, imprescindible que sea riguroso científicamente y que estés al día de todo lo que se publica. Estudiar, estudiar y estudiar.

Durante la obra de restauración de las estructuras de mocárabes de la Sala de los Reyes del Palacio de los Leones de la Alhambra.
Durante la obra de restauración de las estructuras de mocárabes de la Sala de los Reyes del Palacio de los Leones de la Alhambra.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma? 

La arquitectura necesita una revisión desde sus cimientos. La polarización así lo indica aunque nos resistamos y los frentes abiertos muestran la inconsistencia actual en la disciplina. Urge un foro abierto en el que comentar, debatir, acusar, llorar, hacer sangre, romper cadenas, un foro en el que se produzca todo eso para que quede entre nosotros, y no que sigamos dando a la sociedad la impresión, cierta claramente, de que ni nosotros sabemos lo que es la arquitectura hoy en día y para qué debe servir un arquitecto. Porque si no lo sabemos ni nosotros, pues imagínate la ciudadanía.

¿Cómo ve el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Negro, muy negro, somos una profesión que nos devoramos los unos a los otros y más en crisis. Sobre la arquitectura en general, con la tendencia exagerada a buscar ser publicado en revistas, lo que nos hacía únicos que era ser los técnicos más completos que había en el mundo dentro de la construcción y el urbanismo, va a desaparecer y entonces nos vamos a preguntar cuando seamos meros decoradores (todo mi respeto a esta disciplina) o diseñadores de renders si era eso lo que se buscaba y si el-render-bonito nos hace ser arquitectos.

¿Qué opina de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Conozco experiencias de todo tipo, buenas, regulares, malas y muy malas. Últimamente está todo más difícil. Al haber tanto arquitecto español buscando fuera, ya no es tan sencillo y el sueldo ha mermado significativamente. Hay empresas grandes que consiguen así grandes profesionales con sueldos de risa. Lo bueno que veo es que el buen hacer español al menos se exporta y se irá extendiendo, o eso espero.

Para acabar, ¿qué les aconsejaría a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que luchen por sus sueños pero que éstos no les esclavicen ni otros se aprovechen de las ganas y fuerza que dan los sueños para esclavizarte. Que se marquen unas pautas de dignidad y no permitan que les coloquen debajo. Yo lo he padecido persiguiendo un sueño y al final me he dado cuenta que era una cabezonería más que un sueño de verdad y que podemos tener muchos y diferentes sueños y con algunos no ser felices pero con uno, quizás con el que menos te pensabas, sí y muchísimo :)

Blanca Espigares Rooney · MasQueTours
Junio 2017.

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Blanca su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Blanca Espigares Rooney · MasQueTours ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario

$
0
0
Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos

Nuevo artículo en veredes.

Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos
Elena López y Xulio Turnes, domohomo arquitectos

A lo largo de la historia los grandes maestros de la arquitectura profundizaron en el diseño de mobiliario, incluso algunos de ellos llegaron empresas destinadas al diseño y la fabricación.

Por eso hoy nos desplazamos a Santiago de Compostela para conocer el trabajo que realizan en domohomo. Estudio de arquitectura y diseño que nace en 2011 en Santiago de Compostela de la mano de Elena López y Xulio Turnes, ambos arquitectos licenciados en 2005 por la Escuela de Arquitectura de A Coruña.

Elena inició su carrera profesional colaborando con estudios de arquitectura, y luego como arquitecta en una empresa constructora de ámbito nacional.

A Xulio le pierde la madera, probablemente porque creció viendo a su padre trabajar este material, carpintero-ebanista de oficio. Para ampliar su formación en materiales y técnicas tradicionales cursó el Máster en renovación urbana y rehabilitación por la Universidad de Santiago de Compostela, conocimientos que aplicó en los proyectos desarrollados en CosmoArquitectura entre 2006 y 2011.

domohomo es la combinación de Xulio y Elena, de sus experiencias vitales y profesionales, dando como resultado una manera de trabajar que ha sido reconocida con numerosos premios.

Más recientemente, han sido reconocidos por sus trabajos en el campo del diseño de producto, tanto en colecciones de autoedición, como para particulares o administración.

Sin más preámbulos, os dejamos con la charla que hemos tenido, esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Silla Muros
Silla Muros

Aparte de la labor “más tradicional” del arquitecto, desde hace unos años dedicáis una parte de vuestro trabajo al diseño de mobiliario ¿cómo y cuándo surge el camino?

Surgió fruto de un proyecto de rehabilitación en la villa de Muros. Entramos a colaborar como arquitectos directores de obra, por petición de una buena amiga nuestra que, en aquel entonces, por circunstancias profesionales, no se  podía hacer cargo de la dirección. La obra resultó bastante complicada, ya que era un edificio en ruina y no se había podido hacer un levantamiento exhaustivo. Así que, a cada paso, se tenía que ir dando una respuesta específica a cada situación que se encontraba.

En ese sentido, la madera, que había sido elegida como material principal, permitía adaptarse perfectamente a cada contingencia. En nuestro afán de seguir experimentando con dicho material, concretamente, con la madera de castaño surgió la silla Muros, pero también movidos por el deseo de legarle un pequeño testimonio a nuestra amiga, Alba, que nos había permitido ser partícipes de este proyecto.

Algunas facetas de la profesión han sido denostadas ¿por qué habéis enfocado parte de la labor de vuestro estudio a esta rama?

Como comentábamos, surgió casualmente. Sin embargo, nuestros diseños empezaron a gustar y aparecieron encargos. Dado que el nivel de encargos profesionales, más típicamente de arquitectos no abundan, no nos costó nada apostar por esta línea.

De todos los materiales disponibles en el mercado, os habéis decantando por trabajar exclusivamente en madera ¿Por qué?

En absoluto, no renunciamos, a priori, a trabajar con otros materiales. De hecho, trabajar con otros materiales lo vemos como una oportunidad para seguir experimentando, ya que cada material tiene sus particularidades, propiedades, formas, etc. y conocer esa esencia siempre es un estímulo para ir más allá.

No obstante, la madera es un material que abunda en nuestra región y sigue existiendo una amplia red de carpinteros-artesanos que hace más fácil poder ejecutar nuestros diseños. Contar con estos profesionales es, sin duda, un valor y sería una lástima no aprovecharlo.

¿Cuáles son vuestras referencias?

Sin ir más lejos, podríamos mencionar la figura de Arturo Álvarez y de todo su equipo, nos parece un ejemplo.

2W chair
2W chair

¿Cómo es proceso de diseño, desarrollo y comercialización de vuestros productos?

Tenemos dos líneas bien diferenciadas. Por un lado, seguimos con diseños de autoedición, proyectos totalmente personales en los que ahondamos en temas que nos interesan y de forma muy libre, ver nuestra última creación 2W chair.

Por otro lado, encargos personales en los que debemos dar respuesta a lo demandado, ya sea por parte de particulares ver serie Brigantium (I y II) o por parte de la administración, ver marquesinas para la Xunta. Cualquiera de las dos líneas nos gusta y esperemos poder sumar pronto una tercera, dirigida a la industria.

¿A qué segmento de clientes os dirigís?

Respuesta en la anterior: particulares y administración, esperemos que pronto industria.

¿Cuáles son los encargos más demandados?

Por el momento, los encargos han sido muy variados y, precisamente, esa heterogeneidad nos estimula, ya que cada proyecto se presenta como una oportunidad nueva de experimentar. Nos gusta definir nuestros diseños como lugares de experimentación. A diferencia de la arquitectura, los tiempos son mucho más cortos; uno diseña y enseguida ve una materialización.

¿Cómo utilizáis las nuevas tecnologías? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Ha sido muy impactante ver como gente de Nueva York, Milán o Madrid se ha interesado por nuestros diseños, y todo, gracias a internet. Sin duda, sin este medio nunca hubiéramos llegado a tanta gente. No obstante, no deja de ser un arma de doble filo, ya que, si bien es cierto que nos proyecta a un público muy amplio, no es menos cierto que nos obliga a “competir”, en pie de igualdad, con un sinfín de otros diseñadores; aunque no deja de ser atractivo.

Brigantium
Brigantium

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

La arquitectura ha sufrido una época muy convulsa, a ella se le ha sumado un sinfín de circunstancias que han dificultado aún más su práctica, como son los casos que citas. Es paradójico ver cómo, por un lado, se ha des-regularizado la actividad, pero, en cambio, se ha sobre-regularizado su marco legal a todos los niveles, convirtiendo la profesión más en una tarea jurídica que propiamente arquitectónica. Un simple vistazo a ejemplos centroeuropeos, tal vez nos ayudara a recuperar el foco.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

La arquitectura suele ser un ejercicio de imaginar, crear o articular algo donde no lo existe…

El arquitecto suele ser el profesional mejor dotado para dicha acción, por lo tanto, creemos que estamos, en un momento, donde más que nunca debemos sacar provecho de esa cualidad.

¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Solía plantearnos, un profesor nuestro, la siguiente tesitura:

Ante una operación de vida o muerta, en manos de qué médico nos gustaría estar, ¿del mejor o del más barato?

Nos parece muy perjudicial para el ejercicio de la profesión que ante cualquier concurso público prime, preferentemente, el factor económico y nunca el de calidad. Sin llegar al dramatismo del caso del paciente ante una operación de vida o muerte, deberíamos reflexionar sobre el alcance de nuestro trabajo. La actuación sobre un espacio/edificio público tiene unas consecuencias importantes para la sociedad. Por un lado, porque va a ser seguramente un trabajo que perdure en el tiempo, es decir, independientemente de que una intervención sea buena o mala va a afectar al conjunto de la sociedad durante un largo período.

Por otro lado, nuestros proyectos atañen a gran parte de la sociedad, eso nos lleva a dos reflexiones; uno, la sociedad debería tener mayor voz a la hora de elegir un proyecto y, dos, la sociedad, en general, como usuaria de esa intervención debería poder expresar la pertinencia de un proyecto u otro, más allá del aspecto económico.

Además, existe una gran perversión entorno a este sistema, ya que las contrataciones se inician en unos términos y luego se concluyen con otros bien distintos, véanse todos los sobrecostes de obras públicas… Por no hablar de la amplia terminología que surge ante los concursos: concursos restringidos, por invitación, fraccionados (para no superar x cantidad de dinero) etc.

Marquesina Xunta
Marquesina Xunta

¿Qué opináis de los arquitectos que “emprenden” en nuevos campos?

La palabra “emprender” se ha pervertido hasta límites inimaginables y, a veces, sólo esconde mera subsistencia. Nos quedaríamos mejor con la palabra “ilusión”. Cualquier camino iniciado desde ese principio puede ser maravilloso.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Todos nuestros trabajos nos han servido de aprendizaje, pero, al mismo tiempo, en todos ellos nos hubiera gustado ir más allá, profundizar más. Uno siempre convive con un cierto grado de insatisfacción. El futuro, ¿quién sabe?

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que se apasionen mucho por lo que hacen y que, en la medida de lo posible, exploren “territorios” desconocidos.

Silla Muros
Silla Muros

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario
Julio 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Elena y Xulio su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

domohomo arquitectos · Diseño de mobiliario ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

María Martínez Moreno · MatMap, materiales de construcción que buscan una nueva vida

$
0
0
Equipo de MatMap, de izquierda a derecha: Milena, María y Marc

Nuevo artículo en veredes.

Ante la necesidad (y obligación moral) acuciante de encaminar la arquitectura hacía los estándares más altos de sostenibilidad (entiéndase aquí desde el conjunto que engloba a la economía, la sociedad y la ecología) surgen nuevos proyectos como MatMap.

Una plataforma para dar una segunda a los materiales desechados generados en la construcción y creada por la joven arquitecta alicantina María Martínez Moreno. Este proyectos surge de forma natural a raíz de sus propias investigaciones que anhelan soluciones constructivas más respetuosas con el medio ambiente.

“La plataforma busca conectar empresas que tienen este tipo de materiales con profesionales creativos capaces de darle una segunda vida en el sector de la construcción.”

María Martínez es arquitecta por la universidad de Alicante, le apasiona el diseño y la sostenibilidad, nos cuenta que su camino desde que acabó la carrera le ha llevado incansable a investigar sobre soluciones constructivas más respetuosas con el medio ambiente.

Como una gran mayoría de jóvenes arquitectos españoles tuvo que emigrar, lo que sirvió como semilla de la iniciativa que está desarrollando, MatMap, donde se ofertan materiales de construcción procedentes de demolición, partidas descatalogadas y materiales ecológicos.

Sin preámbulos os dejamos con la entrevista que tuvimos la fortuna de realizar hace escaso días.

Equipo de MatMap, de izquierda a derecha: Milena, María y Marc
Equipo de MatMap, de izquierda a derecha: Milena, María y Marc.

¿Cómo se definiría María Martínez Moreno?

Pues la verdad es que, como cualquier otra persona, soy muchas cosas. Si tuviera que destacar algo, diría que tengo un profundo respeto por el medio natural. Para mí, tanto la sostenibilidad como la conservación de los ecosistemas tiene un papel primordial, y esta filosofía impregna cada día todos los aspectos de mi vida.

Me apasiona el diseño y las soluciones sostenibles y además creo firmemente que la creatividad y el talento son herramientas muy potentes para el desarrollo de soluciones innovadoras que sean bajas en carbono, eficientes energéticamente y que en definitiva que respeten el medio ambiente.

¿Cómo, cuándo y por qué surge MatMap

MatMap surge de inquietudes personales y experiencias profesionales que se han unido para crear un concepto de empresa que pretende crear una disrupción en la manera de gestionar los materiales en el sector de la construcción.

Por un lado, el ‘’upcycling’’ o reutilización creativa es un mundo que siempre me ha encantado, además de todos los beneficios ambientales que presenta, la creatividad de los resultados me fascina y me costaba encontrar ejemplos o entender cómo aplicar estos conceptos en arquitectura.

Tuve la suerte de ir a Holanda y trabajar con Superuse studios que llevan 20 años construyendo con este concepto, pude aprender cómo lo hacen y cuando volví a España me di cuenta de que nadie lo estaba haciendo aquí, existía una gran oportunidad y me parecía muy necesario.

Tras ganar el ICT business idea competition en Chipre y entrar en Lanzadera en septiembre de 2017 comenzamos a dedicar todo nuestro tiempo y energía a sacar MatMap adelante. Actualmente, a parte de mí, que tengo formación de arquitecta, el equipo de MatMap está formado por Marc Alemany que es economista y tiene un máster en dirección financiera y control de gestión y Milena Arango que está cursando un máster en marketing y comunicación empresarial.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Como mucha gente sabrá, el sector de la construcción es bastante tradicional, poco digital y masculino, no todos los profesionales ven las oportunidades que nos brinda la digitalización. Por tanto, conseguir que cambien sus procesos de trabajo, en ocasiones, se vuelve muy complicado.

En contraposición, también hemos encontrado otros profesionales que sí nos entienden y nos ayudan, a veces de manera desinteresada.

Otra de las problemáticas que nos encontramos es la logística, el precio del material va marcado también por el transporte a realizar, trabajando con distintos proveedores y sistemas de paletizado, complica algunas transacciones.

¿Cómo detectaste la necesidad de este servicio?

Cualquiera que trabaja en el sector o que ha estado cerca de una obra se habrá dado cuenta de lo mucho que se tira (sobretodo si hablamos de una demolición) además de la cantidad de volumen de material que se mueve.

Implantar sistemas de gestión tecnológica que detecten a tiempo real los materiales locales existentes y que ayude a su comercialización parece una buena solución. Siempre insistimos en que no necesitamos inventar nada nuevo, usando la tecnología existente ya es posible.

Catálogo de materiales ofrecidos por MatMap
Catálogo de materiales ofrecidos por MatMap.

¿Cómo es el día a día en MatMap

Ningún día es igual que el anterior, me encanta decir que todos los días aprendemos algo nuevo.

La mayor parte de nuestro tiempo la dedicamos a gestionar pedidos y hablar con nuestros clientes. Actualmente nuestros procesos son muy manuales, nos parece que tiene que ser así para poder empatizar y descubrir bien qué necesitan tanto nuestros clientes como nuestros proveedores.

También dedicamos tiempo a pensar en el largo plazo, hacer pequeñas mejoras de proceso y asistir a eventos y realizar actividad comercial.

¿Cómo es el proceso de diseño, desarrollo y comercialización en MatMap?

Nuestro proceso implica juntar dos partes:

Por un lado, los proveedores que nos mandan toda la información para que nosotros anunciemos sus materiales en nuestro catálogo. Cuidamos la estética de las fotos y facilitamos toda la información a los visitantes de nuestra web.

Por otro lado, el cliente que busca materiales, a ellos les ofrecemos un trato personalizado ayudándoles a encontrar lo que necesitan y asesorándolos cuando nos lo piden.

¿Has delegado funciones y te has centrado en partes concretas dentro de MatMap?

Sí, como en toda evolución natural de cualquier proyecto empresarial es normal empezar a delegar ciertas tareas. Es verdad que al haber empezado hace poco hacemos todos casi de todo. Pero poco a poco vamos adoptando roles y nos vamos especializando, de manera que cuando por ejemplo hay un problema concreto con algún proveedor específico es uno de nosotros el que se encarga.

¿Cuál fue (o será) el momento crítico una vez comenzado MatMap?

Hemos tenido y tendremos algunos más, pensamos que siempre hay margen para mejorar y evolucionar.

Quizá nuestro primer momento crítico fue cuando empezamos a vender y todo el aprendizaje que ha derivado de tratar con nuestros clientes todos los días.

Otro de nuestros momentos críticos será cuando evolucionamos tecnológicamente, todo lo que hemos validado trabajando manualmente empezará a funcionar de manera automática. Nos parece un gran reto coordinar a todos los agentes y conseguir que los procesos se realicen de forma semiautomática, pero nos parece la evolución natural de todo lo que planteamos.

Imagen de escombros habitual en una demolición
Imagen de escombros habitual en una demolición.

¿Cuáles son vuestras referencias? 

Nuestra primera referencia es Superuse studios y su ‘’harvest map’’, pero existen muchas más a nivel tanto nacional como internacional.

En España tenemos muy buenos profesionales que aplican estos principios, pero lo cierto es que lo hacen caso por caso y no de una manera sistemática. Buscamos solucionar este problema, nuestro objetivo es generar valor a todos los profesionales facilitando la búsqueda y la logística de materiales.

¿Cómo funciona el servicio de MatMap? ¿A qué segmento de clientes te diriges?

El funcionamiento es muy fácil. Por un lado, ayudamos a los proveedores a vender los materiales descatalogados, recuperados de demolición o ecológicos. En este caso trabajamos con fabricantes, distribuidores y empresas de demolición.

En el caso de los clientes, en ocasiones, lo tienen muy claro y nos piden específicamente algo que tenemos en catálogo, tras comprobar disponibilidad gestionamos el transporte y las entregas. Otras veces el cliente tiene una necesidad y no sabe cómo resolverla, nosotros le asesoramos sobre qué material se puede adaptar a sus necesidades. Nuestro público suele ser profesionales de la construcción: diseñadores, arquitectos y constructores; y debido a nuestros precios económicos también trabajamos con particulares.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor?

Existen muchas herramientas digitales que pueden hacernos la vida mucho más fácil, es cierto que cuesta aprenderlas, pero a la larga suponen una gran ventaja. En nuestro caso, la tecnología nos ayuda en muchos aspectos relacionados con la gestión, por ejemplo, tenemos una base de datos de clientes donde registramos el estado de cada proceso de venta.

Además, la red es una parte fundamental de nuestro negocio, nos ayuda a llegar a más gente y al mismo tiempo a permanecer de manera constante en la vida de los que nos siguen, mostrándoles ejemplos e inspirándoles a través de como aplicamos nuestra filosofía.

Concepto de trabajo de MatMap: Conexión entre material y obra.
Concepto de trabajo de MatMap: Conexión entre material y obra.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

El año pasado hacía pequeños trabajos de arquitectura, pero los he ido acabando y actualmente mi prioridad es MatMap, es un proyecto ambicioso y muy motivador y necesito toda la energía posible para poder sacarlo adelante.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

En mi opinión, la polarización es la consecuencia natural de los cambios que se están produciendo en la sociedad y que no solo está afectando a la arquitectura. Uno de los planteamientos que me parece erróneo, es la visión hacia nosotrxs y para nosotrxs de los arquitectxs, considero que hay mirar más allá, ser mucho más multidisciplinares, y enfocar nuestro trabajo desde lo que la sociedad necesita de nosotros como profesionales.

Hasta que no trabajemos de una manera clara por y para la sociedad, más allá del prestigio o de salir en las revistas, la sociedad no nos devolverá la mirada dando valor al trabajo que realizamos. 

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Pues estoy convencida que se producirán grandes cambios, la arquitectura, al igual que todos nuestros procesos productivos, necesitan cambiar e ir adaptándose para solucionar los problemas sociales y ambientales, que está claro serán nuestro gran reto para los años venideros.

El futuro de la profesión pasará por aplicar criterios de sostenibilidad a cada trabajo que se realice. Las normativas se endurecerán cada vez más en cuanto a gestión de residuos, las recomendaciones desde Europa ya hablan de un 75% de tasa de reciclado, en un sistema como el actual será muy difícil de implantar. Los cambios vendrán desde muchos ámbitos y ¡queda mucho por mejorar!.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

En mi opinión, es inconcebible la realización de cualquier tipo de arquitectura o diseño en el que no se estén aplicando criterios de sostenibilidad, en todos los ámbitos, desde el diseño, los materiales, la coordinación y gestión de la obra, ¡nuestra actividad genera un impacto enorme! solo en España se generan 46 millones de toneladas de RCDs (residuos de construcción demolición) al año.

La tecnología es fundamental para mejorar los procesos. Tenemos muchísimas herramientas disponibles y aunque hay que invertir tiempo en formarse, a la larga mejorará el funcionamiento del sector.

Tipos de materiales comercializados por la plataforma MatMap
Tipos de materiales comercializados por la plataforma MatMap.

Como “emprendedora” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Me parecen profesionales muy interesantes, siempre digo que el arquitecto es un perfil muy potente cuando se convierte en emprendedor, estamos acostumbrados a resolver problemas más allá de lo convencional y sabemos trabajar duro. Me parece que el mundo está lleno de oportunidades para mejorar dentro y fuera de cómo se entiende tradicionalmente la profesión de arquitecto. Me encanta ver que hay otros compañeros que prueban, experimentan y aportan valor más allá de la manera convencional.

¿Estás contenta con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te(os) esperan?

Sí, estamos muy contentos, hemos aprendido muchísimo y cada día nos damos cuenta de lo mucho que aún nos queda por hacer y las oportunidades que existen.

También estamos muy agradecidos a Lanzadera por todo lo que nos han ayudado, está siendo genial contar con su apoyo.

Para el futuro, esperamos dar cada vez un mejor servicio, volvernos expertos en logística y ser los mejores asesorando, queremos ayudar aportando nuestro granito de arena para volver los procesos constructivos más sostenibles.

Somos conscientes de que nos enfrentamos a una gran complejidad, pero creemos sinceramente en lo que hacemos y el beneficio que tiene para todos los agentes de la construcción y la sociedad.

Para acabar, ¿qué les aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que investiguen, que aprendan, que se apunten a toda las charlas y eventos que puedan, que se relacionen con profesionales con distintas formaciones y que viajen todo lo que les sea posible. Hay un mundo de posibilidades y millones de retos a resolver, el fracaso sería no intentarlo. Pero sobretodo, les diría que buscaran su propio reto, el nuestro es convertir todo aquello aparentemente inservible en un recurso preciado ¿os apuntáis?.

Futuro desarrollo tecnológico de la plataforma MatMap
Futuro desarrollo tecnológico de la plataforma MatMap

María Martínez Moreno · MatMap, materiales de construcción que buscan una nueva vida  
Julio 2018

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a María, Milena y Marc su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

María Martínez Moreno · MatMap, materiales de construcción que buscan una nueva vida ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Viewing all 110 articles
Browse latest View live